Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

0tro día negro en España, con 9.658 contagios, 3.781 detectados en 24 horas

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad ha añadido este jueves otros 9.658 contagios de coronavirus, de los que 3.781 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas. Madrid acumula un día más la mayoría de los casos, con uno de cada cuatro.

En el último día, 880 personas han sido ingresadas -42 menos que ayer-, con lo que el total de pacientes hospitalizados suma 6.036, de los que 715 están en las unidades de cuidados intensivos, 18 más que había el miércoles.

La tasa de ocupación de los hospitales ha bajado medio punto y se sitúa en el 5 %, aunque la presión que soportan los centros madrileños y aragoneses es del más del doble de esa cifra (13 % en ambas); también la superan el País Vasco (10 %) y Baleares (9 %), mientras que el resto no llega a la media.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha indicado que la situación en los hospitales está «tranquila» y muy lejos de la saturación de marzo, cuando llegaron a una presión asistencial del 55 %.

Además, «las altas compensan los ingresos» y se han dado en el último día 644.

En total, el último balance cifra en 28.996 las personas que han perdido la vida en esta pandemia, lo que supone 24 más de los registrados la víspera; 132 han muerto en la última semana, casi la mitad de ellos (56), en Madrid.

El País Vasco sería la segunda región con más positivos en 24 horas (636), seguida de Andalucía (384) y Canarias (326). En el otro extremo, Baleares ha comunicado tan solo 4 y Murcia 29.

Los contagios confirmados mediante PCR en una semana se situarían en 42.574: igualmente, Madrid acapara un tercio de ellos (12.919), más del doble que la siguiente, que es Cataluña (6.043). La comunidad con las cifras más bajas sigue siendo Asturias, que ha acumulado en este periodo 254 contagios.

Así, la tasa de incidencia acumulada (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes) estaría en 90,53, aunque varía mucho en función de la comunidad: la más alta se vuelve a dar en Madrid (193,88) y La Rioja escala a segundo lugar con 160,67, mientras que Asturias mantiene la más baja (41,26).

Si se toman como referencia las dos últimas semanas, y faltando los de las tres provincias valencianas, los casos repuntan a 86.234, lo que dispara la tasa de incidencia acumulada a 183,37. En este caso, es Aragón la que tiene mayor incidencia a 14 días (404,08), algo superior a la de Madrid (386,72).

Los enfermos que han iniciado síntomas en esta semana bajan a 5.594.

El nuevo balance del Ministerio arroja la cifra de 516.318 PCR realizadas entre el 15 y el 21 de agosto, además de otras 69.787 que han sido procesadas el pasado lunes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo