Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Oliver renuncia a su cargo de asesora para dedicarse ‘plenamente’ a demostrar su inocencia

Publicado

en

María Oliver

VALÈNCIA, 11 Nov.- La exconcejala de Educación del Ayuntamiento de València por València en Comú María Oliver ha presentado su renuncia como asesora de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda que dirige Rubén Martínez Dalmau para «dedicarse plenamente a demostrar su inocencia» tras ser procesada por un convenio suscrito entre la administración local y la Universitat de València con el objetivo de estudiar el sistema educativo en la capital valenciana (UV), firmado durante su etapa como edil.

Así lo ha anunciado en un comunicado después de que el Juzgado de Instrucción número 19 de València haya procesado a la exedil –que desde el pasado julio era asesora de Dalmau– a partir de la denuncia presentada por el asesor del PP en el consistorio Luis Salom sobre un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la UV para estudiar el sistema educativo en la capital valenciana, firmado cuando María Oliver era la concejala de Educación.

Oliver ha trasladado su renuncia al vicepresidente segundo, Rubén Martínez Dalmau, que ha aceptado esta decisión. La exedil le ha transmitido su «propósito de dedicarse plenamente a demostrar su inocencia ante el procesamiento judicial de su etapa como concejal del Ayuntamiento de València».

Por su parte, Martínez Dalmau ha expresado su «confianza en la Justicia y confianza en la inocencia de María Oliver por los hechos objeto de la denuncia».

El nombramiento de Oliver como asesora de Asuntos Generales de Miembros del Consell se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) el pasado 29 de julio.

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así quedarían las cuotas de los autónomos en 2026: polémica por el “sablazo fiscal”

Publicado

en

propuesta cuota autonomos
PIXABAY

Un nuevo sistema de cotización que divide al sector

La polémica está servida. La propuesta del Gobierno para actualizar las cuotas de autónomos en 2026 ha encendido las alarmas entre asociaciones y patronales del sector. El planteamiento contempla incrementos que van desde los 217 euros para quienes ganen menos de 670 euros mensuales hasta los 796 euros para los que superen los 6.000 euros al mes.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, defiende que esta reforma forma parte de la evolución natural del nuevo sistema de cotización por ingresos reales, en vigor desde 2023. Sin embargo, las principales asociaciones de autónomos denuncian que el modelo supondrá una subida generalizada de las cuotas durante los próximos tres años, llegando incluso a un 50% de incremento en los tramos más altos hasta 2028.


Cómo funcionan las cuotas actuales y qué cambiará en 2026

Hasta 2022, los autónomos podían elegir libremente su base de cotización, lo que permitía a la mayoría pagar la cuota mínima, unos 294 euros al mes, sin relación con sus ingresos. Según Hacienda, el 90% de los autónomos optaban por esta base mínima.

Con la reforma de 2023, se implantó un sistema progresivo basado en rendimientos netos. Desde entonces, las aportaciones han oscilado entre 230 y 500 euros en 2023, 225 y 530 euros en 2024, y 200 y 590 euros en 2025.

Para 2026, la propuesta del Gobierno plantea una subida que dejaría las cuotas entre 217 y 796 euros al mes, según el tramo de ingresos. El incremento afectará tanto a los que menos ganan como a los autónomos con rentas más altas.


Ejemplos de subida: cuánto pagarás según tus ingresos

Los autónomos con ingresos netos inferiores a 670 euros mensuales pasarán a pagar 217 euros al mes en 2026, frente a los 200 actuales. En 2027 la cuota subiría a 234 euros y en 2028 a 252 euros, lo que supondrá 625 euros más de cotización en tres años.

Los que ingresen entre 670 y 900 euros verán su cuota pasar de 220 a 234,85 euros en 2026, y hasta 264,56 euros en 2028. En total, 45 euros más al mes respecto a la actual.

Para rendimientos de entre 1.166 y 1.300 euros mensuales, la subida será de 291 a 302 euros en 2026, y podría superar los 324 euros en 2028.

En el extremo opuesto, los autónomos con ingresos superiores a 6.000 euros mensuales pasarán de pagar 590 euros en 2025 a 796 euros en 2026, y más de 1.200 euros mensuales en 2028.


“Un sablazo fiscal para los autónomos”: el rechazo de ATA y Ceaje

Las principales asociaciones de autónomos han mostrado su rechazo frontal a la medida. Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la CEOE, ha calificado la propuesta de “sablazo fiscal”.

“En 2026, 2027 y 2028, el 100% de los autónomos van a cotizar más. Los que ganan menos de 400 euros al mes pagarán más de 625 euros adicionales en tres años. Y los que ganan más de 60.000 euros pagarán 7.500 euros más. Es un palo enorme”, denunció Amor.

ATA asegura que el acuerdo alcanzado en 2022 contemplaba que el 75% de los autónomos cotizara lo mismo o menos que antes de la reforma. Sin embargo, con este nuevo planteamiento, “todos pagan más”.

Por su parte, la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje) también ha rechazado la propuesta, alertando de que llega “en un contexto de desaceleración económica, subida de costes y márgenes reducidos para pymes y microempresas”.

Desde Pimec Autònoms, su presidenta Elisabet Bach ha advertido que no basta con igualar las cotizaciones al régimen general si no se mejoran las prestaciones:

“Si queremos equiparar el sistema al de los asalariados, también debemos garantizar las mismas coberturas y protección social”.


Las asociaciones piden una revisión del modelo

Tanto UATAE como UPTA han pedido al Gobierno que reconsidere su propuesta. Eduardo Abad, presidente de UPTA, reclama que se cree un tramo más bajo para autónomos con ingresos irregulares, especialmente artistas, creadores de contenido o profesionales intermitentes, cuyos ingresos no superan los 4.000 euros al año.

UATAE, por su parte, denuncia que la propuesta rompe la reducción de cuotas prevista para los colectivos más vulnerables, y no mejora la protección social. “Tiene carencias importantes en materia de prestaciones y cobertura por cese de actividad”, señalan.


Qué defiende el Gobierno

Desde la Seguridad Social, el Ministerio sostiene que la propuesta es más justa y equilibrada, ya que las tres cuotas más bajas de la tabla se mantendrían por debajo de los 294 euros de 2022, cuando aún no se aplicaba el sistema de ingresos reales.

El Ejecutivo también quiere actualizar la tarifa plana de inicio de actividad, fijándola en el 40% de la cuota mínima del tramo 1, lo que implicaría adaptarla al SMI y a las nuevas bases. Actualmente, esa tarifa plana se sitúa en 80 euros al mes.

Asimismo, el Gobierno plantea mejoras en las prestaciones por cese temporal, maternidad y cuidado de menores, y la posibilidad de acogerse a ayudas sin cumplir periodos de carencia en casos de emergencias o causas de fuerza mayor.


Un debate político encendido en el Congreso

El PSOE se ha quedado solo defendiendo la propuesta. PP, Vox, Junts, ERC y Sumar ya han manifestado su rechazo, lo que deja al Gobierno sin apoyos suficientes para aprobar la reforma tal y como está planteada.

Sin embargo, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha respaldado al Ejecutivo, asegurando que los autónomos “no van a cotizar más que los trabajadores del régimen general”, y calificando de “sorprendente” la polémica generada.

La negociación continúa abierta, pero el tiempo apremia. El Ejecutivo debe cerrar el acuerdo antes del 1 de enero de 2026, ya que solo están definidas las cuotas hasta 2025.


La brecha entre autónomos y asalariados sigue siendo grande

Actualmente, la pensión media de jubilación de un trabajador del régimen general se sitúa en 1.666 euros mensuales, mientras que la de los autónomos apenas alcanza los 1.010 euros. Esa diferencia de más de 600 euros mensuales evidencia la brecha en prestaciones que el Gobierno dice querer corregir.

No obstante, las organizaciones de autónomos insisten: “No se puede exigir más cotización sin ofrecer más derechos”. Mientras tanto, la propuesta de cuotas para 2026 mantiene dividido al sector y amenaza con convertirse en uno de los grandes debates económicos del próximo año.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo