Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad y las autonomías buscan hoy un plan de Navidad divididos en la dureza de medidas

Publicado

en

Madrid, 1 dic (EFE).- El Ministerio de Sanidad buscará mañana el consenso autonómico a sus recomendaciones para estas Navidades y evitar así 17 fiestas distintas, si bien hay comunidades que ya han adelantado que apuestan por aligerar las restricciones, mientras que otras prefieren endurecerlas para intentar evitar una tercera ola.

La propuesta inicial de Sanidad que dio a conocer hace una semana pasa por limitar las reuniones a un máximo de seis personas y retrasar hasta la 01:00 la limitación a la movilidad nocturna en Nochevieja y Navidad, no celebrar Cabalgatas de Reyes, así como ampliar las visitas a las residencias y realizar al interno pruebas diagnósticas a su regreso extremando la prevención y vigilancia.

Pero la intención de Salvador Illa es lograr el máximo acuerdo en torno a las Navidades, de forma que Sanidad y comunidades se dieron el pasado miércoles una semana más para tratar de alcanzar este objetivo.

No obstante, el ministro ha dejado claro que, aunque «no habrá 17 Navidades diferentes», la última palabra será de las comunidades autónomas.

En todo caso, según ha insistido este martes en el Senado, las medidas que confía en que salgan mañana del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «tendrán que ver con aspectos de movilidad, de contactos sociales y con actividades de toda índole que se hacen en estas fiestas y que tienen que hacerse de forma distinta a como venían haciéndose en años anteriores».

A la espera de conocer cuál será el documento definitivo que presente mañana a las comunidades, varias han chocado ya con las restricciones propuestas por Sanidad, sobre todo las referentes a los límites horarios y de participantes en las reuniones. Sobre la mesa estará la cuestión de si se debe computar a los niños.

La mayoría de las autonomías que hasta la fecha han ido deslizando sus planes navideños prefiere flexibilizar las restricciones vigentes.

De hecho, solo Castilla y León ha pedido al Ministerio un margen para poder ser «más restrictiva» respecto a las medidas que se pacten en el Consejo Interterritorial respecto a los asistentes a las reuniones familiares, cierres perimetrales y limitación a la movilidad nocturna.

Por el contrario, la Comunidad de Madrid aboga por ampliar las reuniones familiares y sociales a un máximo de diez personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, así como posponer el límite a las movilidad nocturna de medianoche a la 1:30 en Nochebuena y Nochevieja.

Además, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso plantea realizar test diagnósticos a los estudiantes que vuelven a casa por estas fechas para garantizar que su salida y regreso son seguros; mientras tanto, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido «escalonar» en la «medida de lo posible» las visitas al centro para evitar las aglomeraciones vistas este fin de semana.

Cataluña, que acelerará en los próximos quince días cribados masivos en Barcelona ciudad y otras 18 poblaciones catalanas, ha propuesto que las cenas de Navidad sean también de diez personas, de un máximo de dos burbujas de convivientes, aunque aún no ha aclarado si los menores de 14 años contarán igual que los adultos en este cómputo.

El Gobierno Vasco también defenderá que se autoricen agrupaciones máximas de 10 personas los días de celebraciones y se amplíe la movilidad nocturna el 24 y el 31 de diciembre hasta la 1, así como levantar el confinamiento perimetral de municipios y comunidades autónomas.

Paralelamente, la Diputación de Gipuzkoa analiza cómo afrontar las Navidades en la red de residencias del territorio y ha advertido de que los usuarios que quieran salir de estos centros podrán hacerlo aunque al regresar tendrán que hacer cuarentena.

Andalucía tomará medidas en función de lo que aconsejen los expertos, que, según el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, probablemente vayan en la línea de flexibilizar los horarios «y no sabemos si en la de abrir también los perímetros, al menos dentro de las provincias.

La Comunitat Valenciana desea que las fiestas sean lo más homogéneas posible en todo el territorio, aunque apuesta por permitir reuniones sociales con un máximo de seis personas y ampliar a diez las reuniones familiares, no celebrar cabalgatas y abrir la comunidad solo en días concretos como el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1, 5 y 6 de enero.

Galicia considera que los menores de 10 años no deben contar para el límite en las cenas familiares, que debe fijarse por unidades familiares y no por personas como ha planteado el Ministerio.

Mientras que Asturias es partidaria de llevar a cabo cribados semanales en las residencias de ancianos y dependientes utilizando test de antígenos, menos fiables que las pruebas PCR, pero que ofrecen resultados más rápidos, una propuesta que espera que sea asumido por el pleno del Consejo para aplicarla en todo el país.

Aragón decidirá probablemente antes de Navidad si flexibiliza las restricciones de los confinamientos perimetrales y los aforos en hostelería y otros lugares de ocio.

Baleares no tiene previsto anunciar antes de mediados de este mes su programa anticovid navideño, y Canarias instaurará medidas «ad hoc» de prevención, para lo que tendrá reuniones con el sector comercial y de transportes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo