Síguenos

Valencia

La subida del nivel del mar amenaza la subsistencia de las poblaciones costeras del Mediterráneo

Publicado

en

subida nivel mar Mediterráneo
Un tercio de la población de la región mediterránea vive muy próxima al mar y depende de sus infraestructuras y actividades económicas circundantes para subsistir. / Pixabay

El cambio climático está alterando de manera significativa las regiones costeras del Mediterráneo, poniendo en riesgo tanto la vida de millones de personas como las infraestructuras clave que sostienen sus economías. Un tercio de la población de esta zona vive en áreas cercanas al mar y depende de los recursos marítimos para su sustento. De acuerdo con los informes presentados en la Cumbre del Clima COP29 en Bakú (Azerbaiyán), elaborados por la Red Euromediterránea de Científicos Medioambientales y Climáticos (MedECC), el aumento del nivel del mar es una amenaza directa para estas poblaciones.

El aumento del nivel del mar podría desplazar a 20 millones de personas hacia 2100

Uno de los hallazgos clave de los informes es que hasta 20 millones de personas en la región mediterránea podrían verse obligadas a desplazarse debido al aumento del nivel del mar para finales de siglo. A este fenómeno se suman las proyecciones de que la población en las zonas costeras crecerá más rápido que en las áreas interiores, lo que incrementa la exposición a desastres naturales como inundaciones y sequías.

María Carmen Llasat, profesora de Física Aplicada de la Universidad de Barcelona y una de las coordinadoras del informe, destaca que las zonas costeras enfrentan el riesgo de inundaciones que afectan tanto a la infraestructura como a la calidad del agua y el acceso a recursos. En este contexto, las infraestructuras clave como aeropuertos y transportes marítimos están especialmente en riesgo, con tres de los veinte aeropuertos más vulnerables a inundaciones localizados en la región mediterránea.

Olas de calor marinas y sus efectos devastadores en los ecosistemas

Además de las inundaciones, las olass de calor marinas se están volviendo más frecuentes. En las dos últimas décadas, la frecuencia de estos eventos ha aumentado un 40 % y su duración en un 15 %. Estos episodios no solo aumentan las emisiones de carbono, sino que también afectan gravemente a los ecosistemas marinos, provocando muertes masivas de especies como corales y moluscos. La expansión de especies tropicales no autóctonas es otra de las consecuencias de este fenómeno, con efectos socioeconómicos y ecológicos aún por determinar.

Contaminación por plásticos y su impacto en el Mediterráneo

El Mediterráneo, uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, sufre de una elevada contaminación por plásticos, que representan hasta el 82 % de la basura visible y más del 50 % de la basura en el suelo marino. La producción y los vertidos de plásticos al mar seguirán creciendo, lo que agravará aún más los problemas medioambientales y los riesgos para la salud humana.

Según los cálculos, si no se implementan mejoras significativas en la gestión de residuos, se estima que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán para 2040. La situación plantea una creciente preocupación, ya que esta contaminación amenaza tanto la biodiversidad como las actividades económicas que dependen del mar.

Riesgos interconectados: agua, energía, alimentos y ecosistemas

El segundo informe de MedECC, titulado Conectar el cambio climático con el nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE), aborda la situación insostenible en la que se encuentran los sistemas interconectados en la región. Según los expertos, la inseguridad alimentaria, energética y de agua se ve exacerbada por el cambio climático, lo que aumenta la desigualdad entre países y regiones del Mediterráneo.

Los investigadores proponen una serie de medidas de mitigación centradas en el fomento de ecosistemas saludables y sostenibles. Algunas de estas incluyen energías renovables, recuperación de ecosistemas mediante soluciones basadas en la naturaleza y cambios en los hábitos de consumo. La clave es crear un marco de cooperación transfronteriza que involucre a científicos, gobiernos y ciudadanos para adoptar medidas de adaptación efectivas ante la crisis climática.

Desafíos y soluciones frente a la crisis climática en el Mediterráneo

El cambio climático está acelerando los riesgos para la región mediterránea, especialmente en las zonas costeras. Con un futuro incierto, es crucial que se implementen soluciones efectivas de adaptación y mitigación que garanticen la sostenibilidad de estos ecosistemas y la protección de sus habitantes. A medida que el nivel del mar sigue ascendiendo, la cooperación internacional y la acción política se vuelven indispensables para enfrentar los desafíos de este siglo.

Este informe es un llamado a la acción urgente, destacando la necesidad de medidas que no solo mitiguen el cambio climático, sino que también promuevan el desarrollo sostenible en la región.

Eva Rodríguez

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así será el funeral de Estado por las víctimas de la dana

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la DANA en Valencia - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo

El funeral de Estado en memoria de las víctimas de la DANA tendrá lugar el próximo 29 de octubre en València, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia que causó 237 muertes, 229 de ellas en la provincia de Valencia. El acto reservará un papel relevante únicamente a los familiares y a la Casa Real, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa María Álvarez.

La Asociación de Víctimas pide respeto y sensibilidad institucional

Álvarez ha insistido en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debería tener “la deferencia de no acudir al funeral” y ha pedido que se le comunique “que no venga a saludar”. Según la presidenta, la presencia del jefe del Consell “resulta dolorosa” para muchos familiares, que lo consideran “responsable político de una gestión que pudo evitar muchas muertes”.

“Revivir los últimos días de nuestros familiares sabiendo que estará allí la persona que no quisiéramos que estuviera es muy duro. Doce meses después seguimos con el mismo dolor”, ha expresado Álvarez con emoción.

La representante de la asociación ha mantenido una reunión en Torrent (Valencia) con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, junto a los presidentes de las otras dos asociaciones de víctimas: la Asociación Víctimas de la DANA y la Asociación Damnificados DANA Horta Sud.

Un homenaje con aforo limitado y ubicación modificada

Debido a las lluvias registradas en los últimos días, el funeral finalmente se celebrará en un espacio cerrado, concretamente en el Museo Príncipe Felipe de la Ciutat de les Arts i les Ciències, a partir de las 18:00 horas del miércoles 29 de octubre.

Cada víctima estará representada por cuatro familiares, que accederán mediante invitación personal. Además, el acto contará con la presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las principales autoridades del Estado y la Comunitat Valenciana.

El objetivo del homenaje, según fuentes de la organización, es ofrecer un acto solemne, de recuerdo y respeto hacia las víctimas y sus familias, que serán las verdaderas protagonistas del evento.

Rechazo al uso político del dolor

Rosa Álvarez ha denunciado el “linchamiento en redes sociales” que ha sufrido tras expresar públicamente su rechazo a la presencia de Mazón.

“Dicen que si soy de Compromís, del PSOE… Ya está bien. No tenemos detrás ningún partido ni sindicato. Lo único que tenemos detrás es muchísimo dolor”, ha recalcado.

También ha recordado que en su asociación hay familiares de víctimas de todas las ideologías, incluidos votantes del Partido Popular, que comparten el mismo sentimiento de rabia e impotencia.

“Están siendo momentos complicados. Muchos familiares lo están pasando igual o peor, porque este dolor no entiende de colores políticos”, ha señalado.

La presidenta ha explicado que “todas las muertes eran evitables” y que los autos judiciales en curso “demuestran fallos graves en la gestión de la emergencia”.

El papel de las asociaciones en el homenaje

Las asociaciones de víctimas han acordado que no todas estarán presentes en el funeral, para dejar todo el protagonismo a las familias.

“El funeral de Estado debe ser para los familiares de las víctimas mortales. Las asociaciones no debemos ocupar ese espacio”, ha declarado Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA.

En la misma línea, Christian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, ha afirmado que las entidades ciudadanas respetan el acto institucional, pero consideran que su papel debe limitarse al apoyo y acompañamiento.

Un año después: memoria, justicia y dolor

El 29 de octubre de 2024, la DANA más devastadora registrada en la Comunitat Valenciana arrasó amplias zonas de la provincia y causó 237 muertes en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las asociaciones continúan reclamando justicia, responsabilidades políticas y reparación moral, mientras la investigación judicial sigue en curso.

Rosa Álvarez ha querido concluir recordando que lo único que une a todas las familias es “el dolor por unas muertes que no debieron ocurrir”.

“Lo único que tenemos detrás es dolor, rabia y la certeza de que todo podía haberse evitado. Por eso pedimos respeto, no protagonismo”, ha zanjado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo