Síguenos

Valencia

Volkswagen confirma la gigafactoría de Sagunto

Publicado

en

Volkswagen gigafactoría de Sagunto
El presidente del Grupo Volkswagen, Herbert Diess. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Barcelona/València, 9 nov (EFE).- El grupo Seat-Volkswagen ha comunicado este miércoles al Gobierno que acepta la asignación de ayudas del PERTE del vehículo eléctrico, que ascienden a 397 millones de euros, con lo que tira adelante su proyecto de inversiones en España, incluida la gigafactoría de baterías de Sagunto (Valencia).

Hoy es el último día hábil para que todas las empresas a las que se le adjudicaron fondos del PERTE comuniquen si las aceptan y el grupo Volkswagen ha agotado este plazo, después de semanas de negociaciones con el Ejecutivo y con las comunidades autónomas donde tiene previsto invertir para encajar sus planes.

«Hoy es un día histórico. Damos un paso estratégico. Hemos aceptado la resolución del PERTE», ha anunciado el consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths en un vídeo hecho público este miércoles.

El proyecto Future: Fast Forward, que lidera Seat y el grupo Volkswagen, es el que más fondos consiguió de esta primera edición del PERTE del vehículo eléctrico y conectado, y contempla la electrificación de las plantas de Martorell (Barcelona) y Lambaden (Pamplona) y la construcción de una gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia).

Sagunto consolida su gigafactoría de Volkswagen tras las dudas sobre el PERTE

La ciudad de Sagunto (Valencia) ha visto consolidado el proyecto de construcción de una gigafactoría de baterías de Volkswagen-Seat, que ha aceptado finalmente las ayudas del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) y ha despejado las dudas que lanzó en las últimas semanas sobre el importe de las mismas y la viabilidad de la futura planta.

El proyecto de Volkswagen-Seat, «Future: Fast Forward», contempla, además de la gigafactoría de baterías de Sagunto, electrificar las fábricas de Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra), para lo que ha aceptado finalmente los 397,4 millones de euros de ayudas del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC). Y lo ha hecho, además, en el último día de plazo para que las empresas oficializaran ante el Gobierno su interés en recibir los fondos.

LA GIGAFACTORÍA DE BATERÍAS

La primera fábrica de ensamblaje de baterías y celdas a gran escala de España, que según dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación del proyecto en mayo, estará operativa en 2026 en Sagunto, convertirá al país en un centro de operaciones o «hub» europeo de movilidad eléctrica, según el Grupo Volkswagen.

Los datos aportados en la presentación del proyecto hablaron de una inversión de 3.000 millones de euros, la creación de 3.000 empleos y una superficie de 200 hectáreas del parque industrial Parc Sagunt II, bajo la gestión de Power Co, empresa de Volkswagen

Desde la Generalitat se han asegurado «las facilidades necesarias», seguridad jurídica, estabilidad institucional y acuerdo social para la implantación de la planta en Sagunto, una de las seis plantas que el grupo decidió construir en Europa.

Para 2023, la Generalitat destinará 3,8 millones de euros para formación de trabajadores de Volkswagen, en concreto para apoyar la capacitación inicial y desarrollo de capital humano, una inversión que está recogida en el proyecto de presupuestos de la Conselleria de Economía para el próximo año.

El PERTE Y VOLKSWAGEN

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) recoge una dotación de 877,2 millones de euros en ayudas públicas, de los cuales casi 400 millones irán destinados a impulsar el proyecto presentado por Volkswagen-Seat, el doble de lo asignado inicialmente.

El Grupo Volkswagen-Seat, así como el resto de empresas a las que se les adjudicaron ayudas del PERTE eléctrico, tenían hasta este miércoles para comunicar si las aceptaban o no al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El proyecto que más fondos ha logrado en la primera edición de este programa de incentivos es el «Future: Fast Forward», con 397,3 millones, el 45 % del total, aunque lejos de las expectativas del grupo automovilístico.

SEAT VIO INSUFICIENTES LAS AYUDAS DEL GOBIERNO

El consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, llegó a calificar de «insuficiente» la partida del PERTE y avanzó que estaba buscando «soluciones» con las administraciones central y autonómicas para ampliar las ayudas públicas.

El proyecto del grupo alemán, en el que están implicadas más de 60 empresas, prevé movilizar inversiones por valor de 10.000 millones, 3.000 de ellos para la gigafactoría de baterías de Sagunto (Valencia) y otros 3.000 a la electrificación de las fábricas del consorcio alemán en Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra).

La ministra de Industria, Reyes Maroto aseguró, durante una visita a Ford en Almussafes (Valencia) el pasado 24 de octubre, que el Gobierno iba «a estar a la altura» del proyecto de gigafactoría y, por ello, iba a reforzar las inversiones para que el PERTE atendiera las financiaciones comprometidas por el grupo automovilístico.

Maroto se refirió a las inversiones de la segunda edición del PERTE VEC y de otros instrumentos como los incentivos regionales.

En la Comunitat Valenciana, el president de la Generalitat, Ximo Puig, se mostró optimista el pasado sábado al confiar en que la decisión de Volkswagen sobre la gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia) sería «positiva».

Finalmente, en Sagunto, que sufrió los efectos de la reconversión industrial con el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo en 1984, sigue adelante un proyecto que ha revitalizado el polígono donde se instalará la gigafactoría y ha activado expectativas de negocio en la provincia de Valencia, interrumpidas momentáneamente por la incertidumbre de las últimas semanas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pérez Llorca llega a Les Corts para enfrentarse a su investidura: «Ahora lo que necesitamos es muchísima estabilidad»

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El candidato del Partido Popular (PP) a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, ha llegado a Les Corts sobre las 09.50 horas de este jueves para participar en el debate de investidura, en el que presentará sus propuestas y buscará lograr la confianza de la cámara.

A su llegada, Pérez Llorca aseguró que durante la sesión va a “proponer sus ideas” y subrayó que lo que necesita la Comunitat Valenciana en este momento es “muchísima estabilidad”. Sobre un posible acuerdo con Vox para garantizar su investidura, el candidato emplazó a los medios: “Lo van a ver ustedes en el hemiciclo”.

Perfil del candidato y contexto político

Pérez Llorca, secretario general del PPCV, exsíndic ‘popular’ en Les Corts y alcalde de Finestrat (Alicante), aspira a relevar a Carlos Mazón al frente de la Generalitat. El PP no cuenta con mayoría absoluta, por lo que dependerá del apoyo de Vox, mientras PSPV y Compromís han anunciado su voto en contra.

Vox, por su parte, aún no ha confirmado su respaldo y ha advertido que decidirá su voto tras escuchar el discurso del candidato, asegurándose de que se cumplan sus condiciones en materia de políticas ecológicas, inmigración y gestión de infraestructuras hidráulicas.

Desarrollo del debate de investidura

El debate dará comienzo a las 11 horas, con la lectura de la propuesta de candidato por parte de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, siguiendo el guion aprobado por la Mesa del parlamento valenciano.

  • Intervención inicial: Pérez Llorca expondrá su programa político y solicitará la confianza de Les Corts, sin límite de tiempo.

  • Suspensión temporal: Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un periodo máximo de 24 horas.

  • Intervenciones de los síndics: Los representantes de los grupos parlamentarios intervendrán por orden de mayor a menor representación: José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José Mª Llanos (Vox). Nando Pastor (PP) cerrará la ronda con 30 minutos.

  • Réplicas y contrarréplicas: Posteriormente, tanto los síndics como el candidato tendrán turnos de réplica de 10 minutos cada uno antes de que la presidenta anuncie la hora de la votación.

Objetivo del candidato

Pérez Llorca ha enfatizado que su misión principal es garantizar estabilidad política en la Comunitat Valenciana y lograr acuerdos que permitan un gobierno sólido. Durante el debate se espera que detalle cómo pretende implementar su programa y responder a las cuestiones planteadas por los grupos parlamentarios.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo