Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estañ y Puig descartan un adelanto electoral y apuestan por reunir la Comisión de Seguimiento del Botànic esta semana

Publicado

en

VALÈNCIA, 3 Sep. (EUROPA PRESS) – El secretario general de Podem en la Comunitat Valenciana, Antonio Estañ, mantenido este lunes un encuentro con el president de la Generalitat, Ximo Puig, en el que según ha explicado, «a día de hoy» han «descartado» la posibilidad de un adelanto electoral y han decidido iniciar los contactos para intentar reunir a la Comisión de Seguimiento del Pacto del Botànic antes del Debate de Política General, previsto para el martes 11 de septiembre. «Podría ser por ejemplo el jueves» de esta semana, ha apuntado Estañ.

El líder de la formación morada ha realizado estas declaraciones tras reunirse con el jefe del Consell, su segundo encuentro en unos días, después de que la semana pasada ya mantuvieran una reunión, tras las discrepancias surgidas en el seno del Consell en las últimas semanas a cuenta del voto favorable al objetivo de déficit y del anuncio de la Conselleria de Justicia de la creación de una comisaría especializada en violencia de género en la Ciudad de la Justicia de València.

Estañ ha recordado que entonces Podem ya inició contactos para reunir a la Comisión de Seguimiento del Pacto del Botànic porque les «preocupaba» que en agosto «el debate político había estado centrado o bien en conflictos entre los partidos que conforman el Consell o en hipotéticos rumores sobre adelanto electoral», en lugar de estar enfocado en «acabar estos nueve meses que quedan de legislatura cumpliendo los objetivos del Botànic y en el debate social y los problemas que siguen teniendo los valencianos», como son la educación, la sanidad o la dependencia, ha apuntado.

En su reunión de este lunes, Estañ y Puig han coincidido en que «no está sobre la mesa un adelanto electoral a día de hoy ya que lo que nos interesa es aprovechar lo máximo posible esta legislatura en clave de reivindicación de infrafinanciación pero también de tener una agenda legislativa que cumpla las prioridades», ha puntualizado.

Según el líder de Podem, «a día de hoy no hay motivos para adelantar las elecciones. Es una prerrogativa que tenemos pero a día de hoy lo que nos interesa es acabar la legislatura y así ser capaces de cumplir el acuerdo del Botànic que nos tiene que marcar la actualidad política».

En este sentido, ha insistido en que está «descartado» un adelanto de los comicios «salvo que pase alguna cuestión que no está en el mapa». En todo caso, tal y como ya expuso la semana pasada, «si hubiera esta posibilidad de adelanto tendría que ser acordado por los que conformamos el pacto del Botànic y a día no está sobre la mesa», ha insistido.

Además, Podem ha planteado la posibilidad de tener la reunión de Comisión de Seguimiento del Pacto del Botànic en esta semana. «Vamos a tratar de hacerlo, él (Ximo Puig) está de acuerdo en tenerlo antes del Debate de Política General, pero iniciaremos los contactos para poner fecha, podría ser por ejemplo el jueves», ha avanzado.

El portavoz del grupo parlamentario de Podem ha manifestado su interés porque «el cumplimiento» del Pacto del Botànic esté «a prueba de bombas» y que, «independientemente de los conflictos que pueda haber, prime la acción política y el debate político sea solucionar los problemas de los valencianos». «De ahí su llamamiento a la Comisión de Seguimiento para ahondar en el «trabajo concreto» y que «las discrepancias partidistas sean menos frecuentes».

En cuanto a la reunión de la Comisión, ha apuntado que habrá que ver los detalles todavía pero «lo más lógico» es que sea entre «las personas que conforman esta comisión».

«DESCONTENTOS» CON LA GESTIÓN DE VIVIENDA
Asimismo, Antonio Estañ ha avanzado que le planteado al ‘president’ la prioridades de Podem para los presupuestos del año que viene, unos presupuestos que cree que «deben ser expansivos» y «plantear prioridades en políticas de vivienda, acabar con los barracones, mejorar la dependencia, la sanidad, el apoyo a pymes y a autónomos». En suma, ha dicho, «presupuestos enfocados al cumplimiento de las prioridades del Botànic, que sean modelo alternativo al del PP».

En este sentido, durante el encuentro con Puig, el líder de Podem le ha trasladado algunas cuestiones como su «descontento» con la gestión de la Conselleria de Vivienda. De cara a lo que queda de legislatura, Estañ ha reconocido que «no se puede pedir todo pero sí una continuidad entre objetivos», como es ampliar el parque público de vivienda que según ha recordado, «gracias a una enmienda de Podemos se ha podido ampliarse en 50 millones de euros».

Según Estañ, «el primer punto del Pacto del Botànic es evitar desahucios y tal y como está la burbuja del alquiler se debería haber hecho mucho más. Tenemos herramientas como son propuesta de ley que ya hemos hecho como la de titulizaciones y como es en clave presupuestaria para mejorar y ampliar parque de viviendas», ha puntualizado.

LA TASA TURÍSTICA
Por último, preguntado sobre si la propuesta de tasa turística va a seguir sobre la mesa, Estañ ha señalado que es algo que Podem va a seguir pidiendo porque creen que es una «medida positiva, aceptada en nuestro entorno, que ayuda al turismo y ayuda a los ayuntamientos». No obstante, ha matizado que «eso no implica que toda nuestra presión tenga que ir por la tasa turística».

Se trata de una iniciativa que «irá planteada y en función de como vaya la negociación irá nuestra predisposición». En todo caso, «como siempre nuestra predisposición es a aprobar los presupuestos pero pensamos que tienen que ser más expansivos, también de acuerdo con las manifestaciones del PSPV que están muy satisfechos consigo mismos por los acuerdos a los que ha llegado en referencia a la deuda. Imaginamos que tendrá también una consecuencia en los presupuestos y que nuestras medidas serán aceptadas porque van en consonancia con el pacto del Botànic», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hipotecas portátiles: la solución de Trump para reactivar el mercado inmobiliario y frenar la crisis de la vivienda

Publicado

en

La administración de Donald Trump estudia una medida inédita en Estados Unidos: las hipotecas portátiles, un tipo de préstamo que permitiría a los propietarios trasladar su hipoteca actual a una nueva vivienda, conservando el mismo tipo de interés, incluso si es mucho más bajo que los actuales.

Esta propuesta llega en un momento en el que millones de propietarios se encuentran atrapados en el llamado “efecto bloqueo”, incapaces de mudarse por miedo a perder su hipoteca a tipo fijo con intereses bajos. Las hipotecas portátiles podrían convertirse en un cambio estructural para el mercado inmobiliario estadounidense.


¿Qué son las hipotecas portátiles?

Una hipoteca portátil es un préstamo que el propietario puede trasladar de una vivienda a otra, manteniendo las mismas condiciones originales:

  • Tipo de interés

  • Plazo restante

  • Condiciones del contrato

En la práctica, en lugar de cancelar la hipoteca al vender la vivienda actual, el propietario se la lleva consigo a su nueva casa.

Este tipo de producto es común en países como Reino Unido o Canadá, pero sería una novedad en el sistema hipotecario estadounidense.


¿Por qué Trump quiere introducir las hipotecas portátiles?

El gobierno considera esta medida una respuesta directa a tres problemas críticos:

1. Crisis de asequibilidad

Con tipos hipotecarios que duplican o triplican los de 2020–2021, comprar una vivienda hoy es mucho más difícil para nuevas familias.

2. Efecto bloqueo

Millones de propietarios tienen hipotecas al 2% o 3% y no quieren mudarse, ya que una hipoteca nueva podría situarse en el 6% o 7% o más.

3. Escasez de oferta

Al no haber movilidad, muchas viviendas no salen al mercado, agravando la falta de inventario.

Las hipotecas portátiles buscan liberar este atasco y generar más movimiento en la compraventa de casas.


Ventajas de las hipotecas portátiles

1. Mantener un tipo de interés bajo

El gran atractivo para los propietarios es conservar condiciones favorables incluso al cambiar de vivienda.

2. Aumentar la oferta de viviendas

Si más propietarios se animan a vender, el mercado podría respirar y bajar la presión sobre los precios.

3. Mayor movilidad laboral y residencial

Mudarse por trabajo, familia o cambio de estilo de vida sería más accesible.

4. Pagos mensuales más estables

Mantener el mismo contrato aporta previsibilidad financiera a largo plazo.


Desafíos y riesgos de este modelo

Aunque la idea es atractiva, también plantea obstáculos importantes:

1. Impacto en el sistema de valores hipotecarios

El mercado estadounidense funciona con la recompra y titulización de hipotecas.
Si la gente deja de cancelarlas, este sistema podría necesitar una reestructuración.

2. Complejidad legal

Las hipotecas están vinculadas a una vivienda concreta.
Permitir portarlas requeriría reescribir contratos y rediseñar procesos en bancos y aseguradoras.

 3. Riesgos para los inversores

Los inversores podrían exigir mayores garantías o intereses para compensar el mayor plazo vivo de las hipotecas portátiles.

4. ¿Qué ocurre si la nueva casa vale más?

Probablemente el propietario necesitaría financiar la diferencia con una segunda hipoteca.


¿Son realmente la solución para la crisis de la vivienda?

Expertos coinciden en que las hipotecas portátiles no resolverían todos los problemas de fondo, como la escasez de construcción nueva o el aumento del coste del suelo.

Pero sí podrían romper el efecto bloqueo y permitir que miles de propietarios vuelvan a participar en el mercado, lo que aliviaría parte de la presión actual.

Su éxito dependerá de:

  • Cómo se regulen

  • Si se aplican a hipotecas respaldadas por Fannie Mae y Freddie Mac

  • El coste real para el sistema financiero

  • El apoyo político y legislativo


Conclusión: una idea disruptiva que podría transformar la compra de vivienda

Las hipotecas portátiles se presentan como una de las propuestas más innovadoras de la administración Trump para mejorar el acceso a la vivienda.

Si se implementan correctamente, podrían ser una herramienta poderosa para revitalizar un mercado estancado, aumentar la movilidad residencial y ofrecer a los propietarios una ventaja financiera inédita en Estados Unidos.

Sin embargo, también suponen un desafío técnico y regulatorio de gran magnitud, por lo que su adopción final dependerá de un análisis profundo y del consenso entre administración, bancos e inversores.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo