Firmas
‘1 de abril… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
1 de abril……………..y entonces sucedió que……..
……. En 1993, fallecía a las 15.30 horas de aquel jueves, en la habitación 601 de la clínica Universitaria de Navarra, en Pamplona, a los 79 años, don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, hijo del rey Alfonso XIII, y padre de SM el rey don Juan Carlos I, en donde permanecía ingresado desde hacía casi siete meses, y más concretamente, desde el pasado día 16 de septiembre.
Vuelve a darse la curiosa circunstancia coincidente con la reseña de ayer día 31 de marzo, dedicada al fallecimiento del monarca Felipe III, que siendo don Juan el tercero en el orden sucesorio, tras sus hermanos Alfonso y Jaime, alejado por tanto como destinatario de los derechos dinásticos de la casa real española, acabara siendo poseedor de los mismos, tras una serie de hechos que favorecieron esta reubicación, como así resultó ser.
Había nacido un viernes, día 20 de junio de 1913, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso de Segovia, hijo del rey de España Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia de Battenberg, sexto hijo de siete, dos féminas y cinco varones y el tercero en el orden sucesorio.
Cuando en 1931, en las elecciones municipales tras conocerse que en las principales ciudades se habían impuesto las candidaturas republicanas, la noche del 14 al 15 de abril, Alfonso XIII y su familia abandonaron el país. El día 14 se declaró la segunda república española y doce días después, el rey huido era acusado de alta traición.
Es entonces, cuando encontrándose en el exilio, el 11 junio de 1933, el primogénito, Alfonso, contando por aquellos días con 26 años de edad, solicita de su padre la autorización para poder contraer matrimonio con Edelmira Sampredo y Robato, una cubana de padres españoles, de profesión modelo, que al no encontrarse vinculada a casa dinástica alguna y en virtud de la “pragmática sanción” de Carlos III de 1776, que desautorizaba la celebración, entre los miembros de la realeza, de los llamados matrimonios morganáticos (de rango social desigual), y siendo denegada por este, obliga al enamorado infante a renunciar por amor y por escrito de sus derechos dinásticos y el de sus sucesores, para la celebración del mencionado enlace, que se llevó a cabo ese mismo verano en la localidad suiza de Lausana y que tras cinco años acabaría en divorcio, entre la “puchunga” (“mi amada, mi amorcito”, que así era como era llamada en familia) y Alfonso hijo.
Valiéndose de esta renuncia Alfonso XIII solicitó a su segundo hijo, el infante don Jaime, que hiciera lo propio, ya que este no le veía capacitado para poder llevar a cabo el desempeño normal de las funciones regias, al haber perdido totalmente el sentido auditivo, desde los cuatro años de edad, tras una doble intervención quirúrgica, siendo aceptada esta petición paterna en un primer momento y de buen agrado, rehusando a los susodichos derechos el día 23 de junio de 1933, aunque dieciséis años después, intentaría invalidar este acto.
Queda pues el infante don Juan, a sus 20 años recién cumplidos, como titular y heredero de esos derechos que le confieren, en el caso de ser restaurada la monarquía en España, ser declarado rey con el título de Juan III.
Con el estallido en julio de 1936 de la guerra civil española, don Juan intentó formar parte del ejército sublevado del general Franco, solicitando ser admitido como soldado entre sus filas y poder de esta manera luchar contra quienes hacía cinco años les habían obligado al exilio.
En diciembre de 1936, le escribe una carta al general, en la que disculpándose por lo que dice ser una –“manera impremeditada, el haber intentado formar parte de las tropas”- , le aseguraba comprender y entender las razones que le habían impedido esta incorporación. Estaba claro que su deseo era dejar constancia de su adhesión de lo que él llamaba –“la noble empresa de salvar a España”-
El día 1 de abril, de 1939, (un día como hoy de hace 78 años ), finaliza este triste pasaje de la historia de la guerra civil española, que durante casi tres años enfrentó a los españoles, instaurándose un régimen al que, en sus comienzos, siguió apoyando, quizás pensando en una pronta restauración monárquica.
Dos años después de haber concluido esta, y en pleno proceso de reconstrucción, don Alfonso XIII, abdica en favor de este, el 15 de enero de 1941 (falleciendo apenas un mes después, el 28 de febrero en Roma). Viendo el inmovilismo con el que el nuevo régimen trataba el asunto este de la monarquía, acabó por impacientarle, comenzando prontamente a desmarcarse, y a finales del año siguiente, en un periódico suizo “Le Journal de Génève” se hacían públicas unas manifestaciones suyas conocidas como “el manifiesto de Ginebra”, en las que aseguraba que la monarquía en España, volvería a ser restaurada, y que su anhelo era ser el rey “de todos los españoles” que una vez reconciliados pudieran vivir en común, presentando de esta forma a la monarquía, por vez primera, como una “alternativa” política al instaurado régimen, desde hacía ya tres años, rompiendo definitivamente con este, el día 19 de marzo de 1945, mediante el conocido como “manifiesto de Lausana” pidiendo al mismo Franco, dejara paso a la monarquía tradicional, ese “instrumento de paz y de concordia”.
La reacción del general Franco fue inmediata. –“Mientras yo viva nunca seré una reina madre”-.
La ruptura entre ambos era ya un hecho, máxime, cuando se promulgaba la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, en virtud de la cual, de modo vitalicio se confería esta al Caudillo reservándose el derecho a designar sucesor “a título de rey o de regente”, en cualquier momento. Ley que sería fuertemente criticada por Juan de Borbón, rechazando esta, mediante el conocido Manifiesto de Estoril.
Fue entonces, viendo peligrar la continuidad de la institución de la monarquía, cuando decidió realizar un cambio de estrategia respecto a sus relaciones con Franco, produciéndose el encuentro entre ambos a bordo del yate Azor, frente a las costas del golfo de Vizcaya, el día 25 de agosto de 1948, en el que se acordó que el hijo de don Juan, se educaría en España bajo la tutela del general, quien contando con 10 años, llegaba a España un 7 de noviembre de 1948, y que tras una intensa formación académica, sería oficialmente declarado sucesor, veintiún años después, el 19 de julio de 1969, y proclamado como rey de España el 22 de noviembre de 1975, si bien no podía considerarse rey a don Juan Carlos I hasta que se produjera oficialmente la expresa renuncia y formal por parte de quien legalmente disponía de estos derechos adquiridos, reconocidos en la figura de don Juan de Borbón, quien abdicó en la persona de su hijo en 1977, el 14 de mayo, en una íntima ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela, guardando para sí, el título de “conde de Barcelona”.
Y a pesar de haber sido rey sin corona, por su gesto de haber sabido ceder para perpetuar la monarquía en España, renunciando con ello a su coronación, sabiendo ceder con habilidad el testigo hacia su hijo, está enterrado en el Monasterio de “El Escorial”, con honores de rey de España.
Dejo un breve enlace de 1.01 https://youtu.be/KzTRlJ4MMy8
………………………………………………………
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 1 mesen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder