Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València dice NO a la pena de muerte en un manifiesto leído por Ribó a las puertas del Ayuntamiento

Publicado

en

Joan Ribó

VALÈNCIA, 29 Nov.- El Ayuntamiento de València ha mostrado su apoyo a Amnistía Internacional por el Día Internacional de Ciudades por la Vida que se celebra este sábado, 30 de noviembre, como una de las 2.000 ciudades del mundo que rechazan la pena de muerte por ser una condena «cruel e injusta que elimina la vida».

«Quien se atreva a decir que la pena de muerte sirve para reducir la delincuencia está engañando a la sociedad», ha advertido el alcalde, Joan Ribó, tras leer en la puerta del Ayuntamiento un manifiesto contra la pena de muerte, elaborado conjuntamente con Amnistía Internacional.

València aprobó en 2017 una declaración institucional unánime contra «este tipo de prácticas que muchas veces son más venganza institucional que una práctica realmente eficaz contra la delincuencia».

En esta línea, Ribó ha puesto como ejemplo Estados Unidos, un país donde sigue en vigor la pena de muerte: «Si se comparan los datos de delincuencia de EEUU con los de un país que no utiliza la pena de muerte como España, la diferencia es contundente».

También ha defendido que las verdaderas causas de la pena de muerte «son otras que no respetan la vida o que no tienen en cuenta que muchas veces los condenados lo son por su vulnerabilidad en la sociedad, por pertenecer a minorías o determinadas etnias religiosas». A esto ha sumado que la pena de muerte se impone en muchos países con sistemas judiciales «injustos o que muchas veces se equivocan». «Por tanto: ¡No a la pena de muerte!», ha exclamado.

«Por sorprendente que parezca» –ha lamentado la concejala de Cooperación, Maite Ibáñez–, «un 30 de noviembre más seguimos reivindicado las ‘Ciudades por la vida y contra la Pena de Muerte’: Junto a otras 2.000 ciudades de todo el mundo, reclamamos el fin de la pena de muerte, donde la muerte de inocentes es irreversible».

El Ayuntamiento de València quiere así «alzar su voz» contra la violación del derecho a la vida, que contradice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, «una injusticia que, incomprensiblemente, sigue sucediendo en todo el planeta», ha recordado la responsable de Cooperación.

Los representantes del Govern del Rialto, entre ellos también Luisa Notario y Pere Fuset, han leído conjuntamente el manifiesto que recuerda que la pena de muerte ha sido abolida para todos los delitos en 106 países, hasta 142 países en la práctica. Sin embargo, Amnistía Internacional advierte que a finales de 2018 había casi 20.000 personas en corredores de muerte de todo el mundo.

«EL CASTIGO INHUMANO POR EXCELENCIA»
Ante la existencia de países que ejecutan la pena de muerte «de manera profusa y sin restricciones, como China, Irán, Arabia Saudí, Vietnam o Irak», la organización y el Ayuntamiento de València se oponen a la pena de muerte por «irreversible» y ser una condena con la que «se cometen errores».

«No disuade del crimen ni hay pruebas que demuestren que es más eficaz que la cárcel, suele emplearse en sistemas de justicia sesgados y a veces profundamente injustos y se aplica de forma discriminatoria o se utiliza como herramienta política». En definitiva, «viola el derecho a la vida y es el castigo cruel, inhumano y degradante por excelencia».

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo