Síguenos

Valencia

Veinte personas son diagnosticadas de Alzheimer cada día en la Comunitat

Publicado

en

La Fe trabaja en un algoritmo para identificar a pacientes con Alzheimer

Día Mundial del Alzheimer

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha registrado este año (hasta el pasado 31 de agosto) 4.828 nuevos casos de Alzheimer en la Comunitat Valenciana, de los cuales 1.709 son hombres y 3.119 mujeres. Los datos se dan a conocer con motivo de la conmemoración, cada 21 de septiembre, del Día Mundial del Alzheimer.

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa que afecta a la memoria y la conducta y que, en estos momentos, padecen en la Comunitat Valenciana al menos 34.782 personas, de las que 24.340 son mujeres y 10.442 hombres, en una proporción de 7 mujeres por cada 3 varones aproximadamente. Respecto a la edad, la mayoría de nuevos pacientes tiene más de 65 años, pero hay en torno a un 10% de casos de inicio precoz.

En este sentido, «la aparición de la enfermedad de Alzheimer en personas que se encuentran en la plenitud de su vida sociolaboral y familiar produce un mayor impacto si cabe», ha indicado el neurólogo responsable de la Unidad de Trastornos Cognitivos del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Miquel Baquero.

Estos son los primeros síntomas del Alzheimer

«Aun cuando la enfermedad de Alzheimer se manifiesta inicialmente como pérdida de memoria, algunos casos pueden presentar cambios de conducta, trastornos de lenguaje, problemas de reconocimiento sensorial o cambios en el desempeño personal como primeros síntomas. Estos otros síntomas, además de los fallos de memoria, son comparativamente más frecuentes en las fases iniciales en los casos precoces», ha añadido Baquero.

Además, continua el responsable de la Unidad de Trastornos Cognitivos del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, es frecuente que las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad no reconozcan la merma de capacidades que les produce y que, aun admitiéndola, desestimen ir al médico, siendo su entorno el que promueva la consulta.

«Teniendo en cuenta que la pérdida de capacidades cognitivas no siempre indica que exista una enfermedad de Alzheimer, actualmente hay medios diagnósticos para reconocer o descartar la existencia de esta enfermedad desde sus primeros síntomas con completa fiabilidad y seguridad, lo que es especialmente útil en estos casos precoces».

«El diagnóstico precoz permite orientar desde el principio al tratamiento apropiado que pueda favorecer la evolución tanto a corto como a medio y largo plazo», ha indicado.

El diagnóstico temprano también elimina incertidumbres y, contando con la propia persona enferma, permite asumir los cambios necesarios para la adaptación a las necesidades futuras previsibles y encontrar los recursos terapéuticos y económicos propios y ajenos para el futuro, además de prevenir complicaciones conductuales.

De manera secundaria, posibilita así mismo desarrollar investigación médica y sanitaria y contribuye a que afloren recursos para el abordaje comunitario de los efectos de la enfermedad.

En este sentido, la agrupación familiar de casos que es común ver en la enfermedad de Alzheimer se debe a un factor de riesgo genético o susceptibilidad genética bastante corriente en la población, la presencia del alelo e4 de la apoproteína E, que, estando presente en aproximadamente el 20% de la población se ve en aproximadamente el 50% de casos de enfermedad de Alzheimer.

Finalmente, los datos de actividad sanitaria de pacientes con Alzheimer de que dispone la Dirección General de Asistencia Sanitaria revelan que, en lo que llevamos de 2021, se han atendido 67.120 consultas en los centros de salud relacionadas con la patología. Por provincias, 7.588 asistencias en Atención Primaria en la provincia de Castellón; 35.477 en Valencia y las 24.055 restantes en Alicante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo