Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Transferencias a familiares: el límite de Hacienda para evitar sanciones

Publicado

en

Estas son las medidas que plantea la banca plantea para mejorar la atención a los mayores
Una persona muestra las diferentes tarjetas bancarias ante un cajero. EFE/Emilio Naranjo/Archivo

Realizar transferencias bancarias a familiares puede acarrear multas si se supera el límite que ha marcado Hacienda y no se cumplen las obligaciones fiscales. Las entidades financieras, bajo regulación legal, están obligadas a informar a la Agencia Tributaria sobre transacciones específicas de sus clientes para prevenir fraudes y blanqueo de capitales.

Control de Hacienda en transferencias: objetivo y método

Los bancos, en cumplimiento de esta normativa, informan a Hacienda sobre movimientos bancarios, saldos de cuentas, inversiones y otros datos financieros. Esta información permite a la Agencia Tributaria monitorear los ingresos y movimientos de dinero, utilizando estos datos para preparar el borrador de la declaración de la Renta de los contribuyentes y asegurar la transparencia financiera.

Obligación fiscal en transferencias a familiares

Es importante tener en cuenta que la ley no exime a nadie de su responsabilidad fiscal. Según el Código Civil (artículo 6.1), «la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento». Esto significa que es fundamental conocer la normativa vigente para evitar problemas con Hacienda, especialmente al transferir dinero a familiares, que se considera sujeto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones en función de la región donde se realice la transacción.

Límite de transferencias sin sanción

La Ley 7/2012 establece un límite de 10.000 euros para transferencias de dinero que no requieren declaración. Este tope también se aplica a otras operaciones, como la retirada de efectivo en cajeros y el uso de banca online o móvil. Por su parte, la Ley 10/2010, que regula la prevención de blanqueo de capitales, permite a algunos bancos limitar las transferencias digitales a un máximo de 6.000 euros para mayor seguridad.

Consecuencias de superar el límite establecido

Si se recibe una transferencia que supera el límite permitido, Hacienda procederá a revisarla. El beneficiario estará obligado a incluir la cantidad en su declaración de la Renta. Las sanciones pueden oscilar entre el 2% y el 25% de la cantidad no declarada, con multas que pueden llegar a los 2.500 euros si la transferencia no notificada supera los 10.000 euros. Además, presentar declaraciones incompletas o con datos falsos puede implicar una multa adicional de 150 euros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo