Síguenos

Firmas

«8 de mayo… y entonces sucedió que…», por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

8 de mayo……………….y entonces sucedió que…………

……en 1920, hace hoy noventa y siete años, nacía en el pequeño pueblo de Arroyo de Oro (hoy llamado Mendizábal) perteneciente al departamento de treinta y tres, en Uruguay, Dionisio Díaz, quien al día siguiente de cumplir los nueve años, por su buen hacer y gesta realizada, acabaría siendo conocido como el “héroe de Arroyo de Oro”.

La localidad donde Dionisio nació, era una de las menos pobladas de todo el país, de hecho, sigue siéndolo en la actualidad, ya que en el censo realizado en 2011, contaba el ahora llamado pueblo de Mendizábal, con apenas ochenta y dos habitantes.

A las seis de la tarde de aquel sábado día 8 de mayo, María Luisa Díaz, de veintidós años, soltera, daba a luz un niño al que bautizaron el día 24 de ese mismo mes con el nombre de Dionisio. Los rumores de la época atribuyeron la paternidad de este niño a un tal Quintín Núñez, un hombre casado y vecino de la zona, poseedor de un rancho en el que los domingos, realizaba reuniones y fiestas, con el objetivo de entretener y amenizar aquel, en ocasiones demasiado, solitario y apacible lugar.

La matrona que ayudó en el parto a María Luisa fue precisamente doña Laurentina Núñez, la hermana del presunto padre, curandera de la localidad, encargada de asistir a las parturientas de aquella desolada zona habitada, entre los departamentos de La Rocha y Cerro Largo.

El niño, rubio y de ojos azules, fue presentado por el orgulloso abuelo, don Juan Díaz, de sesenta y cinco años, en el juzgado de Vergara correspondiente al departamento de Treinta y Tres, donde llegaría a eso de las diez de la mañana, acompañado por sus amigos Felipe Álvarez y Alfredo Guadalupe para que hicieran las veces de testigos e inscribir al recién nacido, como habitante “oriental” (que así llamaban a los nacidos en el pueblo de Oro).

Era don Juan, el abuelo del niño, un buen hombre, trabajador y familiar, poco dado a mostrar sus sentimientos, que sin embargo con el nacimiento de aquel nieto no podía dejar de mostrar una permanente sonrisa (al menos ese era el concepto general que sobre él existía).

Con el transcurso del tiempo, sin embargo, al cumplir aquel niño los seis años, el abuelo que había quedado viudo, empezaría a mostrarse cada vez más taciturno y menos comunicativo. Su hija, María Luisa que había cumplido los veintinueve años ya, tenía un nuevo compañero, un tal Luis Ramos, que al anciano su sola presencia y aquella manera de actuar, con tanta familiaridad, le irritaba sobremanera, teniendo en cuenta además que este era hijo de un vecino, al que apodaban “el zurdo”, con quien no tenía afinidad ni trato de amistad, manteniendo asimismo, desde hacía años, cierta rivalidad profesional.

Fruto de esa relación, nacería una niña, el 19 de febrero de 1928, a la que llamaron Marina, registrada en esta ocasión en el aludido Juzgado de Vergara, por el mismo Luis Ramos, en calidad de padre natural de la criatura.

El 9 de mayo de 1929, al día siguiente de haber cumplido Dionisio los nueve años, sobre las nueve de la noche, el abuelo de pronto se trastornó y sin llegar a conocerse verdaderamente, aún a día de hoy, la verdadera causa que desencadenó aquellos acontecimientos posteriores, cuchillo en mano, embistió contra su hija María Luisa, a la que asestó varios golpes, causándole diversos cortes en los brazos y profundas heridas, una en el pecho (a la altura del corazón) y otra en la espalda, por su costado derecho, que a la postre acabarían resultando mortales.

El niño siguiendo su instinto se interpuso en medio del ataque, para proteger la vida de su madre, recibiendo de la misma manera un corte en el brazo izquierdo, una herida penetrante en el muslo y otra en el vientre. El ruido de la refriega alertó al tío Eduardo (hijo de la mujer del anciano, que había tenido de un matrimonio anterior, y que este había criado como si fuera propio) que de la misma manera resultaría mortalmente herido, y que acabaría presentando seis heridas profundas a lo largo de su espalda. Es en este momento, en el que se producía el ataque del abuelo a su tío, cuando el niño aprovecha para ir a por su hermana y protegerla.

Envolviéndola en unas sábanas y a pesar de estar malherido, presentando una herida abdominal abierta, carga con aquella niña de apenas quince meses, refugiándose y escondiéndose en la casa anexa, donde habitaba su tío, en una de las habitaciones que daba a su patio exterior, de una noche aquella de mayo muy fría, que acabaría helando, procurando no hacer ruido y que la niña llorase, evitando llamar la atención de su abuelo, absolutamente con el sentido alterado.

Al amanecer, sobre las seis de la mañana cuando dejó de escuchar ruidos y lamentos, abandonó aquella casa, sin atreverse a mirar el escenario de lo sucedido esperando no encontrarse cara a cara con el agresor, huyendo campo a través, por aquellas arboledas, llenas de charcas, con extensas lagunas de aguas heladas y malezas altas, recorriendo los cerca de nueve kilómetros que les separaban del lugar más próximo, hacia la casa de Lalo González, un vecino que había sido policía y que era el alcalde en aquellos tiempos, a donde llega con la niña en brazos, venciendo el cansancio y haciendo frente a la adversidad.

Allí desmoronándose llegaría balbuceando; -“vengo herido, el abuelo enloqueció, mató a mamá y al tío, cuiden de mi hermana”-.

En el trayecto hacia el hospital fallecería aquel valiente hombre de tan sólo nueve años de edad, en los brazos de don Carlos Yelós, escribiente de la Comisaría de El Oro, que daría fe posteriormente de este suceso.

El cuerpo del abuelo a pesar de ser buscado no aparecería hasta tres meses más tarde, flotando en una de las lagunas de aquella zona, de un predio perteneciente al vecino Natalio Vergara, cuyo levantamiento sería certificado por el juez Correa, perteneciente a la 3ª sección del juzgado.

Su hermana fue adoptada por un matrimonio que vivía en el mismo departamento de treinta y tres, en una localidad llamada (ironías del destino) la “Cuchilla de Dionisio”, ignorando este hecho que había protagonizado de manera indirecta hasta cumplir los nueve años, al entrar en la escuela.

Sirva esta reseña para honrar pues la memoria de este héroe llamado Dionisio Díaz.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo