Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València, entre las ciudades más caras de España para coger un taxi

Publicado

en

MADRID/CASTELLÓ, 14 Nov.-Tarragona, San SebasiÁn, Vitoria y Lleida se han alzado como las ciudades donde más caro es coger un taxi, frente a Jaén, Cadiz, Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria, con una diferencia de precio que puede llegar a ser el doble entre la ciudad más cra y la más barata. Por la noche, Castellón de la Plana es la más asequible con 1’2 euros por kilómetro.

Así lo recoge un estudio realizado por la organización de consumidores Facua, que cifra en 94,81 euros la suma total de tres trayectos de 1 kilómetro (km), 5 km y 10 km en sus tres tarifas posibles (día, noche y fin de semana) para Tarragona y en 53,59 euros para Las Palmas.

No obstante, teniendo en cuenta los distintos parámetros a la hora de pedir un taxi, Barcelona es la ciudad más cara según el precio por kilómetro en horario diurno, mientras que por la noche comparte esa posición con Pontevedra. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz tienen el precio más barato por el día, y Ceuta durante la noche.

CARRERAS MÍNIMAS Y BAJADAS DE BANDERA
Si se considera la carrera mínima, San Sebastián, Lleida y Vitoria son las más caras, mientras que Pamplona, que el año pasado ocupaba la tercera posición, desaparece de los primeros puestos por haber eliminado este concepto y sustituirlo por la suma de la bajada de bandera más el precio de un kilómetro. Al contrario, las capitales gallegas de Lugo, Ourense y Pontevedra, así como Barcelona, repiten como las que tienen la carrera mínima más barata.

Respecto a la bajada de bandera, San Sebastián repite como la ciudad más cara por el día (4,18 euros) y Tarragona por la noche (4,70 euros). En el lado opuesto, Ceuta también repite como la más barata en horario diurno (0,90 euros) y Castelló en el nocturno (1,20 euros).

Atendiendo al precio por kilómetro, tras Barcelona (1,17 euros) se encuentran Castelló (1,12 euros) y Santa Cruz de Tenerife y Madrid (ambas con 1,10 euros) como los municipios más caros durante el día. Por el contrario, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria son, con 0,70 euros, las más baratas en horario diurno. Por la noche, la ciudad más barata es Ceuta (0,71 euros), mientras que Pontevedra y Barcelona (1,40 euros ambas) son las más caras.

AUMENTAN UN 1,6% DE MEDIA
Los precios de 30 de las 51 ciudades analizadas por Facua han experimentado aumentos en alguna de sus tarifas, de forma que la subida media con respecto al estudio de 2018 fue del 1,6%.

Los mayores incrementos de precio, teniendo en cuenta la tarifa media de todos los parámetros, se dieron en Las Palmas de Gran Canaria, donde aumentaron un 8,1%, seguida de Vitoria (+7,6%), Madrid (6,9%), y Toledo (5,5%). Solo disminuyeron en Pamplona (-4,1%) y Ceuta (-0,4%).

VALÈNCIA, LA NOVENA MÁS CARA
En el ranking general de ciudades más caras, a Tarragona, San Sebastián, Vitoria y Lleida le siguen, en este orden, Cáceres y Madrid, Girona, Soria, València y Gijón, Barcelona y Oviedo, León y Toledo, Ávila, Murcia, Alicante, Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca, Burgos, Zamora, Pontevedra, Sevilla, Lugo y Castellón.

Después Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta, Cádiz y Jaén se encuentran (de más barato a más caro): Huelva, Almería, Melilla, Cuenca, Tenerife, Zaragoza, Mallorca, Vigo, Ciudad Real, Córdoba, Logroño, Albacete, A Coruña, Badajoz, Santander, Granada, Málaga, Bilbao y Ourense.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo