Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad y las autonomías buscan hoy un plan de Navidad divididos en la dureza de medidas

Publicado

en

Madrid, 1 dic (EFE).- El Ministerio de Sanidad buscará mañana el consenso autonómico a sus recomendaciones para estas Navidades y evitar así 17 fiestas distintas, si bien hay comunidades que ya han adelantado que apuestan por aligerar las restricciones, mientras que otras prefieren endurecerlas para intentar evitar una tercera ola.

La propuesta inicial de Sanidad que dio a conocer hace una semana pasa por limitar las reuniones a un máximo de seis personas y retrasar hasta la 01:00 la limitación a la movilidad nocturna en Nochevieja y Navidad, no celebrar Cabalgatas de Reyes, así como ampliar las visitas a las residencias y realizar al interno pruebas diagnósticas a su regreso extremando la prevención y vigilancia.

Pero la intención de Salvador Illa es lograr el máximo acuerdo en torno a las Navidades, de forma que Sanidad y comunidades se dieron el pasado miércoles una semana más para tratar de alcanzar este objetivo.

No obstante, el ministro ha dejado claro que, aunque «no habrá 17 Navidades diferentes», la última palabra será de las comunidades autónomas.

En todo caso, según ha insistido este martes en el Senado, las medidas que confía en que salgan mañana del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «tendrán que ver con aspectos de movilidad, de contactos sociales y con actividades de toda índole que se hacen en estas fiestas y que tienen que hacerse de forma distinta a como venían haciéndose en años anteriores».

A la espera de conocer cuál será el documento definitivo que presente mañana a las comunidades, varias han chocado ya con las restricciones propuestas por Sanidad, sobre todo las referentes a los límites horarios y de participantes en las reuniones. Sobre la mesa estará la cuestión de si se debe computar a los niños.

La mayoría de las autonomías que hasta la fecha han ido deslizando sus planes navideños prefiere flexibilizar las restricciones vigentes.

De hecho, solo Castilla y León ha pedido al Ministerio un margen para poder ser «más restrictiva» respecto a las medidas que se pacten en el Consejo Interterritorial respecto a los asistentes a las reuniones familiares, cierres perimetrales y limitación a la movilidad nocturna.

Por el contrario, la Comunidad de Madrid aboga por ampliar las reuniones familiares y sociales a un máximo de diez personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, así como posponer el límite a las movilidad nocturna de medianoche a la 1:30 en Nochebuena y Nochevieja.

Además, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso plantea realizar test diagnósticos a los estudiantes que vuelven a casa por estas fechas para garantizar que su salida y regreso son seguros; mientras tanto, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido «escalonar» en la «medida de lo posible» las visitas al centro para evitar las aglomeraciones vistas este fin de semana.

Cataluña, que acelerará en los próximos quince días cribados masivos en Barcelona ciudad y otras 18 poblaciones catalanas, ha propuesto que las cenas de Navidad sean también de diez personas, de un máximo de dos burbujas de convivientes, aunque aún no ha aclarado si los menores de 14 años contarán igual que los adultos en este cómputo.

El Gobierno Vasco también defenderá que se autoricen agrupaciones máximas de 10 personas los días de celebraciones y se amplíe la movilidad nocturna el 24 y el 31 de diciembre hasta la 1, así como levantar el confinamiento perimetral de municipios y comunidades autónomas.

Paralelamente, la Diputación de Gipuzkoa analiza cómo afrontar las Navidades en la red de residencias del territorio y ha advertido de que los usuarios que quieran salir de estos centros podrán hacerlo aunque al regresar tendrán que hacer cuarentena.

Andalucía tomará medidas en función de lo que aconsejen los expertos, que, según el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, probablemente vayan en la línea de flexibilizar los horarios «y no sabemos si en la de abrir también los perímetros, al menos dentro de las provincias.

La Comunitat Valenciana desea que las fiestas sean lo más homogéneas posible en todo el territorio, aunque apuesta por permitir reuniones sociales con un máximo de seis personas y ampliar a diez las reuniones familiares, no celebrar cabalgatas y abrir la comunidad solo en días concretos como el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1, 5 y 6 de enero.

Galicia considera que los menores de 10 años no deben contar para el límite en las cenas familiares, que debe fijarse por unidades familiares y no por personas como ha planteado el Ministerio.

Mientras que Asturias es partidaria de llevar a cabo cribados semanales en las residencias de ancianos y dependientes utilizando test de antígenos, menos fiables que las pruebas PCR, pero que ofrecen resultados más rápidos, una propuesta que espera que sea asumido por el pleno del Consejo para aplicarla en todo el país.

Aragón decidirá probablemente antes de Navidad si flexibiliza las restricciones de los confinamientos perimetrales y los aforos en hostelería y otros lugares de ocio.

Baleares no tiene previsto anunciar antes de mediados de este mes su programa anticovid navideño, y Canarias instaurará medidas «ad hoc» de prevención, para lo que tendrá reuniones con el sector comercial y de transportes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calma tensa en los mercados: el Ibex 35 abre con leves subidas mientras Europa rebota con fuerza

Publicado

en

Madrid, 11 de abril de 2025 – La jornada bursátil de este viernes se ha iniciado con calma tensa en las bolsas europeas, reflejo del entorno global marcado por una fuerte volatilidad financiera e incertidumbre geopolítica. El Ibex 35 arranca el día con una subida moderada del 0,05%, situándose en los 12.350 puntos, mientras el resto de plazas europeas muestra un impulso más sólido, con ganancias superiores al 1% en el EuroStoxx 50, París, Londres, Fráncfort y Milán.

Esta recuperación europea se produce tras una jornada negra en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 3,5%, empujados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El expresidente Donald Trump ha anunciado una subida abrupta de los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que Pekín mantiene su tasa del 85% en respuesta. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se ha disparado nuevamente por encima de los 40 puntos, una señal clara de que la tensión en los mercados no ha desaparecido.


💶 Europa trata de estabilizarse tras la tregua arancelaria

Pese a que Estados Unidos y la Unión Europea han acordado una tregua arancelaria de 90 días, los inversores siguen operando con extrema cautela. Se teme que este alto al fuego no sea más que una maniobra temporal para aplazar un posible colapso económico que podría producirse en julio.

En este contexto, los movimientos en renta fija reflejan el reposicionamiento de los inversores. El Bund alemán a 10 años se sitúa ligeramente por debajo del 2,6%, mostrando un renovado interés por activos refugio europeos. Por el contrario, la deuda estadounidense a 10 años permanece en máximos mensuales, superando el 4,4%, en medio de crecientes dudas sobre su fiabilidad en entornos de crisis.

Desde Renta 4 advierten que esta huida de la deuda americana no solo responde a la guerra arancelaria, sino también a la presión de hedge funds que están vendiendo activos para aumentar su liquidez en previsión de nuevas turbulencias. “¿Estamos ante una pérdida de confianza en la deuda estadounidense?”, se preguntan analistas del sector.


📊 Asia resiste la volatilidad, mientras el Nikkei sufre

En el mercado asiático, los índices chinos han logrado cerrar en positivo gracias, según los expertos, a intervenciones directas del gobierno de Pekín. El CSI 300 ha subido un 0,4% y la Bolsa de Shanghái un 0,46%, demostrando mayor resistencia que otros parqués. En cambio, el Nikkei japonés ha sufrido una caída del 2,96%, reflejando la sensibilidad del mercado nipón a las sacudidas de Wall Street.


🛢️ Materias primas: sube el oro, el petróleo se mantiene bajo presión

En el terreno de las materias primas, el oro consolida su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. La onza supera los 3.220 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra una subida menor al 1%, manteniéndose todavía por debajo de los 64 dólares por barril, afectado por la falta de claridad sobre la demanda futura y las tensiones geopolíticas.


🔍 Conclusión: los mercados financieros se mueven entre la esperanza y el temor

El Ibex 35 y el resto de las bolsas europeas intentan recuperar terreno en un entorno extremadamente volátil, marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y movimientos bruscos en los activos refugio. Aunque las subidas actuales ofrecen un respiro, los inversores permanecen atentos a cualquier señal que pueda anticipar una nueva ola de ventas masivas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo