Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Virus Marburgo: síntomas, formas de transmisión y tratamiento

Publicado

en

Virus Marburgo
Un laboratorio del Centro Nacional de Microbiología. EFE/Kiko Huesca/Archivo
Madrid, 25 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- La fiebre, el dolor muscular y los vómitos son algunos de los síntomas del virus Marburgo, una enfermedad sin tratamiento específico de la que por el momento hay un único caso de investigación en España, concretamente en València, y que se transmite por medio del contacto directo con la persona infectada.

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar un protocolo de actuación para la «detección precoz y manejo» de pacientes con el virus Marburgo coincidiendo con la investigación de este caso sospechoso en València de una enfermedad similar a la del Ébola y cuyo brote fue detectado el 13 de febrero en Guinea Ecuatorial.

El protocolo contiene información sobre aspectos de la enfermedad, como su origen, síntomas, transmisión o tratamiento.

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad por virus de Marburgo fue identificada por primera vez en dos grandes brotes que sucedieron simultáneamente en 1976 en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia), concretamente entre trabajadores de laboratorio que investigaban con tejidos de monos verdes africanos importados de Uganda.

Desde entonces, en África ha habido diversos brotes esporádicos de esta enfermedad, cuyo virus es de la misma familia que el del Ébola y habita habitualmente en especies de murciélagos de ese continente que se alimentan de frutos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado recientemente del primer brote en Guinea Ecuatorial, en la provincia Kié-Ntem situada en la parte noreste del país, en la zona limítrofe con Camerún y Gabón.

CASOS EN ESPAÑA

Por el momento no hay ningún caso confirmado de virus de Marburgo en España y tan solo uno en estudio en València: un varón de 34 años con síntomas compatibles con la enfermedad y que estuvo en Guinea Ecuatorial.

La ruta más probable de introducción del virus en España es a través de viajeros infectados que vengan por barco o avión.

PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL VIRUS MARBURGO

La enfermedad del virus Marburgo comienza «de forma brusca» con fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor de cabeza y dolor de garganta al tragar.

En el 50-80% de los pacientes se produce un debilitamiento rápido acompañado por síntomas gastrointestinales, molestias abdominales, náuseas intensas, vómitos y diarrea en un plazo de dos a cinco días. La intensidad de la enfermedad se incrementa entre los cinco y siete días con erupciones dermatológicas y síntomas hemorrágicos como sangrado de mucosas.

MORTALIDAD Y TRATAMIENTO

Se considera una enfermedad con una alta letalidad, con una tasa media en torno al 50%.

Actualmente no existe tratamiento específico, aunque la terapia de apoyo con líquidos intravenosos y oxígeno suplementario puede mejorar significativamente el resultado clínico. Además, se están desarrollando algunos productos farmacéuticos para combatir esta dolencia.

Tampoco hay ninguna vacuna específica por el momento, pero es posible que una de las vacunas usadas contra el virus del Ébola pueda servir para proteger frente al virus de Marburgo, aunque todavía no se ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MARBURGO

En la mayoría de los brotes descritos, la infección humana de esta enfermedad se debe a la estancia prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos portadores del virus.

Otros mecanismos de transmisión relevantes son el contacto directo entre personas a través de la piel no intacta o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

También es posible contagiarse por el contacto directo con animales muertos o vivos infectados.

El periodo de incubación es de cinco a diez días, un tiempo en el que no suele tener lugar la transmisión de la enfermedad.

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE CASOS

Los casos en investigación y los casos confirmados se notificarán de forma urgente a los servicios de salud pública de las comunidades autónomas y desde ahí al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

La información de los casos confirmados se enviará a través de la herramienta de vigilancia SiViEs que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología.

Desde el CCAES se transmitirá la información a los organismos nacionales e internacionales establecidos.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA LOS CONTACTOS

En función del nivel de exposición con la persona contagiada, los contactos se consideran de alto o de bajo riesgo.

En el caso de los contactos de alto riesgo no está indicada en general la cuarentena, aunque es recomendable limitar las relaciones sociales.

La persona bajo vigilancia debe estar localizable y tendrá que controlar y anotar su temperatura dos veces al día (por la mañana y al final de la tarde) durante los 21 días posteriores a la última exposición con el caso.

Por su parte, los contactos de bajo riesgo también deberán controlar su temperatura dos veces al día y estar localizables, aunque podrán llevar en general una vida normal.

En todos los casos, aquellos contactos que presenten síntomas compatibles con la enfermedad deberán aislarse en su domicilio y contactar con los servicios sanitarios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Multa de 30.000 euros a Vueling por exigir maquillaje y tacones a sus azafatas

Publicado

en

vueling multa practicas sexistas
A la compañía le han impuesto una sanción de 30.000 euros. Imagen de archivo

La Inspección de Trabajo de Cataluña propone una sanción a Vueling por las normas de vestimenta que impone a sus azafatas. El sindicato Stavla ha denunciado a Trabajo de Cataluña la diferencia de criterio para ambos géneros.

Trabajo propone una sanción por la diferencia de trato en cuanto a la apariencia

Según informaba El Periódico, medio que dio la exclusiva, el sindicato defiende que la aerolínea podría lograr una imagen corporativa «de manera menos onerosa y más equilibrada, sin afectar a los derechos fundamentales de los trabajadores.»

La sanción responde a una infracción «muy grave» por el trato discriminatorio por razones de género.

Las exigencias de Vueling a sus azafatas

De acuerdo con el medio, las exigencias hacían referencia a los zapatos y el maquillaje. Las normas de vestimenta estipulan que las azafatas deben calzar zapatos de tacón de entre 5 y 8 cm. En cuanto al maquillaje, la norma es base de maquillaje que coincida con su tono de piel, delineado de ojos y rímel de color negro (en ningún caso de cualquier otro color). Las sombras de ojos sólo están permitidas en tonalidades claras o marrón y el pintalabios, de querer llevarse, en tono «discreto».

La diferencia de trato en la guía hace referencia a que, en el caso de los hombres, no se hace referencia ni al maquillaje ni al tipo de calzado. El criterio se resume en la obligatoriedad de mantener un aspecto «limpio y arreglado».

La respuesta de Vueling a la multa

La compañía aérea ha aclarado que de momento se trata de una propuesta de sanción. El Periódico cita a la compañía que afirma que «algunas de las sugerencias por parte de los tripulantes se han ido incorporando progresivamente», entre las que se encontraría «la reciente revisión de la guía en referencia al uso de maquillaje». Afirman que en cuanto al maquillaje que «actualmente no existe distinción de género ni ninguna obligatoriedad». La empresa explicaría que «hace un año que trabaja con los empleados para hacer las normas más inclusivas».

La multa a Vueling sería pionera

De tener lugar la imposición de la sanción por parte de la Inspección de Trabajo, sería una sanción pionera. Sería una de las primeras multas en censurar a una aerolínea por exigencias estéticas y por utilizar un trato discriminatorio en favor de su imagen corporativa. El Periódico de España cita al responsable de vuelo de USO-Sector Área, Ernesto Iglesias, que afirma que aunque las normas de vestimenta son habituales en compañías extranjeras «en algunas españolas sigue imperando una mentalidad arcaica». Iglesias declara también a EPE que la normativa supondría además «un coste extra», pues tendrían que costease ellas mismas en muchas ocasiones «las medias o el pintalabios». El responsable afirma: «Nos encontramos resistencias para eliminar estas cuestiones de los convenios colectivos. Lo ven como algo secundario o irrelevante, cuando no lo es».

¿Qué significa la sanción para las azafatas?

En caso de resolverse de esta manera, la Inspección de Trabajo impondría una sanción a la empresa. Esta sanción responde a una infracción de la empresa y por tanto el dinero de la sanción es para la administración. Para exigir una indemnización a las trabajadoras afectadas, estas deberían iniciar un proceso aparte. No obstante, la existencia de una sanción a la empresa por trato discriminatorio serviría como prueba y facilitaría que el proceso se resolviese en favor de las trabajadoras.

El ámbito de las compañías aéreas ha sido foco de críticas por las prácticas sexistas en múltiples ocasiones. La última, a comienzos de año, cuando una compañía extranjera pidió a azafatas que se quedaran en ropa interior durante una entrevista.

Continuar leyendo