Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València dice NO a la pena de muerte en un manifiesto leído por Ribó a las puertas del Ayuntamiento

Publicado

en

Joan Ribó

VALÈNCIA, 29 Nov.- El Ayuntamiento de València ha mostrado su apoyo a Amnistía Internacional por el Día Internacional de Ciudades por la Vida que se celebra este sábado, 30 de noviembre, como una de las 2.000 ciudades del mundo que rechazan la pena de muerte por ser una condena «cruel e injusta que elimina la vida».

«Quien se atreva a decir que la pena de muerte sirve para reducir la delincuencia está engañando a la sociedad», ha advertido el alcalde, Joan Ribó, tras leer en la puerta del Ayuntamiento un manifiesto contra la pena de muerte, elaborado conjuntamente con Amnistía Internacional.

València aprobó en 2017 una declaración institucional unánime contra «este tipo de prácticas que muchas veces son más venganza institucional que una práctica realmente eficaz contra la delincuencia».

En esta línea, Ribó ha puesto como ejemplo Estados Unidos, un país donde sigue en vigor la pena de muerte: «Si se comparan los datos de delincuencia de EEUU con los de un país que no utiliza la pena de muerte como España, la diferencia es contundente».

También ha defendido que las verdaderas causas de la pena de muerte «son otras que no respetan la vida o que no tienen en cuenta que muchas veces los condenados lo son por su vulnerabilidad en la sociedad, por pertenecer a minorías o determinadas etnias religiosas». A esto ha sumado que la pena de muerte se impone en muchos países con sistemas judiciales «injustos o que muchas veces se equivocan». «Por tanto: ¡No a la pena de muerte!», ha exclamado.

«Por sorprendente que parezca» –ha lamentado la concejala de Cooperación, Maite Ibáñez–, «un 30 de noviembre más seguimos reivindicado las ‘Ciudades por la vida y contra la Pena de Muerte’: Junto a otras 2.000 ciudades de todo el mundo, reclamamos el fin de la pena de muerte, donde la muerte de inocentes es irreversible».

El Ayuntamiento de València quiere así «alzar su voz» contra la violación del derecho a la vida, que contradice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, «una injusticia que, incomprensiblemente, sigue sucediendo en todo el planeta», ha recordado la responsable de Cooperación.

Los representantes del Govern del Rialto, entre ellos también Luisa Notario y Pere Fuset, han leído conjuntamente el manifiesto que recuerda que la pena de muerte ha sido abolida para todos los delitos en 106 países, hasta 142 países en la práctica. Sin embargo, Amnistía Internacional advierte que a finales de 2018 había casi 20.000 personas en corredores de muerte de todo el mundo.

«EL CASTIGO INHUMANO POR EXCELENCIA»
Ante la existencia de países que ejecutan la pena de muerte «de manera profusa y sin restricciones, como China, Irán, Arabia Saudí, Vietnam o Irak», la organización y el Ayuntamiento de València se oponen a la pena de muerte por «irreversible» y ser una condena con la que «se cometen errores».

«No disuade del crimen ni hay pruebas que demuestren que es más eficaz que la cárcel, suele emplearse en sistemas de justicia sesgados y a veces profundamente injustos y se aplica de forma discriminatoria o se utiliza como herramienta política». En definitiva, «viola el derecho a la vida y es el castigo cruel, inhumano y degradante por excelencia».

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo murió Francisco Franco?

Publicado

en

La muerte de Francisco Franco: el final de una era

Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi cuatro décadas, murió el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años. Su fallecimiento puso fin a una de las dictaduras más largas de Europa del siglo XX y abrió la puerta a uno de los procesos políticos más importantes de la historia reciente: la Transición española.

Tras su muerte, Juan Carlos I fue proclamado rey y se inició un camino complejo pero decisivo hacia la democracia.


España antes y después de Franco: una transformación profunda

1. La Transición: del autoritarismo a la democracia

Entre 1975 y 1978 se desarrolló un proceso político clave:

  • Legalización de partidos políticos.

  • Fin de la censura.

  • Primeras elecciones democráticas en 1977.

  • Aprobación de la Constitución de 1978, que sigue vigente.

Este periodo consolidó a España como una monarquía parlamentaria con separación de poderes y un amplio catálogo de derechos fundamentales.


2. Cambios sociales y demográficos

Desde la muerte de Franco, España ha experimentado un cambio social sin precedentes:

  • Aumento de la esperanza de vida: de unos 73 años en 1975 a más de 83 actualmente.

  • Descenso de la natalidad: de casi 3 hijos por mujer en los años 70 a cifras alrededor de 1,2.

  • Mayor igualdad de género: incorporación masiva de la mujer al trabajo, leyes de igualdad y ampliación de derechos.

  • Una sociedad más diversa: fuerte incremento de la inmigración entre los años 90 y 2000.


3. Evolución económica

La España posterior a 1975 dejó atrás un modelo económico cerrado y autárquico:

  • Integración en la Comunidad Económica Europea (hoy UE) en 1986.

  • Modernización industrial.

  • Crecimiento del sector servicios, especialmente el turismo.

  • Expansión de infraestructuras como el AVE o la red de autovías.

  • Ciclos de bonanza (1997–2007) y crisis (2008–2014), que reconfiguraron el mercado laboral.

Hoy, España es una economía abierta, integrada en el comercio europeo e internacional.


4. Descentralización política

Uno de los grandes cambios fue la creación del Estado de las Autonomías:

  • Formación de comunidades autónomas con competencias propias.

  • Reconocimiento de lenguas cooficiales.

  • Mayor autogobierno en educación, sanidad y políticas sociales.

Este modelo ha reforzado la diversidad cultural y territorial del país, aunque también ha generado tensiones y debates sobre el encaje territorial.


5. Derechos civiles y libertades

Desde 1975, España ha ampliado derechos que antes estaban prohibidos o perseguidos:

  • Matrimonio igualitario.

  • Leyes contra la violencia de género.

  • Ampliación de derechos LGTBI.

  • Acceso libre a la prensa, manifestación y asociaciones.

  • Legalización de sindicatos y movimientos sociales.

España pasó de ser un país políticamente cerrado a situarse entre las democracias avanzadas del mundo.


6. Memoria histórica y debates actuales

A pesar del enorme cambio, el legado de la dictadura sigue generando debate:

  • Exhumación de Franco del Valle de los Caídos en 2019.

  • Leyes de Memoria Histórica y Memoria Democrática para reparar a las víctimas de la represión.

  • Discusión pública sobre cómo recordar el franquismo y cómo enseñar este periodo a las nuevas generaciones.

La sociedad española continúa reflexionando sobre su pasado para comprender mejor su presente.


La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó un punto de inflexión decisivo. Desde entonces, España ha pasado de una dictadura a una democracia plena, ha modernizado su economía, ha ampliado derechos sociales y civiles y se ha convertido en un país profundamente diferente al que existía bajo el franquismo.

A lo largo de cinco décadas, España ha construido un modelo político y social nuevo, abierto y plural, aunque todavía convive con los ecos de su pasado y los retos de su futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo