Síguenos

Cultura

VIDEO| Jóvenes con síndrome de Down recibirán en la alfombra roja a los actores a su llegada a los Goya

Publicado

en

Jóvenes con síndrome de Down recibirán en la alfombra roja a los actores a su llegada a los Goya
Jóvenes de la Asociación Asindown de Valencia están recibiendo formación en la labor de recibir a los actores,a los que acompañarán a lo largo de la alfombra roja. EFE/Ana Escobar

València, 7 feb (EFE).- Jóvenes con síndrome de Down y con discapacidad intelectual harán tareas de protocolo y recibirán a los actores y las autoridades en la alfombra roja de la gala de los Premios Goya del cine español, que se celebra el próximo sábado en el Palau de les Arts Reina Sofía de València.

Un total de doce jóvenes de la Asociación Asindown de Valencia (aunque finalmente serán ocho los que participarán) están recibiendo estos días formación en la labor de recibir a las autoridades y a los actores y actrices, a los que acompañarán a lo largo de la alfombra roja hasta la zona de posado ante los medios gráficos.

NERVIOSOS Y EMOCIONADOS

Todos ellos se muestran emocionados y contentos, según han afirmado este lunes en declaraciones a EFETV, aunque también algo nerviosos por la responsabilidad que supone estar en la alfombra roja, pero en todo caso, con ganas de demostrar todo lo capaces que son de hacer las cosas.

India Máñez, con síndrome de Down, ha afirmado que está «muy contenta, emocionada y motivada», y también «bastante nerviosa» por esta experiencia para la que, según ha contado, tienen que vestir con camisa blanca y zapatos cómodos sin tacón, y llevar el pelo recogido.

Daniel Pérez, un joven con discapacidad intelectual, aún no se cree que vaya a estar en la gala, y reconoce que es «una emoción máxima» poder conocer a actores reales, mientras que Daniel Aguilar, también con discapacidad intelectual, tiene la ilusión de poder conocer a Mario Casas.

No obstante, tiene claro que «no se puede sacar el móvil ni hacer fotos ni vídeos, ni bajarse la mascarilla» porque aún estamos en tiempos de covid, y se muestra «muy contento y feliz» y «un poco nervioso» por esta oportunidad.

María Fleses, con síndrome de Down, asegura que todos están ilusionados y emocionados, mientras que Carla, también con síndrome de Down, afirma que en la gala de los Goya van a demostrar «todo lo capaces» que son.

CONTROL DE LAS EMOCIONES

Todos estos jóvenes están recibiendo formación especializada y adaptada, que les está haciendo «evolucionar mucho y salir de su zona de confort», ha explicado a EFETV la responsable de comunicación de Asindown, Rocío Silla, quien defiende que verse en situaciones diferentes y ver cómo reaccionan es favorable para ellos.

Una de las cuestiones en las que están haciendo más hincapié durante la formación es en el «control de las emociones», ya que deben tener claro que están allí trabajando y tienen que ser profesionales, «que es por lo que están contando con ellos», ha señalado Silla.

La portavoz de Asindown ha afirmado que es «todo un orgullo» poder participar en los Goya, «después de tanto tiempo trabajando, luchando y rompiendo los límites que tienen por haber nacido con síndrome de Down o discapacidad intelectual, más los límites que la sociedad les impone».

«No se nos ocurre mejor manera de llegar, con el mensaje y con la misión que tiene nuestra fundación, a todas partes», ha manifestado.

Por su parte, el coordinador de Asindown, Luis Pérez, ha explicado que los jóvenes «están respondiendo muy bien» y tienen «muy claro» qué cosas pueden y no pueden hacer durante su trabajo en la alfombra roja de los Goya, así como las funciones que van a cumplir el próximo sábado.

«Van a recibir a las autoridades, a las actrices y los actores; a acompañarles por la famosa alfombra roja y los llevarán a otra sala, que es el ‘photocall’, donde estará otra compañera nuestra», ha indicado.

Para Pérez, «es superimportante mostrar las capacidades que tienen las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual» porque, «al fin y al cabo, pueden hacer las mismas cosas que podemos hacer el resto», y por ello, considera que participar en la gala de los Goya es «una oportunidad única» que van a aprovechar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo