Síguenos

Salud y Bienestar

Desarrollan en España dos nuevos fármacos para tratar el cáncer de mama con metástasis

Publicado

en

Barcelona, 12 dic. – El cáncer de mama HER2+ afecta sobre el 15% de las pacientes con este tipo de tumor. Hasta hace poco tiempo se trataba de uno de los cánceres con peor pronóstico. Pero el desarrollo de fármacos específicos contra HER2 ha supuesto una revolución en los últimos años. Y aunque el pronóstico de estas pacientes ha mejorado de forma sustancial, todavía queda mucho camino por recorrer.

Dos nuevos estudios, en los que han participado investigadores de Vall d’Hebron y del Hospital Quirón de Barcelona y que acaban de ser publicados en el New England Journal of Medicine (NEJM), han avanzado en este sentido: “Se trata de dos nuevas terapias que se han probado en pacientes con la enfermedad en estadio metastásico y que ya habían progresado a alternativas de tratamiento estándar, por lo que estos resultados suponen un nuevo hito en la cronificación de esta enfermedad”, explica la Dra. Cristina Saura, jefe de la Unidad de Cáncer de Mama Vall d’Hebron e investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO (Vall d’Hebron Instituto de Oncología).

Ambos estudios se han presentado además en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), la cita más importante del año sobre cáncer de mama, y que se celebrará entre el 10 y el 14 de diciembre.

Aunque todavía falta tiempo para que estas terapias sean aprobadas, algunas pacientes del Hospital Universitario Vall d’Hebron han podido beneficiarse de ellas al participar en los ensayos clínicos del VHIO para demostrar su eficacia.

De esta forma se conjuga el trabajo de investigación con la práctica asistencial y se ofrece a las pacientes alternativas más allá de las opciones estándar de tratamiento, con el beneficio que esto supone, ya que les permite acceder a tratamientos innovadores antes de su aprobación.

Ambos estudios tienen un gran valor, ya que suponen un aumento en las opciones terapéuticas para las pacientes con cáncer de mama HER2+. Hay que destacar la importancia del papel de Vall d’Hebron para llevar a cabo dos ensayos pioneros que demuestran tantos beneficios y buenos resultados.

“Nuestras pacientes han podido de esta forma beneficiarse antes de su aprobación de unos fármacos que estoy convencida se acabarán convirtiendo en un estándar de tratamiento”,explicó la Dra. Cristina Saura, que ha participado en uno de estos ensayos como coautora.

Opción prometedora en metástasis cerebrales

Sin embargo, uno de los puntos más importantes radica en que los pacientes con metástasis cerebrales también se incluyeron en el estudio y se pudo ver cómo se beneficiaban igualmente. “Esto es muy importante, porque este tipo de pacientes normalmente son excluidas en la mayoría de los ensayos y disponen de alternativas limitadas para su tratamiento”, añade la Dra. Oliveira.

Tras un año, el 25% de las pacientes con metástasis cerebrales tratadas con tucatinib, trastuzumab y capecitabina continuaban libres de progresión de la enfermedad, frente al 0% en el grupo control. “Esto sin duda es un dato muy importante, y que demuestra cómo esta combinación en verdad supone una alternativa que se debe tener en cuenta en un futuro y muy posiblemente se convierta en un estándar en la práctica clínica”, prosigue la Dra. Oliveira, quien explica cómo cerca de la mitad de las pacientes de este tipo de cáncer desarrollan metástasis cerebrales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo