Síguenos

Otros Temas

Uno de cada 10 adolescentes publica su vida en redes sociales

Publicado

en

espiar WhatsApp

Alicante, 7 mar (EFE).- Uno de cada diez adolescentes publica toda su vida en redes sociales y fotos que no agradarían a sus padres y un porcentaje mayor, cuatro de cada diez, acepta la mayoría de solicitudes de amistad, pero más de la mitad de los jóvenes entre 12 y 17 años, concretamente el 51,5 %, se muestra preocupado por su privacidad, exposición «online» y protección técnica en el uso de nuevas tecnologías.

El 66 por ciento de los adolescentes se conecta a redes sociales a diario y un 40 por ciento lo hace más de dos horas diarias, y en estas relaciones intentan mantener un equilibrio entre la preocupación de proteger su privacidad y la presión de compartir información personal.

Además, un 24,4 % declara tener más de 300 «amigos» en redes sociales, según el estudio «Actitudes y conductas de privacidad en una muestra de adolescentes de la Comunitat Valenciana» elaborado por la Cátedra Buen Uso de las TIC e impulsado por la Conselleria de Innovación en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche, que persigue identificar perfiles que ayuden a comprender qué factores relacionados con los niveles de privacidad y exposición «online» de los menores pueden desencadenar riesgos.

La edad de inicio de uso de las nuevas tecnologías de la información, comunicación y ocio por parte de los adolescentes es de 12 años, y tres de cada 10 no usan bloqueadores de pop-up ni eliminan cookies con regularidad.

La mitad de la muestra no cambia sus contraseñas de acceso con regularidad y un tercio no se preocupa por que otros reenvíen sus mensajes y fotos, y tres de cada 10 no lee las condiciones de privacidad antes de registrarse en una web o red social.

Entre un 8,9 y un 38,5 % del alumnado informa de conductas que no protegen su privacidad y más de la mitad de los adolescentes entre 12 y 17 años, concretamente el 51,5 %, se muestra preocupado por su privacidad, exposición «online» y protección técnica en el uso de nuevas tecnologías.

El perfil de mayor privacidad corresponde a las chicas, mientras que a medida que aumenta la edad, desciende de forma significativa la preocupación por la privacidad, exposición en las redes y protección.

La consellera, Carolina Pascual, ha destacado que a pesar de que los adolescentes son nativos digitales, también necesitan un acompañamiento y tomar medidas que reduzcan su exposición, al tiempo que hagan que su socialización en las redes sea positiva y responsable.

El análisis señala que los perfiles de menores que se caracterizan por una mayor preocupación por su privacidad, exposición y protección, se conectan menos horas a Internet, tienen un menor número de contactos en sus redes sociales y una mayor mediación parental activa. Además este grupo, tiene o ha tenido menos experiencias de ciber-victimización o desagradables en la red.

Por otra parte, el alumnado menos preocupado por su privacidad, exposición y protección, son los que más horas se conectan, los que mayor número de contactos tiene en sus redes sociales, así como los de menor grado de mediación parental activa, además de haber tenido mayor número de experiencias de ciber-victimización o desagradables en la red.

El 93 % prefiere conectarse con el «smartphone» y un 10 % utiliza todas las tecnologías disponibles indistintamente.

En el estudio han participado 753 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional, pertenecientes a nueve centros educativos públicos de cinco poblaciones de la provincia de Alicante.

La directora general para la Lucha contra la Brecha Digital, María Muñoz, ha añadido que la Cátedra de Brecha para el Buen Uso de las TIC tiene entre sus funciones detectar esta brecha entre la población adolescente, con la finalidad de adoptar medidas preventivas y convertir a los jóvenes en agentes de cambio en su entorno.

El director de la Cátedra de Brecha Digital y Buen Uso de las TIC, Daniel Lloret, ha indicado que relacionarse y comunicarse de manera «online» es una actividad cotidiana entre los menores y en un mundo cada vez más digital y mediático, ser consciente de la protección de la privacidad es vital para la seguridad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Elon Musk lanza Grokipedia, su enciclopedia online para competir con Wikipedia

Publicado

en

El empresario Elon Musk ha lanzado oficialmente Grokipedia, una enciclopedia digital impulsada por inteligencia artificial (IA) que busca competir directamente con Wikipedia, a la que acusa de mantener un “sesgo ideológico”. La plataforma, desarrollada por su compañía xAI, llega en su versión inicial 0.1 con más de 885.000 artículos, muy por detrás de los más de siete millones de Wikipedia en inglés, pero con la promesa de ofrecer “la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”.

Grokipedia, la alternativa “sin sesgo” a Wikipedia

El lanzamiento de Grokipedia se produce tras varios años de críticas de Musk hacia Wikipedia, a la que ha acusado de estar “controlada por activistas de extrema izquierda”. Según el empresario, su nuevo proyecto busca ofrecer un espacio libre de manipulación informativa y de “propaganda ideológica”.

En su cuenta de X (antes Twitter), Musk aseguró que la versión 1.0, que se lanzará próximamente, será “diez veces mejor” que la actual. “Grokipedia es de código abierto y cualquiera puede usarla de forma gratuita”, añadió.

Contenido generado por IA con fuentes verificadas

A diferencia de Wikipedia, que se basa en el trabajo colaborativo de voluntarios, el contenido de Grokipedia es generado por inteligencia artificial, a través del asistente Grok, el mismo que alimenta la IA integrada en la red social X.
Cada artículo incluye referencias a diversas fuentes, aunque los primeros ejemplos muestran un enfoque que algunos analistas califican de conservador o ideológicamente orientado.

Por ejemplo, en la página dedicada al propio Elon Musk, Grokipedia lo presenta como una figura que “ha influido en el debate público y sufrido críticas de medios con tendencia izquierdista”. En la entrada sobre el movimiento Black Lives Matter, la plataforma destaca los “disturbios y daños materiales” derivados de las protestas, omitiendo la mención —presente en Wikipedia— de que la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas.

Reacciones políticas y mediáticas

El nacimiento de Grokipedia ha sido celebrado por figuras de la derecha estadounidense y europea, que ven en el proyecto una respuesta al “monopolio informativo” de Wikipedia. Entre los elogios destaca el del ideólogo ruso Aleksandr Duguin, quien calificó su propia entrada en Grokipedia de “neutral y objetiva”, en contraste con la versión de Wikipedia que, según él, es “difamatoria”.

Por su parte, críticos de la iniciativa advierten del riesgo de desinformación en una enciclopedia gestionada por IA, aunque Musk sostiene que Grok “aprende de múltiples fuentes verificadas” y está diseñado para minimizar los sesgos algorítmicos.

Wikipedia en el punto de mira

La fundación Wikimedia, responsable de Wikipedia, enfrenta desde hace meses presiones políticas y legales en Estados Unidos. En abril, el entonces fiscal federal de Washington, Ed Martin, cuestionó su estatus de exención fiscal, acusando a la organización de “manipular información”. Además, legisladores republicanos como James Comer y Nancy Mace han iniciado investigaciones por presuntas maniobras de edición coordinada para influir en la opinión pública.

Con el lanzamiento de Grokipedia, Elon Musk amplía su ecosistema de proyectos tecnológicos y mediáticos, sumando una nueva herramienta de información a su conglomerado, que incluye X, Tesla, SpaceX, Neuralink y xAI.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo