Síguenos

Firmas

«9 de marzo …sucedió que…», por José Luis Fortea

Publicado

en

fortea

José Luis Fortea

                      

 Y entonces ….sucedió que……….

                 …….… era el 5 de mayo de 1808, en el castillo de Marracq, en Bayona, Napoleón en un golpe de efecto había conseguido la doble abdicación de los reyes de España, Carlos IV y su hijo Fernando VII, colocando a su propio hermano José I al frente de la corona española, en las denominadas “Capitulaciones de Bayona”.

De esta forma el general Bonaparte resuelve un plan gestado siete meses antes, en el mes de octubre, mediante un tratado firmado con la monarquía española en Fontainebleau, en virtud del cual, ambos países invadirían de forma conjunta Portugal, por lo que los franceses obtenían derecho de paso para sus ejércitos, en dirección al mencionado territorio luso, permitiéndose de esta manera la entrada de cerca de trescientos mil soldados de las huestes de Napoleón.

El propósito en realidad, a la vista de las jornadas de Bayona, consistía en una doble ocupación efectiva de los territorios de la península ibérica, la invasión francesa de España y Portugal.

Fernando VII quedó entonces recluido en el castillo de Valençay (para los curiosos que quieran ver la “prisión” del monarca, pueden visitar el siguiente enlace; http://castillosdelloira.es/es/castillos/valencay/castillo-de-valencay), (y en el siguiente, para quienes quieran una rápida visita guiada por este lugar en 13 minutos; https://www.youtube.com/watch?v=Jdsk_zqJ3VE)

En España mientras tanto, se crearon unas “Juntas de Defensa” para hacer frente a la citada ocupación, comenzando desde entonces una guerra por la independencia española.

El efecto de esta conquista tuvo su repercusión en aquellos territorios españoles situados más allá de los mares, y en Buenos Aires, a imitación de estas Juntas de Defensa, el 25 de mayo de 1810, tuvo lugar la denominada “revolución de mayo” en la que los nacidos en aquellas tierras de padres españoles (conocidos como “criollos”) configuraron su propio gobierno, deponiendo y encarcelando al Virrey, por aquellos días, el cartaginés español, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Uno de los principales impulsores de esta revolución, fue Manuel Belgrano, que contaba entonces con cuarenta años de edad, quien formó en aras de su independencia un ejército para enfrentarse a las tropas realistas en Paraguay, que configuraba junto a Buenos Aires el “Virreinato español del río de la plata”.

 

Y dirigiéndose hacia aquellos territorios, en los preparativos de la batalla de Itapúa y del río Tacaruí, Manuel Belgrano y su ejército, deciden realizar un alto en el camino y descansar en una pequeña localidad, de nombre Yaguareté Corá (que en guaraní viene a significar el «Corral del Jaguar»), la actual Concepción en la provincia de Corrientes, en la Argentina, habitado principalmente por pequeños agricultores y ganaderos. Y es allí, donde varios vecinos de la mencionada localidad, se ofrecen voluntarios para alistarse al ejército, destacando entre ellos, el del maestro de la aldea, Antonio Ríos, quien a sus sesenta y cinco años propone a su hijo, Pedro, de doce, para alistarse y acompañarles. En un primer momento Belgrano no acepta dicho ofrecimiento, pero ante la insistencia del padre y del propio niño, y del mismo comandante Celestino Vidal, menguado y muy limitado de la vista, acabaron por convencerle, aceptando al niño, para servir de lazarillo al citado comandante, en la Campaña Libertadora del Paraguay, y animando de esa forma a las tropas, tocando el tambor al frente del ejército.

Cuentan que el niño, Pedro Ríos, daba saltos de alegría y de entusiasmo, de sentirse soldado y que al llegar a la ciudad próxima de Loreto ya tocaba el tambor como un experto y avezado tamborilero, como si esto de la percusión y el entusiasmo de batir el parche vinieran, de alguna manera inmersos en sus quehaceres diarios, no pudiendo practicar más, desde aquel lugar y durante los siguientes días hasta el mismo momento del comienzo del combate, sobre todo para no dar señales de su ubicación y aproximación a las tropas enemigas y acabar siendo descubiertos.

Fue entonces, un día como hoy, el 9 de marzo de 1811, conteniendo el ataque de las canoas paraguayas que por el río Tacuarí presionaban el ala izquierda de la posición que ocupaban los capitanes Campos Sosa y Villegas, junto a Celestino Vidal y el niño Pedro Ríos, hoy “Don Pedro Ríos”, que realizando con entrega, entusiasmo y devoción su cometido, manteniendo la moral alta de las tropas, tocando de manera incansable el tambor, recibió dos impactos de bala en el pecho, cayendo herido de muerte, falleciendo minutos después.

El propio Celestino Vidal contaba hacia el final de sus días como todavía de recordarlo se estremecía, de cómo Pedro Ríos, el niño tambor, impasible ante el silbido de la munición enemiga percutía la caja, con entusiasmo, “hasta de pronto verlo caer y que al ir a socorrerlo, con su muerte encontré la salvación, porque al detenerme no caí como cayeron casi todos los de aquel ala donde estábamos nosotros”.

La declaración de independencia de la Argentina fue seis años después el 9 de julio de 1816.

En el centro de la plaza 25 de mayo de Concepción, se encuentra una estatua de este niño héroe, del llamado tambor de Tacuarí, erigida en su honor en 1929.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo