Síguenos

Salud y Bienestar

Virus del Papiloma Humano (VPH): ¿Tengo cáncer?, ¿Quién me lo ha pegado?, por la Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

oms alerta esterilidad

Dra. Isabel Ramírez

¿Qué significa tener una infección por el virus del papiloma? ¿Qué es el HPV?

Los VPH (Virus del Papiloma Humano) son virus que sólo afectan al ser humano y se han descrito mas de 100 tipos, de los que unos 40 afectan a la zona genital y/o anal.

Se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo de producir cáncer:

  • Los tipos de bajo riesgo oncológico, (VPH 6 y el  11) que generalmente se asocian a lesiones de bajo riesgo y verrugas genitales (condilomas acuminados).
  • Los tipos de alto riesgo oncológico (VPH 16 y 18 los más frecuentes), que se asocian a lesiones precancerosas y que pueden evolucionar a cáncer muy lentamente (unos 10 años). Los cánceres más frecuentes son el de cuello de útero y mucho menos frecuente el de ano y pene.

Son virus muy comunes, se estima que el 80 % de la población, van a contraer uno o varios de los tipos de VPH a lo largo de sus vidas, esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad, esto solo ocurre en un pequeño porcentaje  que la desarrolla en forma de verrugas o de lesiones precancerosas (displasias), depende del tipo de virus. La mayor parte de los individuos  no saben que lo han tenido, porque es asintomático y la infección desaparece sin dejar secuela.

¿Quién me lo ha pegado? ¿Cómo se transmite?

Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel, y se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales y  anales, se acepta la transmisión por sexo oral (el riesgo parece ser mínimo). Puedes haber contraído el virus y este permanecer latente durante años y en un momento en el que concurren varios factores favorecedores, se desarrolla la enfermedad. Por este motivo es muy difícil saber cómo se produjo el contagio.

El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.  La incidencia de infección genital por VPH, sufre un incremento en la edad de inicio de las relaciones sexuales. La gran mayoría de las infecciones genitales por VPH nunca causan síntomas, y son aclaradas por el sistema inmune en pocos meses.

¿Qué síntomas produce?

En la mayor parte de los casos son asintomáticas y sobre todo en mujeres jóvenes (menores de 25 años) debido a su inmunidad, la infección es temporal y se cura sola en un alto porcentaje de casos. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años.

Las manifestaciones clínicas son:

  • Verrugas genitales, las producen tipos de VPH de bajo riesgo (no cancerígenos). Solo en un pequeño porcentaje de los casos en los que se produce la infección por estos tipos de bajo riesgo, se produce la enfermedad y  se manifiesta como verrugas que crecen en forma de racimos o con aspecto de coliflor alrededor de ano, labios mayores y menores y entrada o introito de la vagina, pene, uretra, escroto, testículos, ingles y/o en la cara interior de los muslos. El síntoma más frecuente picor, seguido de leucorrea (flujo) e incomodidad. Estas verrugas se pueden tratar aunque pueden volver a aparecer si el virus no ha sido eliminado totalmente por el sistema inmunológico.
  • Lesiones precancerosas. En un 5% de los casos, las infecciones por virus de alto riesgo oncológico, persisten muchos años y pueden causar lesiones que pueden evolucionar a cáncer (Suponen el 15% de los canceres de la mujer en países desarrollados). Los VPH de alto riesgo oncológico,  puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres: como el de vulva, vagina, pene o ano. También, aunque mucho menos frecuente,  puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (cáncer oro-faríngeo). Este proceso normalmente lleva entre 5 y 10 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación. Las lesiones de bajo grado solo necesitan seguimiento, porque la mayor parte de las veces regresan solas y las de alto grado hay varias formas de tratarlas. Cada caso deberá ser consultado con el médico.

¿Cómo prevenirlo?

Existe una vacuna. Concretamente hay tres tipos de vacunas. La más reciente cubre 9 tipos de VPH,  cubre los tipos que más frecuentemente producen las verrugas y las lesiones precancerosas.

Las mujeres, entre 25 y 65 años, deben realizarse una citología del cuello del útero y después de dos negativas (sin lesiones, células sanas), una cada 3 años. Si la citología es anormal, hay que hacer controles o tratar si es necesario. Esto lo decidirá el profesional sanitario.  Pueden usarse los test de detección de VPH, detección del virus por técnicas de biología molecular.

¿El condón me protege? En caso de infección ¿Tengo que usarlo con mi pareja habitual?

El preservativo masculino reduce la posibilidad de transmisión del VPH (hasta en un 60%), pero no es 100% efectivo porque no cubre todas las áreas que puedan estar afectadas. El preservativo puede dañarse con las cremas que se usan para el tratamiento de los condilomas acuminados.

Si tienes VPH, tu pareja habitual tendrá tu mismo serotipo, por lo que no es necesario usar preservativo por esta razón si no tenéis otras parejas. (Recuerda: tener el virus no es tener la enfermedad).

RESUMEN

  • Los VPH son muy frecuentes, afectan al ser humano, se transmiten por contacto piel a piel
  • La mayor parte de las veces las infecciones son asintomáticas y desaparecen sin dejar secuela
  • Los que persisten:
    • Los tipos de VPH de bajo riesgo producen condilomas acuminados, los de alto riesgo lesiones precancerosas.
  • Se previenen con la vacunación y las mujeres con citologías seriadas.
  • El preservativo disminuye la transmisión y no es necesario usarlo por este motivo con la pareja habitual.
  • Los condilomas se tratan, las lesiones precancerosas leves se controlan con un seguimiento  y las graves se tratan.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo