Síguenos

Salud y Bienestar

El calendario de vacunación en población adulta de la Comunitat incluye recomendaciones en gripe, varicela o hepatitis

Publicado

en

VALÈNCIA, 8 Ene. (EUROPA PRESS) – La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha aprobado este miércoles el calendario de vacunación en personas adultas para la Comunitat Valenciana, que contempla recomendaciones sobre la vacuna de la gripe, tétanos y difteria, triple vírica, varicela, hepatitis A y B, neumococo, meningitis y herpes zoster.

El Diari Oficial de la Comunitat (DOGV) ha publicado la Orden 7/2018 por la que se aprueba y regula el calendario, después de que el pasado 15 de noviembre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobase con las comunidades autónomas por primera vez un calendario vacunal común a lo largo de la vida.

Por ello, en la Comunitat Valenciana se ha realizado una actualización de las recomendaciones en cuanto a vacunación en adultos, en atención a la edad, sexo, ocupación, entorno y situación de salud y tratamientos, detalla la administración en un comunicado.

El calendario de vacunación en adultos permite reagrupar en una misma instrucción todas las recomendaciones de vacunación en las personas mayores de 14 años, ya que hasta esa edad vienen recogidas en el infantil. La instrucción también recoge alguna de las recomendaciones aprobadas en el último Consejo Interterritorial del SNS.

De esta manera, los usuarios pueden consultar en un mismo documento cuándo es recomendable vacunarse y el tipo de vacuna a partir de los 14 años, cuántas dosis y quién debe vacunarse en determinados grupos de riesgo.

NOVEDADES DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS
Entre las novedades que incorpora está la de la vacuna frente al tétanos y difteria (Td). La recomendación es pasar de una dosis cada diez años, como estaba establecido, a un total de cinco dosis a lo largo de toda la vida, con una dosis de recuerdo a partir de los 65 años.

El nuevo calendario también recomienda la vacunación frente a la hepatitis A en personas con afectación hepáticas o alcoholismo crónico, en personas portadoras de VIH y en aquellas que realicen prácticas de riesgo sexual, en este caso hombres que tienen sexo con otros hombres.

En cuanto a la vacuna frente a la hepatitis B se recomienda la vacunación sistemática hasta los 18 años y que se mantenga la vacunación en los grupos de riesgo establecidos. Por otro lado, frente al neumococo se recomienda en determinadas circunstancias una vacuna conjugada para los grupos de riesgo y la vacuna polisacárida tanto en mayores de 64 años como en grupos de riesgo.

La nueva instrucción recoge la recomendación de vacunar frente al meningococo C en menores de 18 años, la utilización de vacuna combinada frente a los meningococos ACWY y la vacunación frente al meningococo B en determinados grupos de riesgo.

Respecto a la gripe, la nueva instrucción establece la recomendación de vacunar a mayores de 64 años y en determinados grupos de riesgo, en este caso se incluye por primera vez el tabaquismo como factor de riesgo.

También recoge la recomendación de vacunación con vacuna dTpa (difteria, tétanos tosferina) en embarazadas y en personal sanitario de determinadas especialidades. Y se mantiene la recomendación de vacunación con la vacuna frente al sarampión, rubeola parotiditis y varicela en personas susceptibles y determinados grupos de riesgo.

Finalmente, establece la vacunación frente al herpes zoster con la vacuna de subunidades a personas portadoras del VIH cuando esté disponible.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo