Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘Sin azul no hay verde’ la nueva exposición del Museo de Ciencias Naturales para concienciar sobre el plástico

Publicado

en

Inauguración exposición

VALÈNCIA, 1 Ago.- La exposición ‘Sin azul no hay verde’ pone de relieve las «amenazas» que sufre el Mediterráneo y los «tesoros» que conserva este mar, ya que es «uno de los puntos calientes de biodiversidad del mundo, pero también es uno de los mares más contaminados», en el que más de 260 especies ingieren basura marina –residuos plásticos, líneas de monofilamento, goma y papel de aluminio–.

La muestra se ha inaugurado este jueves en el Museo de Ciencias Naturales de València, donde permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre. Ha sido presentada por la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Gloria Tello; el vicerrector de Investigación de la Universitat de València (UV), Carlos Hermenegildo; la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, y el alcalde de València, Joan Ribó; y el comisario de la muestra, el biólogo Juan Antonio Raga.

El comisario ha explicado que la exposición está orientada a mostrar el trabajo del proyecto de investigación europeo sobre basura marina, Interreg Medsealitter. «Hay que buscar mecanismos que nos permitan a todos los países del Mediterráneo que utilicemos la misma metodología para hacer análisis de macro y microplásticos», ha apuntado.

Asimismo, ha detallado que han escogido las especies indicadoras que propone la Comisión Europea, como la tortuga boba, el delfín mular y algunas especies que ingiere el ser humano, como la boga o las sardinas.

«No solamente existe el problema de los macroplásticos, también de los casi invisibles, que no por no verse son un peligro menor. Se acumulan en estos peces que en algún momento podemos comer, pueden afectar al ser humano», ha destacado.

La muestra está compuesta por diez paneles, siete en la zona exterior y tres en la interior. Además, cuenta con diversos cráneos de cetáceos, un nido de tortuga marina y auriculares interactivos. Las temáticas de los carteles son: características generales del Mediterráneo, áreas marinas protegidas, áreas protegidas del litoral valenciano indicando las especies más representativas, los cetáceos, tortugas marinas, Proyecto Medsealitter, basuras en el mar, impactos humanos en los cetáceos, impactos humanos en las tortugas, cofradías de pescadores y datos sobre la aportación de los pescadores.

REDUCIR «DRÁSTICAMENTE» EL RIESGO

La Directiva Marco de la Estrategia Marina europea considera la basura marina como uno de los más graves contaminantes del Mediterráneo. También en el Convenio de Barcelona, firmado por diferentes países, entre ellos España, se subraya la necesidad de controlar la contaminación marina con el fin reducir «drásticamente» el riesgo para la biodiversidad mediterránea.

La Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBe) de la UV, en colaboración con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, ha participado en Interreg Medsealitter, que tiene como principal objetivo desarrollar, probar y aplicar protocolos eficientes y rentables para analizar y gestionar el impacto de la basura en la biodiversidad del mar. Se trata de un proyecto piloto, implementado en cuatro países -Italia, Francia, España y Grecia-, en el cual participan 11 socios.

El proyecto ha concluido con «resultados contundentes», tras cuantificar la ingesta de desechos marinos en tortugas bobas recolectadas a lo largo de 20 años (1995-2016) en aguas del Mediterráneo occidental; y deja establecido un protocolo estandarizado común que fortalece la efectividad de los planes destinados a buscar soluciones al problema del impacto de la basura marina en la biodiversidad de la cuenca mediterránea.

«GRAN BASURERO»

El primer edil de la ciudad ha señalado que el Mediterráneo «baña nuestras costas y da nombre a nuestra cultura, a nuestra forma de ser y hasta de alimentarnos, se ha convertido cada vez más en un motivo de preocupación». «Cuando se denuncia que lleva camino de convertirse en un gran basurero, y especialmente cuando en él mueren centenares de seres humanos que buscan libertad y una nueva vida que muy a menudo se les niega», ha resaltado Ribó.

«El plástico es un elemento que está afectando a muchas especies y también a la especie humana. Es una exposición que nos puede ayudar a concienciar de la necesidad de cuidar nuestros mares, además, tenemos que tener un tratamiento especial con el plástico y luchar por mantener la biodiversidad de todo el mar mediterráneo, en este caso, y también respetar los derechos humanos de todas las personas», ha añadido.

Por otro lado, Mollà ha subrayado la necesidad de «impulsar medidas más eficientes para preservar la flora y fauna mediterráneas».

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo