Síguenos

Valencia

Volkswagen confirma la gigafactoría de Sagunto

Publicado

en

Volkswagen gigafactoría de Sagunto
El presidente del Grupo Volkswagen, Herbert Diess. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Barcelona/València, 9 nov (EFE).- El grupo Seat-Volkswagen ha comunicado este miércoles al Gobierno que acepta la asignación de ayudas del PERTE del vehículo eléctrico, que ascienden a 397 millones de euros, con lo que tira adelante su proyecto de inversiones en España, incluida la gigafactoría de baterías de Sagunto (Valencia).

Hoy es el último día hábil para que todas las empresas a las que se le adjudicaron fondos del PERTE comuniquen si las aceptan y el grupo Volkswagen ha agotado este plazo, después de semanas de negociaciones con el Ejecutivo y con las comunidades autónomas donde tiene previsto invertir para encajar sus planes.

«Hoy es un día histórico. Damos un paso estratégico. Hemos aceptado la resolución del PERTE», ha anunciado el consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths en un vídeo hecho público este miércoles.

El proyecto Future: Fast Forward, que lidera Seat y el grupo Volkswagen, es el que más fondos consiguió de esta primera edición del PERTE del vehículo eléctrico y conectado, y contempla la electrificación de las plantas de Martorell (Barcelona) y Lambaden (Pamplona) y la construcción de una gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia).

Sagunto consolida su gigafactoría de Volkswagen tras las dudas sobre el PERTE

La ciudad de Sagunto (Valencia) ha visto consolidado el proyecto de construcción de una gigafactoría de baterías de Volkswagen-Seat, que ha aceptado finalmente las ayudas del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) y ha despejado las dudas que lanzó en las últimas semanas sobre el importe de las mismas y la viabilidad de la futura planta.

El proyecto de Volkswagen-Seat, «Future: Fast Forward», contempla, además de la gigafactoría de baterías de Sagunto, electrificar las fábricas de Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra), para lo que ha aceptado finalmente los 397,4 millones de euros de ayudas del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC). Y lo ha hecho, además, en el último día de plazo para que las empresas oficializaran ante el Gobierno su interés en recibir los fondos.

LA GIGAFACTORÍA DE BATERÍAS

La primera fábrica de ensamblaje de baterías y celdas a gran escala de España, que según dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación del proyecto en mayo, estará operativa en 2026 en Sagunto, convertirá al país en un centro de operaciones o «hub» europeo de movilidad eléctrica, según el Grupo Volkswagen.

Los datos aportados en la presentación del proyecto hablaron de una inversión de 3.000 millones de euros, la creación de 3.000 empleos y una superficie de 200 hectáreas del parque industrial Parc Sagunt II, bajo la gestión de Power Co, empresa de Volkswagen

Desde la Generalitat se han asegurado «las facilidades necesarias», seguridad jurídica, estabilidad institucional y acuerdo social para la implantación de la planta en Sagunto, una de las seis plantas que el grupo decidió construir en Europa.

Para 2023, la Generalitat destinará 3,8 millones de euros para formación de trabajadores de Volkswagen, en concreto para apoyar la capacitación inicial y desarrollo de capital humano, una inversión que está recogida en el proyecto de presupuestos de la Conselleria de Economía para el próximo año.

El PERTE Y VOLKSWAGEN

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) recoge una dotación de 877,2 millones de euros en ayudas públicas, de los cuales casi 400 millones irán destinados a impulsar el proyecto presentado por Volkswagen-Seat, el doble de lo asignado inicialmente.

El Grupo Volkswagen-Seat, así como el resto de empresas a las que se les adjudicaron ayudas del PERTE eléctrico, tenían hasta este miércoles para comunicar si las aceptaban o no al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El proyecto que más fondos ha logrado en la primera edición de este programa de incentivos es el «Future: Fast Forward», con 397,3 millones, el 45 % del total, aunque lejos de las expectativas del grupo automovilístico.

SEAT VIO INSUFICIENTES LAS AYUDAS DEL GOBIERNO

El consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, llegó a calificar de «insuficiente» la partida del PERTE y avanzó que estaba buscando «soluciones» con las administraciones central y autonómicas para ampliar las ayudas públicas.

El proyecto del grupo alemán, en el que están implicadas más de 60 empresas, prevé movilizar inversiones por valor de 10.000 millones, 3.000 de ellos para la gigafactoría de baterías de Sagunto (Valencia) y otros 3.000 a la electrificación de las fábricas del consorcio alemán en Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra).

La ministra de Industria, Reyes Maroto aseguró, durante una visita a Ford en Almussafes (Valencia) el pasado 24 de octubre, que el Gobierno iba «a estar a la altura» del proyecto de gigafactoría y, por ello, iba a reforzar las inversiones para que el PERTE atendiera las financiaciones comprometidas por el grupo automovilístico.

Maroto se refirió a las inversiones de la segunda edición del PERTE VEC y de otros instrumentos como los incentivos regionales.

En la Comunitat Valenciana, el president de la Generalitat, Ximo Puig, se mostró optimista el pasado sábado al confiar en que la decisión de Volkswagen sobre la gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia) sería «positiva».

Finalmente, en Sagunto, que sufrió los efectos de la reconversión industrial con el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo en 1984, sigue adelante un proyecto que ha revitalizado el polígono donde se instalará la gigafactoría y ha activado expectativas de negocio en la provincia de Valencia, interrumpidas momentáneamente por la incertidumbre de las últimas semanas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo