Síguenos

Otros Temas

Uno de cada 10 adolescentes publica su vida en redes sociales

Publicado

en

espiar WhatsApp

Alicante, 7 mar (EFE).- Uno de cada diez adolescentes publica toda su vida en redes sociales y fotos que no agradarían a sus padres y un porcentaje mayor, cuatro de cada diez, acepta la mayoría de solicitudes de amistad, pero más de la mitad de los jóvenes entre 12 y 17 años, concretamente el 51,5 %, se muestra preocupado por su privacidad, exposición «online» y protección técnica en el uso de nuevas tecnologías.

El 66 por ciento de los adolescentes se conecta a redes sociales a diario y un 40 por ciento lo hace más de dos horas diarias, y en estas relaciones intentan mantener un equilibrio entre la preocupación de proteger su privacidad y la presión de compartir información personal.

Además, un 24,4 % declara tener más de 300 «amigos» en redes sociales, según el estudio «Actitudes y conductas de privacidad en una muestra de adolescentes de la Comunitat Valenciana» elaborado por la Cátedra Buen Uso de las TIC e impulsado por la Conselleria de Innovación en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche, que persigue identificar perfiles que ayuden a comprender qué factores relacionados con los niveles de privacidad y exposición «online» de los menores pueden desencadenar riesgos.

La edad de inicio de uso de las nuevas tecnologías de la información, comunicación y ocio por parte de los adolescentes es de 12 años, y tres de cada 10 no usan bloqueadores de pop-up ni eliminan cookies con regularidad.

La mitad de la muestra no cambia sus contraseñas de acceso con regularidad y un tercio no se preocupa por que otros reenvíen sus mensajes y fotos, y tres de cada 10 no lee las condiciones de privacidad antes de registrarse en una web o red social.

Entre un 8,9 y un 38,5 % del alumnado informa de conductas que no protegen su privacidad y más de la mitad de los adolescentes entre 12 y 17 años, concretamente el 51,5 %, se muestra preocupado por su privacidad, exposición «online» y protección técnica en el uso de nuevas tecnologías.

El perfil de mayor privacidad corresponde a las chicas, mientras que a medida que aumenta la edad, desciende de forma significativa la preocupación por la privacidad, exposición en las redes y protección.

La consellera, Carolina Pascual, ha destacado que a pesar de que los adolescentes son nativos digitales, también necesitan un acompañamiento y tomar medidas que reduzcan su exposición, al tiempo que hagan que su socialización en las redes sea positiva y responsable.

El análisis señala que los perfiles de menores que se caracterizan por una mayor preocupación por su privacidad, exposición y protección, se conectan menos horas a Internet, tienen un menor número de contactos en sus redes sociales y una mayor mediación parental activa. Además este grupo, tiene o ha tenido menos experiencias de ciber-victimización o desagradables en la red.

Por otra parte, el alumnado menos preocupado por su privacidad, exposición y protección, son los que más horas se conectan, los que mayor número de contactos tiene en sus redes sociales, así como los de menor grado de mediación parental activa, además de haber tenido mayor número de experiencias de ciber-victimización o desagradables en la red.

El 93 % prefiere conectarse con el «smartphone» y un 10 % utiliza todas las tecnologías disponibles indistintamente.

En el estudio han participado 753 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional, pertenecientes a nueve centros educativos públicos de cinco poblaciones de la provincia de Alicante.

La directora general para la Lucha contra la Brecha Digital, María Muñoz, ha añadido que la Cátedra de Brecha para el Buen Uso de las TIC tiene entre sus funciones detectar esta brecha entre la población adolescente, con la finalidad de adoptar medidas preventivas y convertir a los jóvenes en agentes de cambio en su entorno.

El director de la Cátedra de Brecha Digital y Buen Uso de las TIC, Daniel Lloret, ha indicado que relacionarse y comunicarse de manera «online» es una actividad cotidiana entre los menores y en un mundo cada vez más digital y mediático, ser consciente de la protección de la privacidad es vital para la seguridad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo y cuándo solicitar las nuevas ayudas de coche eléctrico

Publicado

en

Nuevas ayudas coches eléctricos

Cómo Solicitar las Ayudas para el Coche Eléctrico y Plazo de Ampliación del Plan Moves III

El Gobierno ha reactivado las subvenciones destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos tras la petición del sector automotriz, que se quedó sin incentivos luego de la derogación del decreto ómnibus en enero. El Plan Moves III ha sido extendido hasta el 31 de diciembre, contando con un presupuesto de 400 millones de euros. Este programa permite acceder a ayudas de hasta 7.000 euros para quienes adquieran un coche eléctrico y den de baja un vehículo antiguo. Para los vehículos comerciales, el monto de la subvención alcanza los 9.000 euros en caso de achatarramiento.

¿Quién Puede Solicitar las Ayudas del Plan Moves III?

Pueden beneficiarse de estas ayudas:

  • Particulares, autónomos y administraciones públicas.
  • Adquisición de vehículos eléctricos, de pila de combustible (hidrógeno) o híbridos enchufables.
  • La compra puede realizarse mediante pago directo, leasing o renting.
  • Vehículos elegibles: turismos, furgonetas hasta 3,5 toneladas, cuadriciclos y motocicletas.

Importe de las Subvenciones para la Compra de Vehículos Eléctricos

Las cuantías de las ayudas varían según el tipo de vehículo y si se achatarra uno antiguo:

  • Turismos eléctricos e hidrógeno: hasta 7.000 € con achatarramiento, 4.500 € sin él.
  • Híbridos enchufables: 5.000 € con achatarramiento, 2.500 € sin él.
  • Furgonetas: 9.000 € con achatarramiento, independientemente del tipo de motor.
  • Cuadriciclos ligeros: 1.600 € con achatarramiento, 1.400 € sin él.
  • Cuadriciclos pesados: 2.000 € con achatarramiento, 1.800 € sin él.
  • Motocicletas (autonomía mínima de 70 km): 1.300 € con achatarramiento, 1.100 € sin él.

Los turismos subvencionables no pueden superar un precio de 54.450 euros.

Ayudas para la Instalación de Puntos de Recarga

Las ayudas también incluyen subvenciones para la infraestructura de recarga:

  • Particulares, autónomos y comunidades de propietarios:
    • 80% del coste en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • 70% del coste en municipios más grandes.
  • Empresas:
    • Entre 20% y 50% según el tamaño de la compañía y la ubicación del punto de carga.
  • Límite de ayuda:
    • 5.000 € para personas físicas.
    • 2,5 millones de euros para empresas (800.000 € por expediente).

¿Cómo y Cuándo Solicitar las Ayudas?

La ayuda no se recibe al momento de la compra. Debe solicitarse a la comunidad autónoma de residencia del comprador, adjuntando la documentación requerida. El proceso puede tardar entre uno y dos años, según la agilidad de cada administración.

En algunos casos, los concesionarios pueden adelantar el importe de la ayuda, como ya han anunciado marcas como MG, Fiat y Renault.

¿Cómo Tributó en la Declaración de la Renta?

La ayuda recibida se considera una ganancia patrimonial y debe incluirse en la declaración del IRPF del año en que se perciba. La retención fiscal varía según los ingresos del contribuyente:

  • 19% para rentas hasta 12.450 euros.
  • 24% hasta 20.199 euros.
  • 30% hasta 35.199 euros.
  • 37% hasta 59.999 euros.
  • 45% hasta 299.999 euros.
  • 47% para rentas superiores a 300.000 euros.

El Plan Moves III se presenta como una oportunidad clave para fomentar la movilidad sostenible, facilitando el acceso a vehículos eléctricos y mejorando la infraestructura de recarga en España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo