Síguenos

Salud y Bienestar

Virus del Papiloma Humano (VPH): ¿Tengo cáncer?, ¿Quién me lo ha pegado?, por la Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

oms alerta esterilidad

Dra. Isabel Ramírez

¿Qué significa tener una infección por el virus del papiloma? ¿Qué es el HPV?

Los VPH (Virus del Papiloma Humano) son virus que sólo afectan al ser humano y se han descrito mas de 100 tipos, de los que unos 40 afectan a la zona genital y/o anal.

Se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo de producir cáncer:

  • Los tipos de bajo riesgo oncológico, (VPH 6 y el  11) que generalmente se asocian a lesiones de bajo riesgo y verrugas genitales (condilomas acuminados).
  • Los tipos de alto riesgo oncológico (VPH 16 y 18 los más frecuentes), que se asocian a lesiones precancerosas y que pueden evolucionar a cáncer muy lentamente (unos 10 años). Los cánceres más frecuentes son el de cuello de útero y mucho menos frecuente el de ano y pene.

Son virus muy comunes, se estima que el 80 % de la población, van a contraer uno o varios de los tipos de VPH a lo largo de sus vidas, esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad, esto solo ocurre en un pequeño porcentaje  que la desarrolla en forma de verrugas o de lesiones precancerosas (displasias), depende del tipo de virus. La mayor parte de los individuos  no saben que lo han tenido, porque es asintomático y la infección desaparece sin dejar secuela.

¿Quién me lo ha pegado? ¿Cómo se transmite?

Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel, y se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales y  anales, se acepta la transmisión por sexo oral (el riesgo parece ser mínimo). Puedes haber contraído el virus y este permanecer latente durante años y en un momento en el que concurren varios factores favorecedores, se desarrolla la enfermedad. Por este motivo es muy difícil saber cómo se produjo el contagio.

El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.  La incidencia de infección genital por VPH, sufre un incremento en la edad de inicio de las relaciones sexuales. La gran mayoría de las infecciones genitales por VPH nunca causan síntomas, y son aclaradas por el sistema inmune en pocos meses.

¿Qué síntomas produce?

En la mayor parte de los casos son asintomáticas y sobre todo en mujeres jóvenes (menores de 25 años) debido a su inmunidad, la infección es temporal y se cura sola en un alto porcentaje de casos. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años.

Las manifestaciones clínicas son:

  • Verrugas genitales, las producen tipos de VPH de bajo riesgo (no cancerígenos). Solo en un pequeño porcentaje de los casos en los que se produce la infección por estos tipos de bajo riesgo, se produce la enfermedad y  se manifiesta como verrugas que crecen en forma de racimos o con aspecto de coliflor alrededor de ano, labios mayores y menores y entrada o introito de la vagina, pene, uretra, escroto, testículos, ingles y/o en la cara interior de los muslos. El síntoma más frecuente picor, seguido de leucorrea (flujo) e incomodidad. Estas verrugas se pueden tratar aunque pueden volver a aparecer si el virus no ha sido eliminado totalmente por el sistema inmunológico.
  • Lesiones precancerosas. En un 5% de los casos, las infecciones por virus de alto riesgo oncológico, persisten muchos años y pueden causar lesiones que pueden evolucionar a cáncer (Suponen el 15% de los canceres de la mujer en países desarrollados). Los VPH de alto riesgo oncológico,  puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres: como el de vulva, vagina, pene o ano. También, aunque mucho menos frecuente,  puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (cáncer oro-faríngeo). Este proceso normalmente lleva entre 5 y 10 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación. Las lesiones de bajo grado solo necesitan seguimiento, porque la mayor parte de las veces regresan solas y las de alto grado hay varias formas de tratarlas. Cada caso deberá ser consultado con el médico.

¿Cómo prevenirlo?

Existe una vacuna. Concretamente hay tres tipos de vacunas. La más reciente cubre 9 tipos de VPH,  cubre los tipos que más frecuentemente producen las verrugas y las lesiones precancerosas.

Las mujeres, entre 25 y 65 años, deben realizarse una citología del cuello del útero y después de dos negativas (sin lesiones, células sanas), una cada 3 años. Si la citología es anormal, hay que hacer controles o tratar si es necesario. Esto lo decidirá el profesional sanitario.  Pueden usarse los test de detección de VPH, detección del virus por técnicas de biología molecular.

¿El condón me protege? En caso de infección ¿Tengo que usarlo con mi pareja habitual?

El preservativo masculino reduce la posibilidad de transmisión del VPH (hasta en un 60%), pero no es 100% efectivo porque no cubre todas las áreas que puedan estar afectadas. El preservativo puede dañarse con las cremas que se usan para el tratamiento de los condilomas acuminados.

Si tienes VPH, tu pareja habitual tendrá tu mismo serotipo, por lo que no es necesario usar preservativo por esta razón si no tenéis otras parejas. (Recuerda: tener el virus no es tener la enfermedad).

RESUMEN

  • Los VPH son muy frecuentes, afectan al ser humano, se transmiten por contacto piel a piel
  • La mayor parte de las veces las infecciones son asintomáticas y desaparecen sin dejar secuela
  • Los que persisten:
    • Los tipos de VPH de bajo riesgo producen condilomas acuminados, los de alto riesgo lesiones precancerosas.
  • Se previenen con la vacunación y las mujeres con citologías seriadas.
  • El preservativo disminuye la transmisión y no es necesario usarlo por este motivo con la pareja habitual.
  • Los condilomas se tratan, las lesiones precancerosas leves se controlan con un seguimiento  y las graves se tratan.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo