Síguenos

Valencia

València, Capital Verde Europea: ¿qué supone para la ciudad?

Publicado

en

valencia capital verde europea
EFE/ Biel Aliño
València, 27 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Valencia se ha convertido en la Capital Verde Europea para 2024. La candidatura de València se ha alzado finalmente con el título tras la deliberación del jurado en Grenoble (Francia) y superando así a la otra candidata, la italiana de Cagliari.

El alcalde de València, Joan Ribó, a la cabeza de la delegación oficial, y los vicealcaldes Sandra Gómez y Sergi Campillo, han escuchado en directo el veredicto del jurado en el Palacio de los Deportes de la ciudad gala mientras en la plaza del Ayuntamiento de la capital valenciana se disparaba un castillo de fuegos artificiales y numerosos cargos públicos celebraban la designación.

Ribó ha asegurado que la denominación es un compromiso para seguir trabajando en una ciudad «cada vez más verde, más sostenible y más amable con todos sus ciudadanos, sin dejar a nadie atrás» y con las personas que la visitan, y para que sea más resiliente frente al cambio climático.

El alcalde ha señalado que ya hay mucho trabajo hecho y ha agradecido a los trabajadores de servicios, empresas, universidades y a todos los que han colaborado «el trabajo realizado, que ha estado bien hecho».

Al conocer que València ha resultado ganadora, Ribó ha comenzado su intervención en el escenario acompañado de su equipo desde «la profunda emoción y satisfacción» por el premio y «la responsabilidad que conlleva».

«Estamos hoy aquí gracias a los valencianos que lucharon y ganaron por tener un Saler para el pueblo, un río Turia que sea un gran parque y un jardín donde antes era el espacio de Jesuitas, gracias a ellos estamos aquí», ha manifestado en valenciano al auditorio.

Valencia Capital Verde Europea

valencia capital verde europea

EFE/ Biel Aliño

El discurso de Ribó, en castellano y valenciano

Junto con todo el equipo desplazado a Grenoble (Francia), entre ellos los dos vicealcaldes de València, Sandra Gómez y Sergi Campillo -que ha traducido al inglés la intervención del alcalde, en la que ha combinado el castellano y el valenciano-, ha recibido el premio de Capital Verde Europea 2024, dotado con 600.000 euros, y posteriormente todos se han hecho un selfi en el escenario.

Una Capital Verde volcada en el Mediterráneo y en entornos como la huerta

Un proyecto que se sustenta en su apuesta por el Mediterráneo y en unos entornos naturales que han sido la base de una alimentación sana y de un estilo de vida saludable, entre los que destaca la huerta.

La ciudad se ha impuesto este jueves a la italiana Cagliari, la capital de Cerdeña, en Grenoble (Francia), actual Capital Verde Europea, hasta donde se ha desplazado una delegación valenciana encabezada por el alcalde, Joan Ribó, para conocer la decisión final.

LOS CUATRO PILARES DE LA VALÈNCIA VERDE

En febrero, el pleno del Ayuntamiento acordó, casi de manera unánime, apoyar la candidatura de València a ser Capital Verde Europea 2024 con el fin de conseguir este galardón de prestigio internacional en el ámbito de la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida urbanas.

La Comisión Europea creó en 2010 este premio, dotado con 600.000 euros, para reconocer a los municipios europeos líderes en políticas ambientales, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo o el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático.

La candidatura valenciana, que finalmente se ha impuesto, se basa en cuatro pilares: Infraestructura verde y biodiversidad urbana, Misión Climática, Movilidad sostenible y recuperación del espacio público, y Huerta y alimentación sostenible.

INFRAESTRUCTURA VERDE

València cuenta con cuatro grandes activos naturales que, de forma simultánea, no se dan en ninguna aglomeración urbana europea: el Parque Natural de la Albufera (con 21.120 hectáreas de ecosistema natural de gran valor ecológico), el Parque Natural del Turia (con 4.684 hectáreas que albergan tres grandes masas boscosas), la huerta (una de las más relevantes de Europa) y el mar Mediterráneo.

Estos, junto a la red de espacios verdes urbanos, integran la Infraestructura Verde que vertebra la ciudad, cuya protección, conservación y puesta en valor es uno de los ejes de la Estrategia Urbana València 2030 y objetivo básico del nuevo Plan Verde y de la Biodiversidad.

Y es que el Ayuntamiento apuesta por una naturalización de la ciudad a escala de barrio, con el objetivo de diseñar una ciudad del siglo XXI hecha a la medida de las personas y no del automóvil, y que facilite estilos de vida activos y saludables en contacto con la naturaleza.

MISIÓN CLIMÁTICA

Desde del Ayuntamiento también se ha puesto en marcha la iniciativa Misión Climática València 2030, con el fin de lograr que ésta sea una ciudad climáticamente neutra en 2030, y hacerlo por (y para) la ciudadanía, dentro del contexto de la misión europea de 100 ciudades europeas climáticamente neutras en 2030.

Dentro de ese proyecto, la transición energética justa es un elemento fundamental, y para ello, se trabaja por impulsar un cambio del modelo energético de la ciudad, avanzando en el autoconsumo y aprovechando las oportunidades que representa la figura de las comunidades energéticas a nivel de barrio.

Se apuesta, además, por incrementar la producción de energías renovables, especialmente, a partir de las propias capacidades de producción que ofrecen las infraestructuras públicas, y por la mejora de la eficiencia energética a nivel municipal, especialmente, en los edificios e infraestructuras públicas.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

La tercera de las patas del proyecto de València como Ciudad Verde Europea es la descarbonización de la movilidad, un objetivo en el que se lleva tiempo trabajando y que ha logrado que los desplazamientos no mecanizados (a pie o en bici) supongan casi el 50 % de los movimientos internos en la ciudad.

La ciudad ha conseguido también un descenso del tráfico motorizado del 4,27 % en sus accesos y del 6,48 % en las vías principales; y se trabaja en el proceso de electrificación de la flota de vehículos, públicos y privados, y en un modelo de ciudad de 15 minutos.

De 2015 a 2021 se han recuperado más de 150.000 m2 de espacio peatonal, incluyendo 2.182 m2 en los entornos de 13 centros escolares, junto con las plazas del Ayuntamiento, de la Reina o de Brujas.

HUERTA Y ALIMENTACIÓN

Finalmente, València cuenta con una fortaleza y un elemento distintivo que le han hecho valedora de este reconocimiento: su huerta, un espacio de gran valor que desde el Ayuntamiento se esfuerzan en proteger.

Esto implica el rediseño de los límites de la ciudad para favorecer la interacción con la huerta como espacio agrícola y productivo de interés singular, y transformar la cultura agroalimentaria de la ciudad en favor de modelos productivos, sociales y medioambientales más sostenibles.

Todo ello, con la orientación de lograr impulsar hábitos de vida saludables que reviertan el constante aumento de índices de obesidad que se registran en la sociedad, con especial atención en edades infantiles, apostando por el comercio y consumo de alimentos saludables y de proximidad.

La huerta de València es una de las huertas mediterránea más relevantes de Europa y ha sido declarada como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESPECIAL VALENCIA

Sábado de Pasión en València: horarios de las procesiones

Publicado

en

sabado de pasion valencia
Foto: Toni Cortés

El Sábado de Pasión en Valencia acoge cuatro procesiones que recorrerán las calles del Marítimo dentro se la Semana Santa Marinera, fiesta de interés turístico nacional.

Un día de recogimiento antes del inicio oficial de la Semana Santa

La Semana Santa Marinera 2025 celebra este sábado 12 de abril el tradicional Sábado de Pasión, víspera del Domingo de Ramos, día que marca el inicio oficial de la Semana Santa. Esta jornada se enmarca dentro de la quinta semana de Cuaresma y, dentro de la liturgia cristiana, se conoce también como Semana de Pasión.

El Sábado de Pasión es un día cargado de simbolismo y espiritualidad. Representa un momento de espera, reflexión y recogimiento de los fieles ante la llegada de Jesucristo a Jerusalén. Es importante no confundir esta fecha con el Sábado Santo, que se celebra una semana después, justo antes del Domingo de Resurrección.


Actos del Sábado de Pasión en la Semana Santa Marinera 2025

Parroquia Santa María del Mar (Grao)

19:00 hEucaristía de Presentación de la Real Hermandad de la Flagelación del Señor, con Imposición de Medallas a los nuevos cofrades y Hermanos de Honor. Al finalizar, tendrá lugar la procesión con la venerada Imagen de la Flagelación del Señor.

Itinerario: Parroquia, av. del Puerto, c/ Cristo del Grao, c/ José Aguirre, c/ Arquitecto Alfaro, c/ Francisco Cubells, c/ Ernesto Anastasio, c/ José Aguirre, plaza Juan Antonio Benlliure (Reales Atarazanas), plaza Tribunal de las Aguas, Parroquia.

23:00 hProcesión de las Plegarias de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Palma. La Imagen, vestida con un sudario negro, recorrerá las calles del barrio junto a feligreses y devotos. Durante el recorrido se leerán las plegarias anónimas escritas por los fieles.

Itinerario: plaza Tribunal de las Aguas, plaza Antonio Benlliure, c/ José Aguirre, c/ San José de la Vega, c/ Francisco Cubells, c/ Francisco Baldomá, c/ Salvador Gasull, plaza Tribunal de las Aguas, Parroquia.


Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Canyamelar)

19:00 hEucaristía Acción de Gracias de la Hermandad de la Crucifixión del Señor. Se leerá la Pasión presidida por el Paso de la Crucifixión. A continuación, se impondrán crucifijos a los nuevos cofrades.

20:30 hProcesión de Nuestro Señor en su Crucifixión. El Paso será portado por costaleros por las calles del Canyamelar. Durante el recorrido, se realizarán emotivas levantás al cielo en recuerdo de enfermos y fallecidos. La procesión finalizará con la entrada del Paso en la plaza Iglesia del Rosario, rodeado del cariño del público.

Itinerario: Parroquia, plaza Iglesia del Rosario, c/ del Rosario, c/ Mediterráneo, c/ José Benlliure, travesía Iglesia del Rosario, plaza Iglesia del Rosario.


Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles (Cabanyal)

19:00 hEucaristía y Procesión del Santísimo Cristo del Perdón. La Hermandad del Cristo del Perdón recorrerá las calles en silencio, reflexionando sobre la frase «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». Tras la eucaristía, se impondrán medallas a los nuevos cofrades.

Procesión: acompañada por otras hermandades, cofradías y corporaciones de la Semana Santa Marinera.

Itinerario: plaza Iglesia de los Ángeles, c/ Francisco Eiximenis, c/ Felipe de Gauna, c/ Vicente Ballester, c/ Antonio Juan, c/ Felipe Vives de Cañamás, c/ Conde de Oliva, c/ Ramón de Rocafull, c/ Marqués de Guadalest, c/ Pedro Maza, plaza Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles.

20:30 hProcesión de los Faroles de la Germandat de la Coronació d’Espines del Nostre Senyor Jesucrist. Acto litúrgico con lectura del Evangelio y ofrenda floral. Los cofrades, en lugar de báculos, portarán faroles como símbolo de la luz de Cristo.

Itinerario: plaza de los Ángeles, c/ Antonio Juan, c/ Felipe Vives de Cañamás, c/ Marqués de Guadalest, c/ Pedro Maza, plaza de los Ángeles, c/ la Marina, c/ Escalante, c/ Espadán, plaza Virgen de Vallivana, c/ Pintor Ferrandis, plaza de los Ángeles.

Finalizará con el rezo del Tercer Misterio Doloroso y una marcha en honor al Cristo Rey de los Dolores.


Parroquia Cristo Redentor – San Rafael Arcángel

20:00 hEucaristía con imposición de medallas a los nuevos miembros de la Hermandad de la Misericordia.

20:30 hProcesión de la Misericordia, con el traslado del grupo escultórico de Las Tres Marías de la Hermandad de la Misericordia.

Itinerario: Parroquia, c/ de la Reina, c/ Pintor Ferrandis, c/ José Benlliure, c/ Cura Planelles, c/ Escalante. Finaliza en Escalante 217, donde se expondrán Las Tres Marías.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo