Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La privada y la concertada, los que más sobresalientes ponen en Bachillerato

Publicado

en

sobresalientes Bachillerato

Barcelona, 15 jun (OFFCIAL PRESS – EFE).- Los colegios concertados y privados españoles «hinchan» las notas de Bachillerato de sus alumnos con sobresalientes, mientras que los públicos tienden a calificarles con aprobados.

Así se desprende del nuevo informe elaborado por el Observatorio de Sistema Universitario (OSU) que, a partir de datos oficiales, ha comparado las notas de Bachillerato de los alumnos españoles con las conseguidas en la fase general de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Según el informe, la tendencia general en España es que los estudiantes obtengan notas substancialmente mejores de Bachillerato que en la fase general de las PAU.

La privada y la concertada, los que más sobresalientes ponen en Bachillerato

En el cómputo para calcular la nota que abre las puertas al sistema universitario, el 60 % del peso procede de la nota media conseguida en Bachillerato y el 40 % restante es la obtenida en la fase general de las PAU.

En la presentación del informe este jueves, la directora del Observatorio de Sistema Universitario, Vera Sacristán, ha afirmado que «lo que ocurre en general en el conjunto de España es que en todos los centros se están hinchando las notas excelentes» de Bachillerato, ya que «está demostrado» que estas «no se reflejan en los resultados de las PAU» y que «quienes más inflación producen son los centros privados concertados y aún más los privados».

Por ello, ha constatado dos factores de inequidad en el acceso a la universidad que vienen provocados por la comunidad autónoma de procedencia del alumno y por la titularidad del centro educativo.

COMUNIDAD VALENCIANA Y GALICIA, DONDE HAY MÁS DESEQUILIBRIO

Según el informe, la diferencia más elevada entre la nota de Bachillerato y la de las PAU se registra en la Comunidad Valenciana, donde es 9 veces superior, ya que el 18,5 % de estudiantes obtienen excelente en Bachillerato y solo el 2 % saca esta nota en las PAU.

En Galicia, el 20,8 % de alumnos consigue sobresaliente en Bachillerato respecto al 2,8 % que lo obtienen en las PAU, mientras que en Canarias el 28,5 % de estudiantes saca excelente en Bachillerato y solo el 6,5 % lo obtiene en el examen de acceso a la universidad.

De manera general, en los institutos públicos se registran notas aprobadas más bajas, lo que se corresponde con más estudiantes con nota entre 4 y 5 de la fase general de las PAU.

MÁS SOBRESALIENTES EN LOS PRIVADOS EN TODAS LAS COMUNIDADES

En cuanto a la diferencia entre las tipologías de centros, los datos ponen de manifiesto que en todas las comunidades los porcentajes de estudiantes con nota de Bachillerato sobresaliente son mayores en los centros privados (concertados o no) que en los públicos.

Además, lo son más en los centros privados sin concierto, con la excepción de Cataluña, donde la mayor proporción de sobresalientes se da en los privados concertados.

EXCELENTES EN BACHILLERATO Y LAS PAU, SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En términos generales, hay una gran diferencia entre comunidades autónomas en los porcentajes de estudiantes con notas de Bachillerato sobresalientes y que varían entre el 12,7 % de Baleares y el 28,2 % de Murcia.

También se constata que algunas comunidades, entre las que se encuentran Murcia, Canarias y Extremadura, van siempre a la cabeza de los porcentajes altos de estudiantes con notas de Bachillerato entre 9 y 10, con independencia de la tipología de sus centros de procedencia.

En cuanto a la fase general de las PAU, el porcentaje de estudiantes que obtienen una nota entre 9 y 10 es más de seis veces superior en Asturias que en Baleares.

El porcentaje más alto de notas entre 9 y 10 en las PAU se da en Canarias (26,1 %), y es 2,4 veces mayor que el más bajo, que se registra en Cataluña (10,8 %).

PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL DESAJUSTE

Como medida «más efectiva» para solucionar el desequilibrio, Vera Sacristán ha propuesto dar más peso a la nota de la fase general de las PAU que a la de Bachillerato en la nota de acceso.

Otra de la medidas propuestas es transparencia absoluta en cuanto a las notas del Bachillerato y que cada año se hagan públicas las distribuciones de notas de cada uno de los centros, tanto estas como las de la fase general de las PAU y de las materias de la fase específica.

Asimismo, plantea que deberían aplicarse criterios de corrección de las PAU más homogéneos y coordinados entre comunidades. EFE

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo