Salud y Bienestar
Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales, por la Dra. Isabel Mª Ramírez
Publicado
hace 2 añosen
Dra. Isabel Mª Ramírez
Cuando hablamos de Efectos Secundarios de los Anticonceptivos, hablamos del impacto negativo o positivo (efectos perjudiciales o beneficiosos) que los Anticonceptivos hormonales (AH) tienen sobre la salud de las mujeres.
Se ha hablado mucho de los efectos perjudiciales de los AH, pero lo cierto es que los AH, en general, favorecen la salud de las mujeres, y tanto los riesgos como los beneficios, que estos suponen, hay que valorarlos para cada mujer en particular.
Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales
Voy a hablar de los Efectos perjudiciales que nos preocupan mucho.
Algunos, como las cefaleas leves (dolor de cabeza), nauseas, vómitos, cambios en el sangrado menstrual, varices no complicadas, tensión mamaria, cambios de humor, en general, son poco frecuentes y ninguno supone un riesgo para la salud de la mujer. No son motivo para dejar el anticonceptivo, si en algunos casos, para acudir al profesional para que nos aconseje un cambio en la composición que pueda minimizar estos efectos.
Es bueno conocer que esto nos puede pasar, y que tiene solución. Ya que a veces abandonamos el método porque desconocemos la importancia de estos efectos secundarios.
Hay otros Efectos Perjudiciales mas importantes, porque pueden ser graves, pero que son muy poco frecuentes en mujeres jóvenes en edad reproductiva, hablo de la Trombosis.
La TROMBOSIS es la oclusión de un vaso sanguíneo, arterial o venoso por un trombo, que a su vez es un coagulo de sangre que no se disuelve.
Al quedar enclavado en un vaso sanguíneo obstruye el paso de la sangre y puede afectar:
- A las extremidades (fundamentalmente a piernas), es una Trombosis Venosa
- Al cerebro, es un ICTUS
- Al corazón y produce un Infarto.
¿Por qué se produce una trombosis?
Porque hay factores que aumentan el riesgo de que ocurra, son situaciones que favorecen que la sangre circule lentamente como:
- La obesidad
- El ser fumadora
- La edad, a medida que somos mayores se incrementa el riesgo.
- Intervenciones quirúrgicas mayores.
- La inmovilización: Periodos de hospitalización (entendiendo por esto guardar cama) de mas de 4 días, inmovilización de una pierna o un brazo con un yeso o un viaje largo transoceánico.
- Tener aumentado los niveles de estrógenos en sangre, como durante el embarazo y en mucha menor medida durante la toma de medicamentos como anticonceptivos, terapia hormonal durante la menopausia , tratamientos de fertilidad y tratamientos antineoplásicos, como el tamoxifeno.
- El tener alteraciones genéticas o adquiridas en la sangre llamadas trombofilias.
¿Qué riesgo hay de padecerlo si tomamos Anticonceptivos Hormonales?
En primer lugar tenemos que saber que hay anticonceptivos hormonales que tienen estrógenos y gestágenos y otros que solo tienen gestágenos.
Los que aumentan el riego son los que tienen estrógenos y gestágenos (anticonceptivos hormonales combinadosAHC), clásicamente “La píldora”, aunque hoy también la encontramos en otras presentaciones: Parches y anillo vaginal. Son a estos a los que nos vamos a referir.
Se estima que el riesgo de padecer una trombosis:
- En una mujer sana en edad reproductiva es de……. 4-5/10.000 mujeres año
- En una mujer que usa anticonceptivos es de…………. 9-10/10.000 mujeres año
- En el embarazo de…………………………………………………..29/10.000 mujeres año
- En el postparto inmediato de………………………………..300-400/10.000 mujeres año
Por tanto el riesgo real, en términos absolutos, es muy pequeño y además disminuye después de los primeros meses de uso.
¿Por qué una mujeres tienen más riesgo que otras?
Pues porque para que se produzca una trombosis hace falta que concurran varios factores de riesgo, cuanto más estén presentes mayor es la probabilidad. Por esto antes de usar un anticonceptivo hormonal, debemos consultar a un profesional sanitario que descarte que tengamos otros riesgos que puedan aumentar la posibilidad de tener un trombo.
Por ejemplo una mujer obesa (esto se mide por IMC= Índice de Masa Corporal) con un IMC igual o mayor a 35, tiene un riesgo de trombosis alto, si además usa un AHC, este riesgo se multiplica, por tanto no deberá tomarlo, salvo que sea preciso con unas medidas de prevención adicionales.
¿Es peligroso tomar un Anticonceptivo hormonal Combinado para una mujer sana?
No. Estos riesgos nos los describen muy bien:
La Agencia Europea del Medicamento (AEM) Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS), en 2013-2014 hicieron un estudio exhaustivo de toda la evidencia científica que había disponible y concluyeron:
- Que los Anticonceptivos hormonales son un método muy eficaz en la prevención de embarazos no deseados y sus beneficios superan sus posibles riesgos.
- No existe ninguna razón para dejar de tomar el anticonceptivo hormonal combinado si no ha experimentado ningún problema.
- El riesgo de sufrir un tromboembolismo venoso durante el uso de anticonceptivos es bajo y su aparición es más frecuente durante el primer año de uso y cuando se comienza de nuevo después de haber estado al menos 4 semanas sin utilizar un anticonceptivo hormonal combinado.
- Existen ligeras diferencias en la frecuencia de aparición del tromboembolismo venoso según el progestágeno que contenga el anticonceptivo hormonal combinado.
- A la hora de decidir con su médico el anticonceptivo más adecuado, se debe tener en cuenta lo anterior junto con otros factores que contribuyen a la posible aparición de un tromboembolismo, como fumar, sobrepeso, mayor edad, sufrir migrañas, antecedentes familiares de tromboembolismo venoso o un parto reciente.
- Es importante que conozca los síntomas de tromboembolismo venoso como dolor y/o aumento del grosor de una pierna, dolor en el pecho, tos de causa inexplicada, respiración acelerada o sensación súbita de dificultad para respirar y síncope. Debe consultar a su médico si experimenta estos síntomas.
- Se recomienda a las mujeres que lean el prospecto de su medicamento para una información más completa, consultando a su médico cualquier duda sobre su situación particular.
Por tanto podemos concluir con que:
- Los AHC son métodos muy eficaces, cuyos beneficios superan a los riesgos.
- El riesgo de Trombosis, es muy poco frecuente en mujeres jóvenes, en edad reproductiva.
- Antes de usarlos, debemos consultar con un profesional que determine que no tengamos otros riesgos añadidos.
BIBLIOGRAFIA
- Conferencia de Consenso de la SEC 2011. Actualización en el manejo clinico de la AH, intrauterina y de urgencia. Madrid: Grupo editorial Entheos; 2012.
- RCOG 40 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Venous Thromboembolism and Hormonal Contraception (Green-Top 40). July 2010.
- RCOG 40 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Combined Hormonal Contraception Clinical Effectiveness Unit. October 2011.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS . SEGURIDAD DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS Información para ciudadanos.2013
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Salud y Bienestar
Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa
Publicado
hace 2 horasen
28 noviembre, 2025
El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.
Más de 34.000 casos registrados desde 1980
Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:
-
Leucemias: 28% de los casos
-
Tumores del sistema nervioso central: 25%
-
Linfomas: 12%
-
Neuroblastomas: 8%
La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.
Factores demográficos y planificación sanitaria
El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.
Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.
RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento
El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.
El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.
Investigación y proyectos internacionales
El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.
Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.
La voz de la experiencia
El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder