Síguenos

Salud y Bienestar

Virus del Papiloma Humano (VPH): ¿Tengo cáncer?, ¿Quién me lo ha pegado?, por la Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

oms alerta esterilidad

Dra. Isabel Ramírez

¿Qué significa tener una infección por el virus del papiloma? ¿Qué es el HPV?

Los VPH (Virus del Papiloma Humano) son virus que sólo afectan al ser humano y se han descrito mas de 100 tipos, de los que unos 40 afectan a la zona genital y/o anal.

Se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo de producir cáncer:

  • Los tipos de bajo riesgo oncológico, (VPH 6 y el  11) que generalmente se asocian a lesiones de bajo riesgo y verrugas genitales (condilomas acuminados).
  • Los tipos de alto riesgo oncológico (VPH 16 y 18 los más frecuentes), que se asocian a lesiones precancerosas y que pueden evolucionar a cáncer muy lentamente (unos 10 años). Los cánceres más frecuentes son el de cuello de útero y mucho menos frecuente el de ano y pene.

Son virus muy comunes, se estima que el 80 % de la población, van a contraer uno o varios de los tipos de VPH a lo largo de sus vidas, esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad, esto solo ocurre en un pequeño porcentaje  que la desarrolla en forma de verrugas o de lesiones precancerosas (displasias), depende del tipo de virus. La mayor parte de los individuos  no saben que lo han tenido, porque es asintomático y la infección desaparece sin dejar secuela.

¿Quién me lo ha pegado? ¿Cómo se transmite?

Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel, y se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales y  anales, se acepta la transmisión por sexo oral (el riesgo parece ser mínimo). Puedes haber contraído el virus y este permanecer latente durante años y en un momento en el que concurren varios factores favorecedores, se desarrolla la enfermedad. Por este motivo es muy difícil saber cómo se produjo el contagio.

El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.  La incidencia de infección genital por VPH, sufre un incremento en la edad de inicio de las relaciones sexuales. La gran mayoría de las infecciones genitales por VPH nunca causan síntomas, y son aclaradas por el sistema inmune en pocos meses.

¿Qué síntomas produce?

En la mayor parte de los casos son asintomáticas y sobre todo en mujeres jóvenes (menores de 25 años) debido a su inmunidad, la infección es temporal y se cura sola en un alto porcentaje de casos. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años.

Las manifestaciones clínicas son:

  • Verrugas genitales, las producen tipos de VPH de bajo riesgo (no cancerígenos). Solo en un pequeño porcentaje de los casos en los que se produce la infección por estos tipos de bajo riesgo, se produce la enfermedad y  se manifiesta como verrugas que crecen en forma de racimos o con aspecto de coliflor alrededor de ano, labios mayores y menores y entrada o introito de la vagina, pene, uretra, escroto, testículos, ingles y/o en la cara interior de los muslos. El síntoma más frecuente picor, seguido de leucorrea (flujo) e incomodidad. Estas verrugas se pueden tratar aunque pueden volver a aparecer si el virus no ha sido eliminado totalmente por el sistema inmunológico.
  • Lesiones precancerosas. En un 5% de los casos, las infecciones por virus de alto riesgo oncológico, persisten muchos años y pueden causar lesiones que pueden evolucionar a cáncer (Suponen el 15% de los canceres de la mujer en países desarrollados). Los VPH de alto riesgo oncológico,  puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres: como el de vulva, vagina, pene o ano. También, aunque mucho menos frecuente,  puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (cáncer oro-faríngeo). Este proceso normalmente lleva entre 5 y 10 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación. Las lesiones de bajo grado solo necesitan seguimiento, porque la mayor parte de las veces regresan solas y las de alto grado hay varias formas de tratarlas. Cada caso deberá ser consultado con el médico.

¿Cómo prevenirlo?

Existe una vacuna. Concretamente hay tres tipos de vacunas. La más reciente cubre 9 tipos de VPH,  cubre los tipos que más frecuentemente producen las verrugas y las lesiones precancerosas.

Las mujeres, entre 25 y 65 años, deben realizarse una citología del cuello del útero y después de dos negativas (sin lesiones, células sanas), una cada 3 años. Si la citología es anormal, hay que hacer controles o tratar si es necesario. Esto lo decidirá el profesional sanitario.  Pueden usarse los test de detección de VPH, detección del virus por técnicas de biología molecular.

¿El condón me protege? En caso de infección ¿Tengo que usarlo con mi pareja habitual?

El preservativo masculino reduce la posibilidad de transmisión del VPH (hasta en un 60%), pero no es 100% efectivo porque no cubre todas las áreas que puedan estar afectadas. El preservativo puede dañarse con las cremas que se usan para el tratamiento de los condilomas acuminados.

Si tienes VPH, tu pareja habitual tendrá tu mismo serotipo, por lo que no es necesario usar preservativo por esta razón si no tenéis otras parejas. (Recuerda: tener el virus no es tener la enfermedad).

RESUMEN

  • Los VPH son muy frecuentes, afectan al ser humano, se transmiten por contacto piel a piel
  • La mayor parte de las veces las infecciones son asintomáticas y desaparecen sin dejar secuela
  • Los que persisten:
    • Los tipos de VPH de bajo riesgo producen condilomas acuminados, los de alto riesgo lesiones precancerosas.
  • Se previenen con la vacunación y las mujeres con citologías seriadas.
  • El preservativo disminuye la transmisión y no es necesario usarlo por este motivo con la pareja habitual.
  • Los condilomas se tratan, las lesiones precancerosas leves se controlan con un seguimiento  y las graves se tratan.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El cáncer de piel en niños: una amenaza creciente que exige prevención desde la infancia

Publicado

en

cáncer de piel pies

La incidencia del cáncer de piel en población infantil y juvenil está aumentando de forma preocupante a nivel global. La exposición acumulada a la radiación ultravioleta desde la infancia y las quemaduras solares intermitentes son factores determinantes en el desarrollo de esta enfermedad en etapas posteriores de la vida.

La infancia, etapa crítica para la prevención del cáncer de piel

La piel tiene memoria, y el daño provocado por el sol se acumula a lo largo de los años. Las quemaduras solares sufridas durante la infancia duplican el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo en la edad adulta. Este riesgo se agrava especialmente en personas con fototipos claros, que se broncean con dificultad y se queman con facilidad.

Además de la genética, el principal factor de riesgo modificable es la exposición solar sin protección. La radiación ultravioleta (UV) daña el ADN de las células de la piel, lo que puede desencadenar la aparición de melanomas y otros tipos de cáncer cutáneo con el paso del tiempo.

Aumento alarmante de casos de cáncer de piel

Se estima que los casos de cáncer de piel aumentarán un 40 % en los próximos 25 años, impulsados por hábitos de exposición solar prolongada y la cultura estética del bronceado. Actualmente, más de 500.000 nuevos casos se diagnostican anualmente a nivel mundial, y más de 50.000 personas mueren cada año por esta enfermedad. En España, el melanoma cutáneo ha incrementado su incidencia un 50 % en la última década, superando los 8.000 casos anuales.

El bronceado no es salud: un mito que debe desaparecer

Contrario a la creencia popular, el bronceado es una respuesta defensiva del organismo ante una agresión solar, no un signo de salud. La producción de melanina se activa como mecanismo para intentar proteger el ADN dañado por los rayos UV. Esta alteración celular, si no se repara correctamente, puede derivar en cáncer de piel.

La moda del bronceado, especialmente entre adolescentes, continúa siendo un desafío para la salud pública. A ello se suman prácticas de alto riesgo como el uso de cabinas de rayos UVA con fines estéticos, aún permitidas en países como España.

Claves para prevenir el cáncer de piel desde la infancia

Prevenir el cáncer cutáneo requiere la adopción de hábitos responsables desde los primeros años de vida. Estas son las principales recomendaciones:

  • Evitar la exposición solar entre las 12:00 y las 17:00 horas, cuando la radiación UVB alcanza su pico de intensidad.

  • Utilizar ropa protectora, incluyendo sombreros de ala ancha (mínimo 7 cm), camisetas ligeras de manga larga y gafas de sol con filtro UV.

  • Buscar siempre la sombra, especialmente en días soleados o en entornos de alta exposición como playas o piscinas.

  • Aplicar fotoprotector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con FPS 30 o superior, en cantidad suficiente y reaplicar cada 2 horas o tras el baño.

  • No prolongar el tiempo de exposición al sol por usar crema solar. La fotoprotección reduce el daño, pero no lo elimina.

Zonas frecuentemente olvidadas al aplicar fotoprotector incluyen: orejas, cuello, nariz, labios, empeines, cuero cabelludo y parte posterior de las rodillas.

Importancia de la autoexploración y el diagnóstico precoz

La detección temprana del cáncer de piel mejora significativamente el pronóstico. Se recomienda realizar una autoexploración mensual siguiendo la regla ABCDE de los lunares:

  • A: Asimetría

  • B: Bordes irregulares

  • C: Color desigual

  • D: Diámetro superior a 6 mm

  • E: Evolución en tamaño, forma o color

Además, es importante vigilar la aparición de lesiones que no cicatrizan o presentan costras persistentes en zonas expuestas al sol.

Revisiones dermatológicas gratuitas en junio

Con motivo de la campaña Euromelanoma 2025, durante el mes de junio se ofrecerán revisiones gratuitas de la piel en diferentes puntos de España. Esta iniciativa, promovida por la Fundación Piel Sana, se dirige especialmente a personas con mayor riesgo. Las citas pueden solicitarse a través del portal oficial: euromelanoma.aedv.es.

Prevención desde la infancia: el ejemplo de Australia

Australia, uno de los países con mayor incidencia de cáncer de piel, ha logrado reducir los casos de melanoma en menores de 35 años gracias a campañas de concienciación sostenidas durante más de 40 años. Este modelo demuestra que una cultura de la fotoprotección desde la infancia puede tener un impacto significativo en la salud pública a largo plazo.

¿Sabías qué el cáncer de piel también afecta a los pies? Conoce cómo prevenirlo

El cáncer de piel también afecta a los pies, según ha advertido el Colegio de Podólogos. Por ello, la presidenta del ICOPCV, Maite García, ha recalcado que es «esencial» proteger los pies de la incidencia del sol y la autoexploración, ya que una detección precoz «siempre es fundamental para detener la evolución de esta enfermedad».

Cáncer de piel: ojo con los pies

Según la Academia Española de Dermatología y Venerología, cada año se detectan en España alrededor de 4.000 casos de melanoma. En el caso de los pies, el melanoma lentiginoso acral es el más común y aparece principalmente en el dorso de éstos, en las plantas, en los tobillos y en la región periungueal.

Éstos pueden variar en su coloración y se presentan desde un tono marrón al negro-azul, aunque también pueden ser amelanóticos, sin color. Dentro de los diferentes tipos de melanoma, el de tipo lentiginoso acral representa entre un 2 y un 8% de los melanomas diagnosticados.

García ha explicado que el problema de este tipo de cáncer es, por un lado, su localización porque está en una zona poco accesible y que se trata de una variedad menos conocida por la población en general, lo que predisponen a una detección tardía.

Sin embargo, han señalado que en verano es muy frecuente atender consultas por quemaduras en los pies debido a que solemos aplicar el protector solar únicamente hasta los tobillos y olvidamos que el sol llega de forma perpendicular a la zona del empeine por lo que su impacto es mayor.

Cómo prevenirlo

El Colegio ha explicado que algunas medidas que pueden ayudar a prevenir el melanoma lentiginoso acral son evitar el uso de cabinas UVA con fines cosméticos, usar crema solar con alto factor de protección en los pies, y no andar descalzo en verano, sobre todo en las horas centrales del día, sobre superficies muy calientes como puede ser la arena de la playa.

Asimismo, aconsejan en caso de tener antecedentes familiares de cualquier tipo de cáncer de piel, realizar revisiones periódicas de los nebus y pecas y acudir al podólogo ante la aparición de cualquier mancha irregular y de rápido crecimiento en la piel o en las uñas de los pies.

Continuar leyendo