Síguenos

Otros Temas

Así es el sistema que permite el control presencial de los trabajadores desde el móvil

Publicado

en

VALÈNCIA, 30 Ene. (EUROPA PRESS) – La compañía valenciana Quiva Software, con sede en el parque industrial Táctica de Paterna, ha lanzado un sistema que permite a las empresas llevar a cabo un control presencial de los trabajadores a través de una aplicación móvil.

El sistema, diseñado por los desarrolladores de Quiva Software, responde «a la posible y próxima entrada en vigor de la reforma del Estatuto de los Trabajadores que obligaría a todas las empresas a tener un registro de entrada de sus operarios o profesionales», según ha informado la compañía en un comunicado.

De aprobarse la modificación, los empleados ficharían todos los días, a la entrada y salida, y los datos obtenidos se recopilarían y guardarían durante cuatro años para que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social los tuviera a su disposición.

El objetivo principal de esta medida es «acabar con el fraude de las horas extra no pagadas o de las falsas jornadas parciales», ha indicado la compañía, que lanza este sistema que permite el control presencial de los trabajadores mediante una App que realiza un seguimiento «en tiempo real de las personas y que ayuda a la empresa a delimitar la jornada ordinaria y las horas».

ALERTA E INFORMES AUTOMÁTICOS
El sistema examina la actividad de los trabajadores de la plantilla o de los proveedores de servicios en tiempo real en una plataforma web a través de un mapa interactivo con alertas e informes automáticos.

Funciona a través de una aplicación móvil, «ágil y sencilla que permite realizar un control del personal destacado en las ubicaciones del cliente gracias a las nuevas tecnologías». A través de la App, el usuario ficha y los datos son transferidos a una plataforma web en la nube en tiempo real.

Así, el titular del sistema puede inspeccionar los servicios que está ejecutando el trabajador dentro de cada una de las instalaciones y los tiempos empleados en cada una de ellas. Además, la plataforma ofrece la posibilidad de crear diferentes perfiles «para sus clientes más exigentes ofreciéndoles la confianza, seguridad y transparencia».

La aplicación móvil permite al usuario acceder desde cualquier smartphone con su huella dactilar para garantizar la identidad del trabajador, así como la empresa a la que pertenece y los servicios que está realizando.

La herramienta va dirigida a empresas de servicios, que impliquen desplazamiento de sus trabajadores a las instalaciones de otros; empresas que reciben en sus instalaciones a trabajadores externos; organismos públicos, de ámbito estatal, regional o local; partners, empresas que entre su cartera de productos incluyan aplicaciones de CAE (Coordinación de actividades empresariales), aplicaciones GMAO (gestión de mantenimiento asistido por ordenador), aplicaciones de control de presencia, aplicaciones basadas en el geoposicionamiento y empresas que ofrezcan soluciones informáticas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo