Síguenos

Salud y Bienestar

Tres valencianos en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Dic.-La lista de Forbes de los 100 doctores españoles más reconocidos en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia que ejercen en centros hospitalarios de España, tanto públicos como privados, incluye este año a los doctores del Hospital Clínico de València Manuel Ortí y Ana Lluch, y del Hospital Universitari La Fe Carlos Botella-Asunción.

Ortí, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Clínico; Botella-Asunción, jefe del Servicio de Neurocirugía y director del Área de Neurociencias de La Fe y Ana Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Clínico, investigadora especializada en Oncología y en concreto en cáncer de mama, se incorporan así a la lista de mejores médicos de la revista Forbes, que publica por tercer año consecutivo, según ha informado la publicación.

Madrid lidera el listado de Forbes como ciudad con mayor número de médicos que ejercen tanto en la sanidad pública como en la privada, seguida de Barcelona y València. También figuran médicos de otras regiones españolas como Andalucía, Castilla y León o País Vasco, entre otras.

Entre ellos, destacan el Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Clínica Universidad de Navarra, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces o el Centro Médico Teknon, entre otros.

Este año figuran un total de 25 especialidades médico-quirúrgicas que van desde Cirugía Torácica, Oncología, Otorrinolaringología o Cardiología hasta Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Pediatría o Neurología, pasando por Alergología, Neumología, Traumatología u Oncología Radioterápica, entre otras. Este año se suman Hematología y Diagnóstico por la Imagen.

MÉDICOS VALENCIANOS
Medicina Preventiva cuenta este año con el doctor Rafael Manuel Ortí, del Hospital Clínico, actual presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), puesto que ejercerá durante los cuatro próximos años.

Entre sus objetivos como presidente de la SEMPSPH, quiere impulsar la apertura de esta sociedad a la población «a fin de hacerla más partícipe en la prevención y el cuidado de su salud dentro y fuera del entorno hospitalario». A lo largo de su carrera, ha compaginado su actividad con la labor docente en la Universidad Católica de Valencia y es vocal de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP).

En Neurocirugía destaca en València el doctor Carlos Botella-Asunción, con más de 30 años de experiencia en la especialidad, lo que le ha convertido en un prestigioso neurocirujano especialista en el tratamiento de hernias discales, lumbares y cervicales, estenosis de canal, neuralgia del trigémino, hidrocefalia y cirugía de columna mínimamente invasiva, entre otros tratamientos dentro de su especialidad.

Con anterioridad, ejerció en otros centros como el Hospital General Universitario de Alicante. Es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universitat de València, profesor asociado de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de este centro universitario, y presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), cargo desde el que realiza una labor de coordinación y divulgación entre toda la sociedad científica.

También es coeditor del libro ‘Cirugía Raquimedular’; ha sido organizador de congresos como el XXII Congreso de la Sociedad de Neurocirugía de Levante en València, o el XVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Vertebral y Medular ‘Neuro Raquis’ en València en 2017.

En Oncología destaca la doctora Ana María Lluch. Graduada en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, es la investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación INCLIVA (Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana).

Destaca su contribución para identificar y evaluar marcadores tumorales que sirven como factores pronósticos y predictivos de respuesta terapéutica en el cáncer de mama. A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones, como por ejemplo, el premio Sanitarias 2019 en reconocimiento a su distinguida trayectoria profesional dedicada a la medicina oncológica.

La sanidad valenciana también le homenajeó este año con la creación de una beca con su nombre, que permitirá que un médico MIR pueda realizar su doctorado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Además, ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de ser autora de más de 10 libros y participar en numerosas conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo