València, 10 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- La iglesia de Santa Catalina Mártir de Valencia ha empezado a subir este miércoles a su famosa torre su campana mayor, la «Santa Catalina» o «la Gerra», y otras cinco piezas restauradas, que antes han estado expuestas a los pies del emblemático campanario para ser contempladas y fotografiadas «in situ».
Pasadas las 9 horas ha comenzado el ascenso de las campanas a la torre, con la campana mayor en primer lugar, que se ha fundido y estará colocada en el hueco principal del campanario, alineado con la calle de la Paz, donde inicialmente estuvo la campana mayor original hasta que fue fundida en los primeros años del siglo XX.
Los nombres de las campanas
Junto a ella la torre contará, a partir de ahora, con otras cinco campanas más que han sido restauradas en los talleres de campanas de Gabriel Rivera en Montehermoso (Cáceres) y bautizadas como «El Peret», «San Eloy», «María de la Asunción», «Juliana Clara» y «Jesús, María y José».
Este primer conjunto de seis bronces completa una parte del proyecto de recuperación de campanas inglesas de la torre de Santa Catalina impulsado por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, que atienden el templo desde 1950, el Arzobispado de Valencia y la Asociación Cultural «Mestres Campaners».
Las campanas sonarán por primera vez con volteos el día de la festividad de la Virgen de los Desamparados, el próximo 12 de mayo, para lo que se utilizará el toque manual, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
La campana «Santa Catalina» y sus hermanas menores
La campana «Santa Catalina», de nueva fundición, tiene un peso de 1.810 kilos con un diámetro de 146,5 centímetros y es de estilo inglés, similar a la campana original, con el yugo de madera de estilo valenciano y badajo de forja.
Cuenta con herrajes para el volteo manual y tiene un martillo de toque electrificado. Es la campana mayor y seguirá conservando su denominación popular, “la Gerra”, por su forma de tinaja invertida.
La campana «El Peret», también de nueva manufactura, pesa 117 kilos y tiene un diámetro de 55 centímetros. Fue costeada por colecta popular, fundida y bendecida en 2019, gracias a la Asociación de «Mestres Campaners». Estará instalada sobre las vigas de madera centrales del interior del cuerpo de campanas y también es de estilo inglés.
Junto a estas nuevas figuran dos ya existentes, que ahora han sido restauradas: la campana «San Eloy», que fue fundida en 1846 y financiada por el gremio de plateros de la ciudad, con 209 kilos de peso y 71 centímetros de diámetro y que ocupará el hueco noroeste, y la «María de la Asunción», fundida en 1950, con 119 kilos y que estará en el hueco sureste.
Junto a ellas estarán las campanas donadas por el Arzobispado, la «Juliana Clara», fundida en 1804, de 96 kilos y 55 centímetros de diámetro, y la «Jesús, María y José», la más pequeña, fundida en 1789, de 26,5 kilos y 34 centímetros de diámetro.
122.000 euros para la primera fase de restauración
El vicepresidente primero y conseller de Cultura y Deporte, Vicente Barrera, ha asistido a la recepción de las campanas de la torre de Santa Catalina que permitirán la recuperación del toque manual tradicional y en cuya primera fase de restauración se ha invertido más de 122.000 euros.
Esta primera fase se completará con la recuperación del resto de campanas en una segunda fase cuyo estudio de viabilidad comenzará en breve, según la Generalitat.
Barrera ha explicado que, además de este proyecto de recuperación de las campanas de Santa Catalina, está previsto acometer las obras en la cubierta de las capillas y naves laterales de la iglesia «donde existen algunos problemas de humedades, que están afectando a algunos puntos concretos en el interior del templo».
torre Santa Catalina campana mayor
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
La parroquia de San Nicolás de València, conocida como la Capilla Sixtina valenciana, lanza una experiencia inmersiva permanente de luces y sonido que eleva la visita a este emblemático templo. El nuevo montaje, pionero en un espacio sacro en España, estará disponible para el público a partir del 1 de julio de 2025.
Este espectáculo sensorial, titulado La Luz de San Nicolás, combina tecnología de vanguardia, arte, historia y espiritualidad, y tiene como objetivo realzar la riqueza arquitectónica y pictórica del templo. Ha sido desarrollado por Global Menta y Mediapro Exhibitions con la participación de más de 50 profesionales y una duración de ejecución de nueve meses.
Una experiencia única en València: luz, arte y patrimonio
Gracias a un sofisticado sistema de 83 dispositivos tecnológicos y 14 proyectores sincronizados, el espectáculo transforma la bóveda barroca de la iglesia en una obra en movimiento. Se han escaneado 90 millones de puntos de luz, con una proyección total de más de 447.000 millones de puntos, y se han renderizado más de 3,8 billones de píxeles, lo que da lugar a una experiencia inmersiva de alto impacto visual.
El párroco, Antonio Corbín, ha explicado que la instalación “permite ver detalles que normalmente pasan desapercibidos, como la vegetación, las vidrieras y la profundidad simbólica del cielo pintado”. Además, afirma que «hasta los ángeles se mueven» con el juego de luces.
Tres experiencias sensoriales dentro del templo
Además del videomapping principal, de unos 15 minutos de duración, el proyecto incluye dos experiencias adicionales:
‘El latido de San Nicolás’, un recorrido interactivo por la historia del templo mediante tótems táctiles, música y animaciones.
‘Lux ex oriente’, una instalación de luz contemplativa inspirada en las vidrieras tradicionales.
El CEO de Mediapro Xperiences, David Xirau, ha subrayado que el reto era “combinar tecnología avanzada con respeto absoluto al espacio litúrgico y patrimonial, sin convertirlo en un simple show”.
La iglesia de San Nicolás se posiciona como un referente cultural
Esta nueva iniciativa refuerza la oferta turística y cultural de la iglesia, una de las más visitadas de València. La directora general de Global Menta, Belén Gil, ha afirmado que “es un proyecto único en el mundo, que cuenta de forma innovadora la historia real de San Nicolás”.
El estreno oficial de La Luz de San Nicolás se presenta este jueves ante más de 200 representantes del mundo de la cultura, el turismo y el patrimonio valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder