Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere asesinado en Etiopía el fotógrafo español Toni Espadas

Publicado

en

Toni Espadas asesinado
Muere asesinado en Etiopía el fotógrafo español Toni Espadas-INSTAGRAM

El fotógrafo y guía turístico español Toni Espadas ha fallecido asesinado este lunes en un ataque contra un equipo de la televisión chilena Teletrece, según informó la propia cadena en un comunicado. Espadas, fundador y director de la agencia de viajes Rift Valley, de Sabadell, asesoraba al canal durante sus grabaciones en el país africano.

«Lamentamos comunicar que el día de hoy, el equipo de ‘Socios por el Mundo’ fue víctima de un complejo incidente mientras se encontraban grabando en Etiopía, África», indicó Teletrece. El guía «fue víctima de un ataque que lamentablemente terminó con su vida», según el canal.

Ataque a todo el equipo

Dos individuos armados se cruzaron frente a la camioneta en la que se desplazaba el equipo y, al esquivarlos, éstos les dispararon. «Los conductores y todos los integrantes del equipo del programa, realizado por la productora MkZeta, están en buenas condiciones de salud», añadió la televisión chilena.

El canal ha comunicado ya lo ocurrido al Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, que está realizando «todas las gestiones para que (el equipo de televisión) pueda salir lo antes posible del país».

El equipo explicó a Teletrece que no fueron atacados por la tribu que estaban visitando, sino que el ataque se registró cuando se marchaban de la zona, una vez terminada la jornada.

Agencia de Viajes, ‘Fixer’ y Producción Local

Espadas era un guía especializado en África, un continente que conocía bien, especialmente Etiopía. Aterrizó como fotógrafo y viajero hace 26 años en el continente, entrando en el País Dogón (Malí), un lugar difícil de visitar, y encontró un paisaje y una gente que le impresionaron. Pero también, la curiosidad que se le despertó lo llevó a descubrir otros pueblos en Etiopía, país que le marcó, para acabar estudiando a fondo las etnias y poblados del Valle del Omo, con quienes forjó un vínculo especial.

Años más tarde fundó la agencia de viajes Rift Expeditions, que también colaboraba con varios proyectos solidarios y ONG. Entre sus proyectos, trabajó como ‘fixer’ y producción local de ‘Planeta Calleja’: en 2015 con Jesús Calleja y Fernando Tejero y en 2019 en Camerún; también lo fue para programas como ‘Desafío Extremo’, ‘Marathon Man’ y ‘Superhumanos’ entre los años 2013 y 2020.

Toni Espadas, un enamorado de la riqueza natural

En una entrevista con El Mundo en 2023, afirmaba que le fascinaba la riqueza natural, etnográfica y paisajística que abarca el gran continente. Además, recalcaba que había muchos lugares por descubrir más allá de Kenia o Tanzania. Con su agencia de viajes, proponía rutas por Angola, Nigeria, Benín o Camerún, destinos que no suelen estar «en la lista de países a los que viajar» pero que ofrecen de todos modos una experiencia inigualable.

Hace apenas cinco días, Espadas comentaba en sus redes sociales que visitó a las etnias holi en Benín junto con ONG Across Africa para experimentar ‘in situ’ la iniciativa solidaria impulsada por la ONG que opera en la aldea de Gbagri (Onigbolo). Los holi son una de las etnias minoritarias del centro de Benín ubicadas entre las localidades de Pobè y Kétou, próximas a la frontera con Nigeria. Conocidos por sus escarificaciones y tatuajes corporales, son un pueblo olvidado tanto social como políticamente, explicaba él mismo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo