Síguenos

Cultura

Así será el futuro Centro de Arte Hortensia Herrero

Publicado

en

València, 2 de mayo de 2019. La Fundación Hortensia Herrero y el estudio ERRE arquitectura dieron a conocer en la tarde de ayer los detalles del que será el futuro Centro de Arte Hortensia Herrero, ubicado en el Palacio Valeriola, en la calle del Mar. El acto, que contó con la presencia de los vecinos de la zona y que tuvo lugar en el Casino de Agricultura, sirvió de presentación tanto del calendario de las obras como de los pormenores del proyecto, que verá la luz a finales de 2022 o principios de 2023 si se cumplen los plazos y trámites.

Aunque todavía queda mucho por desvelar, los promotores de este Centro de Arte explicaron que el proyecto constará de 4 niveles, en los que se distribuirán las diferentes salas de exposiciones artísticas. Además, el proyecto contará con un patio ajardinado y un sótano donde podrá visitarse los restos del Circo Romano.

“El conjunto arquitectónico está siendo ya sometido a un proceso de rehabilitación integral con el objetivo de salvar y asegurar su estructura, recuperar su valor patrimonial, y adaptarlo para la realización de las diversas actividades que se están empezando a planificar”, indicó Alejandra Silvestre, representante de la Fundación Hortensia Herrero.

Maqueta Centro de Arte Hortensia Herrero

“El centro acogerá tanto la colección privada de arte de la propia Hortensia Herrero como exposiciones temporales de artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. El contenido concreto lo desvelaremos en su momento, pero estamos trabajando para traer a artistas del máximo nivel y queremos que algunas de sus creaciones se integren arquitectónicamente en el conjunto”, explicó Javier Molins, director artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero.

Los trabajos de rehabilitación y adaptación correrán a cargo del estudio ERRE arquitectura, liderado por Amparo Roig y José Martí. En representación del estudio valenciano se dirigió a los vecinos Alejandra de Juan. La arquitecta manifestó que “El Palacio Valeriola está suponiendo para todo el equipo un reto profesional apasionante, desde las primeras fases de investigación histórica en colaboración con profesionales de diferentes disciplinas, hasta los trabajos de rehabilitación, adaptación y transformación de un inmueble que nos encontramos en un avanzado estado de deterioro”, y añadió que “estamos trabajando con la firme intención de convertir el futuro Centro de Arte Hortensia Herrero en un nuevo polo de actividad que consiga dinamizar, potenciar y transformar la agenda cultural de la ciudad de Valencia”.

El Palacio Valeriola es un edificio de estilo neoclásico ubicado en la calle del Mar de una enorme importancia histórica y que, sin esta intervención, habría terminado por desaparecer debido al avanzado estado de ruina en el que se encontraba. Su construcción, que comenzó sobre los restos de la antigua judería y de restos de edificaciones de época musulmana, debió de ser un largo proceso de sucesivas ampliaciones y remodelaciones que culminaría a principios del siglo XVIII. La intervención integral en el edificio prevé dotar al espacio de arte de una superficie construida de unos 3.500 metros cuadrados aproximadamente para poder desarrollar sus actividades.

Hortensia Herrero, impulsora de este proyecto, desarrolla desde hace años su labor de mecenazgo a través de la fundación que lleva su nombre. El Centro de Arte Hortensia Herrero responde a dos de los objetivos de la entidad. Por un lado, el de Recuperar la sensibilidad histórica y artística, en este caso concreto en la ciudad de València, llevando a cabo la restauración de un edificio de una importancia histórica innegable. Por otro lado, el de Compartir la sensibilidad con la sociedad, acercando a los valencianos y a los futuros turistas que visiten el Centro de Arte las obras de algunos de los mayores artistas históricos y contemporáneos.

Con esta nueva infraestructura, València contaría con un nuevo espacio dedicado al arte contemporáneo y se sumaría así a la tendencia de otras ciudades europeas, que cuentan tanto con museos públicos como con fundaciones privadas sustentadas por muy diversos mecenas.

Ahora mismo, la Fundación Hortensia Herrero se encuentra inmersa en dos importantes intervenciones. Por un lado, este Centro de Arte y, por otro, la restauración de la Iglesia de los Santos Juanes. Estas iniciativas toman el relevo la Iglesia de San Nicolás, el Colegio del Arte Mayor de la Seda o la imagen de la Virgen de los Desamparados y el Camarín de la Basílica, entre otros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Las 10 bibliotecas más bonitas del mundo

Publicado

en

Las bibliotecas más bonitas del mundo
Biblioteca Pública de Nueva York. Ex Libris

Existen muchas bibliotecas bonitas y renombradas en todo el mundo, algunas destacan por su belleza y arquitectura impresionante. En el Día Internacional de las Bibliotecas repasamos las diez bibliotecas más bonitas del mundo.

Las 10 bibliotecas más bonitas del mundo:

  • Universidad de Yale (Beinecke Rare Book and Manuscript Library): Ubicada en New Haven, Connecticut, esta biblioteca es famosa por su fachada de mármol translúcido y su diseño moderno.

Biblioteca de la Universidad de Yale
Foto Gunnar Klack en Wikimedia Commons

  • Congreso de los Estados Unidos: Situada en Washington, D.C., es la biblioteca de investigación más grande del mundo y cuenta con una arquitectura impresionante, incluyendo la Sala de Lectura Principal.

Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos-WIKIPEDIA

  • Biblioteca Bodleiana: Ubicada en la Universidad de Oxford, es una de las bibliotecas más antiguas de Europa y cuenta con varios edificios históricos.

Bodleiana
Foto: DUBON.ES

  • Biblioteca Joanina: En la Universidad de Coímbra, Portugal, es famosa por su lujosa decoración barroca y su rica colección de libros antiguos.

Biblioteca Joanina
Foto: TRIPADVISOR

  • Biblioteca Vaticana: Ubicada en Ciudad del Vaticano, es conocida por su impresionante arquitectura renacentista y su vasta colección de manuscritos y libros raros.

Biblioteca Vaticana
WIKIPEDIA

  • Biblioteca de la Abadía de Admont: En Austria, es una de las bibliotecas monásticas más grandes del mundo y se destaca por su espléndida decoración barroca.

Biblioteca de la Abadía de Admont
Foto: AUSTRIA.INFO

  • Universidad de Leiden: Situada en los Países Bajos, es una de las bibliotecas universitarias más antiguas y cuenta con una impresionante Sala de Lectura.
  • Biblioteca Pública de Nueva York (New York Public Library): Con su icónica Sala de Lectura Rose Main Reading Room, es un símbolo de la ciudad de Nueva York.
Las bibliotecas más bonitas del mundo

Biblioteca Pública de Nueva York. Ex Libris

  •  Universidad de Chicago: Con su biblioteca Regenstein, es conocida por su arquitectura moderna y su diseño impresionante.

Biblioteca de la Universidad de Chicago-WIKIPEDIA

  • Real Biblioteca de El Escorial:

Ubicada en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid, es un ejemplo impresionante de la arquitectura renacentista y alberga una valiosa colección de libros.

Real Biblioteca de El Escorial-PATRIMONIO NACIONAL

Estas son solo algunas de las bibliotecas notables en términos de belleza y arquitectura. Cada una tiene su propio encanto y atractivo particular, y la elección de la más bonita depende en última instancia de tus preferencias personales. España cuenta con numerosas bibliotecas antiguas y ricas en historia.

Algunas de las bibliotecas más antiguas y destacadas de España incluyen:

  1. Biblioteca Colombina: Situada en el Real Alcázar de Sevilla, es una de las bibliotecas más antiguas de España, fundada en el siglo XV por el Cardenal Cisneros.
  2. El Escorial: Fundada en 1567 por el rey Felipe II, está ubicada en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid. Contiene una valiosa colección de manuscritos y libros antiguos.
  3. Biblioteca Nacional de España: Fundada en 1712, es la biblioteca más grande de España y una de las más importantes del mundo hispanohablante. Está situada en Madrid y alberga una extensa colección de libros, manuscritos, grabados, mapas y otros documentos.
  4. Universidad de Salamanca: Fundada en el siglo XIII, es una de las bibliotecas universitarias más antiguas de Europa. Contiene una rica colección de manuscritos y libros antiguos.
  5. Biblioteca Valenciana: Fundada en 1838, aunque su origen se remonta al siglo XV, alberga una importante colección de manuscritos valencianos, incunables y libros raros.
  6. Archivo de la Corona de Aragón: Ubicado en Barcelona, este archivo custodia documentos históricos de los antiguos territorios de la Corona de Aragón y alberga una valiosa colección de manuscritos.
  7. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: Fundada en 1254, es una de las bibliotecas más antiguas de Europa. Su colección incluye manuscritos y libros raros.

Continuar leyendo