Síguenos

Valencia

Suben de 6 a 28 los distritos valencianos con incidencia superior a 200 casos

Publicado

en

València, 7 ene (EFE).- La ciudad de València ha aumentado en las últimas tres semanas de seis a veintiocho los distritos con una incidencia de coronavirus de más de 200 personas contagiadas por cada 100.000 habitantes, según ha explicado el alcalde, Joan Ribó, que ha expresado su preocupación por estas cifras.

Ribó ha dado a conocer estas cifras tras presidir este jueves la reunión del Centro de Coordinación Operativa Municipal, CECOPAL, para adaptar la actividad municipal y de la ciudadanía a las medidas derivadas del decreto de la Generalitat que establece nuevas directrices para hacer frente a la pandemia.

En la sesión por videoconferencia, en la que también ha intervenido el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, se han abordado las cuestiones relacionadas con la evolución de la enfermedad en la ciudad, los horarios de centros culturales y deportivos y la asistencia social, entre otros asuntos.

«Hace tres semanas teníamos seis distritos con más de 200 afecciones por 100.000 habitantes; y hemos pasado a 28 distritos, lo cual es un indicador de que la cosa está empeorando de una forma significativa», ha subrayado Ribó.

Por ello, los miembros del centro operativo CECOPAL, que se constituyó el pasado mes de marzo para hacer frente a la pandemia, han revisado los distintos ámbitos de competencia y actuación, ha informado el Consistorio en un comunicado.

En primer lugar, se ha analizado la situación de los colegios y escuelas municipales, que han retomado hoy su actividad lectiva y Ribó ha destacado que no hay ningún centro cerrado, y que, pese a que si se han contabilizado niños contagiados, «son casos ocurridos en entornos sociales y familiares».

No obstante, ha anunciado una reunión con los responsables de la Conselleria para analizar los próximos pasos, especialmente dado que las condiciones climáticas son en estos momentos muy adversas, con temperaturas muy bajas, lo que se tiene que conjugar con las exigencias de aireación de las aulas.

Otro de los temas abordados es la actividad en las salas de teatro y espacios culturales, dado que el decreto de la Generalitat rebaja la hora del toque de queda a las 22 horas, por lo que los horarios de cierre de las salas han de modificarse.

Asimismo, se ha tratado sobre las actividades en el espacio público, y se ha acordado elaborar una comunicación «para intentar armonizar todos los trabajos que se llevan a cabo en el espacio público, especialmente las terrazas y centros similares, para ajustar su actividad al decreto».

Sobre la asistencia social, el alcalde ha señalado que, a fecha de 5 de enero, «todavía quedan plazas vacantes que no se han cubierto, para alojar personas en la calle».

Ha recordado que desde el Ayuntamiento «no se obliga a la gente sin techo a que tenga que encerrarse. Hay personas que quieren entrar en un albergue social, pero hay otras que no», ha explicado Ribó.

El alcalde ha adelantado que ya se está trabajando para poder disponer de espacios alternativos por si las necesidades se incrementaran.

El alcalde se ha referido también a la incidencia de la covid entre el personal municipal, y ha señalado que las cifras son bajas, con un total de 44 infectados y 19 en cuarentena sobre una plantilla global de 5.000 funcionarios.

Ribó ha concluido con una llamada a la ciudadanía para que actúe con prudencia y responsabilidad, y ha recordado que la Policía Local ha impuesto cerca de 25.000 denuncias, la mayoría de ellas por un uso inadecuado de la mascarilla.

Récord de contagios en la Comunitat: 4.557 nuevos casos, 2.332 ingresos y 70 muertes más

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Vox rechaza un acuerdo por escrito con Pérez Llorca en la Comunitat Valenciana e insiste en retener su apoyo hasta escucharle

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El partido de Abascal condiciona su voto a la investidura a que el candidato del PP defienda con claridad sus posiciones sobre inmigración, ecologismo y prevención de nuevas DANAs

Vox mantiene la presión sobre la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana y descarta firmar un acuerdo por escrito con el Partido Popular. La formación liderada por Santiago Abascal insiste en que ese tipo de documentos “no sirve para absolutamente nada” y que retendrá su voto hasta escuchar el discurso del candidato popular el próximo jueves.

El apoyo de Vox es imprescindible para que Pérez Llorca sustituya a Carlos Mazón al frente del Ejecutivo autonómico, por lo que el partido ha decidido apurar los tiempos para asegurarse de que el PP asume íntegramente sus exigencias políticas.


Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.

Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:

  • Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.

  • Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.


“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar

El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.

Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.


Tensiones políticas antes de una investidura clave

El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.

De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo