Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Valencia exigirá al Estado compensación después de que el TC anule el impuesto de plusvalías

Publicado

en

El Ayuntamiento de Valencia exigirá al Estado que compense los posibles perjuicios económicos que pudieran afectar a las arcas municipales por aplicar la sentencia que el Tribunal Constitucional ha emitido sobre el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como impuesto sobre plusvalías.

El concejal de Hacienda, Ramón Vilar, ha asegurado esta mañana que “el Ayuntamiento de Valencia, como todos los ayuntamientos de España, ha cumplido estrictamente la ley, tanto en la concepción del impuesto como en sus bases de ejecución”. “Por tanto –ha argumentado- no somos responsables de que se mantenga una legislación estatal que no sea constitucional”.

“Por tanto –ha anunciado- nosotros devolveremos lo que tengamos que devolver, si se da el caso, pero pediremos una compensación al Estado por mantener una ley no constitucional”. “Vamos a exigir que el Gobierno promueva las iniciativas legislativas para adaptar este impuesto a la realidad y a la Constitución; ya que no hemos de asumir una responsabilidad que no es nuestra”.

El concejal ha aclarado que la voluntad del Ayuntamiento de Valencia no es obviamente que los ciudadanos paguen la aplicación de una ley que no es constitucional en uno de sus aspectos, “pero evidentemente –ha afirmado- intentaremos recuperar del Estado el perjuicio presupuestario que nos pueda causar”.

Como es conocido, el Tribunal Constitucional dictó el pasado viernes una sentencia en la que declaraba inconstitucional una parte de las normas del citado impuesto. La sentencia se refería al caso concreto del régimen fiscal foral del territorio de Guipúzcoa, y se refiere a los casos de aplicación del impuesto en los que “no haya habido objetiva y realmente un incremento, sino una disminución del valor de los terrenos”. Tal como ha subrayado el concejal Vilar, “es fácilmente comprensible que la sentencia se acabe trasladando a la Ley de Haciendas Locales y afecte a todos los municipios del Estado”.

El concejal de Hacienda ha señalado que la sentencia “reafirma la constitucionalidad del impuesto, así como la fórmula de recaudación”, pero afecta directamente a uno de sus aspectos. Por eso, ha instado al Gobierno central a “efectuar de inmediato un cambio en la legislación estatal para adaptarla al fallo del Tribunal”.

CUANDO NO HA HABIDO INCREMENTO DEL VALOR DEL SUELO

Vilar ha recordado que el Impuesto de Plusvalías se refiere únicamente al valor del suelo urbano; es decir, que se paga en función del incremento del valor del suelo sobre la vivienda, no sobre el incremento del valor de la vivienda en sí. Por eso, ha añadido, la sentencia del Tribunal no implica que se vaya a devolver la plusvalía a todo aquel que la haya pagado, sino que únicamente sería en los casos que corresponda (es decir, que no haya habido incremento del valor del suelo) y con las pertinentes justificaciones.

“Valencia, como todos los Ayuntamientos del Estado, de todos los colores políticos, hemos cumplido estrictamente con la ley, tanto en la concepción del impuesto como en sus bases de ejecución –ha defendido el concejal de Hacienda- y por eso no somos responsables de que se mantenga una legislación estatal que no sea constitucional”.

En este sentido, Ramón Vilar ha subrayado la oportunidad del Ejecutivo de acometer las modificaciones de la ley también para impedir los casos de ‘especulación rápida’, o sea, los “pelotazos”. “Dado que durante el primer año no se aplica ningún tipo de gravamen sobre la plusvalía general, puede darse el caso, por ejemplo, de que alguien compre un solar en enero y lo venda en diciembre por el doble de su valor; y en este caso no pagaría nada”, ha denunciado el concejal.

De hecho, ha subrayado Vilar, la necesaria reforma y modernización de este impuesto fue uno de los asuntos abordados la semana pasada por representantes de más de 70 municipios del Estado, en las Jornadas Municipalistas convocadas por el alcalde Ribó, que se celebraron en el Palacio de Congresos.

NO SE PAGARÁN INTERESES DE DEMORA A PROVEEDORES ACOGIDOS AL PAGO ANTICIPADO

El concejal de Hacienda también se ha referido a otra sentencia publicada el viernes, en este caso por el Tribunal de Justicia Europeo, y referida al pago a proveedores por parte de las entidades locales. El Tribunal ha dado la razón al Gobierno de España y niega el derecho a cobrar intereses de demora a los proveedores que se acogieron al plan de pago anticipado.

En términos de todo el Estado, si la sentencia hubiera sido contraria a la demanda del Gobierno, supondría que habría que hacer frente a unos pagos de 3.000 millones de euros, de los que entre 14 y 15 millones corresponderían al Ayuntamiento de Valencia. No obstante, las arcas municipales se ahorrarán este pago, puesto que el Tribunal entiende que los proveedores acogidos al llamado ‘Plan Montoro’ de Deuda Comercial renunciaron de manera voluntaria al cobro de los intereses de demora.

Vilar se ha felicitado por la sentencia, pero ha señalado la paradoja que se dio en su momento con el citado Plan Montoro, dado que a las grandes o medianas compañías con capacidad de endosar papel a los bancos sobre sus certificaciones, les cobraban menos del 2% de interés, según el precio al que estaba el dinero entonces, mientras que el interés de demora fijo legal estaba en el 8%. “Es decir –ha explicado el concejal- que incurrir en interés de demora podía convertirse paradójicamente en un negocio financiero: me pagan un 8% y yo pago un 2%”. “Parece –ha lamentado el concejal- que en ocasiones no haya nadie legislando para los ayuntamientos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo