Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Satse advierte que la Comunitat necesita casi 20.000 enfermeros para alcanzar la media europea

Publicado

en

Loss enfermeros vuelven a alertar ante una "inminente sexta ola": Estas son sus recomendaciones

VALÈNCIA, 23 Ene. (EUROPA PRESS) – El sindicato de enfermería Satse ha señalado que la Comunitat Valenciana necesita un total de 19.951 enfermeros para alcanzar «al menos» la media europea, por lo que ha pedido al Gobierno una dotación «adecuada» de este colectivo en todos los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios, con la ley de ratios enfermeras.

Dentro de la campaña ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’, la organización ha elaborado propuestas de moción para que los partidos las hagan suyas e instar al Ejecutivo a que asegure el establecimiento de una ratio enfermera/paciente que garantice una atención «segura y de calidad» a pacientes y ciudadanos, detalla Satse en un comunicado.

Entre estas mociones resalta la de que la Comunitat necesita un total de 19.951 enfermeras y enfermeros para alcanzar, al menos, la media europea, ya que la ratio de estos profesionales por 1.000 habitantes en la autonomía valenciana es 4,79; mientras que en Europa es 8,8 enfermeras por 1.000 habitantes. Por provincias, Alicante es la que menos enfermeras tiene por cada 1.000 habitantes (4,08), seguida de Castellón (4,71) y Valencia (5,33).

A nivel nacional, Satse ha indicado que España tiene un «importante déficit de profesionales», al tener cinco enfermeras por 1.000 habitantes, por lo que cree que se necesitan más de 135.000 enfermeras para alcanzar «al menos» la media de la UE.

Para el sindicato, se trata de una realidad que afecta a la salud y seguridad de los ciudadanos y profesionales y al funcionamiento del sistema sanitario público, por lo que pretende que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular que garantice que en los centros sanitarios y sociosanitarios haya un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero.

Ha insistido en que es «fundamental» que partidos políticos y administraciones públicas «muestren públicamente su respaldo» al objetivo de mejorar la atención y cuidados a los ciudadanos, con «igualdad y equidad» entre comunidades autónomas y provincias, por lo que en las mociones destaca que «cualquier ciudadano reciba la misma atención y cuidados, independientemente del lugar en el que resida, ya que cada servicio de salud autonómico establece el número de enfermeras en función de criterios diversos, en los que cuenta más el interés por el ahorro económico que mejorar la calidad y seguridad en la atención sanitaria que reciben».

«RIESGO DIRECTO SOBRE LA VIDA»
Por otra parte, Satse ha resaltado que las bajas ratios enfermeras/paciente suponen un «riesgo directo sobre la vida de los ciudadanos, aumentando de forma clara su mortalidad y morbilidad», según las evidencias científicas existentes, e incrementa el coste sanitario por el aumento de estancias hospitalarias y el consumo de otros recursos.

En este contexto, ha apuntado que distintos estudios señalan que por cada paciente extra que se añade a la carga de trabajo de una enfermera, las posibilidades de que un paciente muera en el mes posterior a la cirugía se incrementan un 7%, o que por cada hora menos de atención enfermera por paciente durante los primeros cinco días de ingreso en el hospital, el riesgo de fallecimiento aumenta en un 3%.

«Ningún partido político tiene justificación alguna para no apoyar, con la presentación de estas mociones en ayuntamientos y diputaciones provinciales, el aumento de las plantillas enfermeras como inversión prioritaria generadora de importantes retornos económicos, sociales y de salud de la población, y mostrar así su compromiso con garantizar la seguridad de los pacientes en la atención sanitaria y cuidados que reciben en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios», ha aseverado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el límite para pagar en efectivo en España

Publicado

en

limite pagar efectivo españa

El límite para pagar efectivo en España viene acompañado de una advertencia de la Agencia Tributaria. Además es el medio de pago más utilizado en España, seguido por la tarjeta y los dispositivos móviles.

¿En qué consiste?

Hace un año que fue aprobada la Ley 11/2021, de 9 de julio como medida de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Esta norma determinó la limitación al uso de efectivo para determinadas operaciones económicas, disminuyendo el límite general de pagos en efectivo de 2.500 a 1.000 euros.

Pero en esta ley hay algunas excepciones que debemos conocer.

Límite para pagar en efectivo en España

Así, el límite varía si el domicilio fiscal está fijado fuera de España, multiplicándose por 10 el límite máximo.

La Ley recoge que no podrán pagarse en efectivo «las operaciones, en las que alguna de las partes intervinientes actúe en calidad de empresario o profesional, con un importe igual o superior a 1.000 euros o su contravalor en moneda extranjera».

Importe que se eleva hasta los 10.000 euros o su contravalor en moneda extranjera cuando el pagador sea una persona física que justifique que no tiene su domicilio fiscal en España y no actúe en calidad de empresario o profesional.»

¿Cuáles son los medios de pago?

Según explica la Agencia Tributaria, para calcular los importes, se suman todas las operaciones o pagos en que se haya podido fraccionar la entrega de bienes o la prestación de servicios, considerando medios de pago:

  • El papel moneda y la moneda metálica, nacionales o extranjeros.
  •  Los cheques bancarios al portador denominados en cualquier moneda.
  • Cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago a la persona portadora.

Quienes intervengan en las operaciones que no puedan pagarse en efectivo deben conservar los justificantes del pago durante cinco años desde la fecha del pago, para poder acreditar que el pago se realizó a través de alguno de los medios de pago distintos al efectivo.

Esta limitación no se aplica a los pagos e ingresos realizados en entidades de crédito ni a las operaciones de cambio de moneda en efectivo realizadas por los establecimientos de cambio de moneda.

Sanciones por superar el límite de pagar en efectivo

El incumplimiento de las limitaciones a los pagos en efectivo constituye una infracción administrativa grave. Puede ser cometida tanto por las personas o entidades que paguen como por las que reciban total o parcialmente cantidades en efectivo incumpliendo la limitación establecida.

La base de la sanción será la cuantía pagada en efectivo en las operaciones de importe igual o superior a 1.000 euros o 10.000 euros (o su contravalor en moneda extranjera).

La sanción consistirá en una multa proporcional del 25 por ciento de la base de la sanción, contemplando una reducción del 50 por ciento del importe de la sanción si se cumplen determinadas condiciones.

 

Continuar leyendo