Síguenos

Firmas

‘Tal día como hoy, sucedió…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

José Luis Forteajosé luis fortea

Hoy lunes, tenemos una segunda entrega del “Sucedioque”…con dos acontecimientos destacados, de un día como hoy, 6 de marzo, en el que un proceso judicial, conocido como “el caso Dred Scott” y un “nacimiento que tuvo lugar en Colombia”, acabaron por tener su lugar en la historia.

Y es entonces, cuando “sucedió que”…. Un 6 de marzo …….

……… de 1857, dos días después de haber jurado su cargo como presidente de los Estados Unidos James Buchanan de 65 años, el candidato por el partido demócrata, el décimo quinto en la historia de la Nación, sucediendo a Franklin Pierce, la Corte Suprema emitía una sentencia, en un procedimiento judicial al que se le dio el nombre de “Dred Scott contra Sandford”, o también conocido como “el caso Dred Scott”.

Un proceso que había monopolizado y acaparado toda la atención de la sociedad norteamericana desde hacía casi once años, cuando Dredd Scott, un hombre de color que había pertenecido como esclavo al Doctor John Emerson y que al fallecer este, en 1843, se opuso a ser transmitido en propiedad a la viuda, la señora Irene Emerson, comenzando una batalla legal para que se le reconociera su condición de hombre libre alegando haber estado durante cuatro años, con el referido doctor, en al menos dos territorios, el estado de Illinois y el territorio de Wisconsin (antes de ser declarado como estado) en los que estaba taxativamente prohibida la esclavitud, y por lo tanto, por el simple hecho de haber residido en ambos territorios, durante el periodo alegado, era motivo más que suficiente y justificativo del reconocimiento de su emancipación.

Existía por aquellos tiempos un acuerdo, vigente desde hacía veintitrés años, conocido como el “Compromiso de Misuri” o también llamado “Pacto de 1820”, en virtud del cual los estados abolicionistas y los esclavistas habían delimitado y reconocido aquellos territorios en los que se permitía o quedaba abolida la esclavitud, en un intento por establecer cierto equilibrio entre los once estados del norte que la rechazaban y los once del sur que la defendían. Proporción esta de once contra once que se vio amenazada en 1819, con la incorporación del nuevo estado de Misuri, esclavista y para el que se tomó la aludida solución, de incorporar además, junto a Misuri, el reconocido desde entonces estado libre de Maine, abolicionista, trazándose por el Congreso de los Estados Unidos, sobre el mapa, una delimitación a partir del paralelo 36º 30’ donde la cuestión esclavista quedaba permitida o rechazada, para las futuras incorporaciones. 

Al serle negada por la viuda el reconocimiento de esta libertad, el señor Scott interpuso la consiguiente demanda ante el tribunal local de la corte de San Luis en el estado de Misuri en 1846, iniciándose un largo litigio, con sus sentencias condenatorias y las consiguientes apelaciones, llegando el asunto ante el tribunal supremo, que bajo la presidencia del juez Roger Taney el día 6 de marzo de 1857, dos días después de haber sido investido el nuevo presidente, emitió el fallo, en el que siete jueces negaron el derecho argumentado y dos lo admitían.

En un fallo henchido de controversia, señalaba que el señor Scott, al ser de raza negra y esclavo no era por tanto ciudadano de los Estados Unidos y en consecuencia, no podía presentar demanda alguna ante una corte o tribunal federal, para acabar rematando la misma, haciendo observar que en ningún momento podría habérsele considerado un hombre libre en los estados de Illinois o Wisconsin, porque el congreso de los Estados Unidos no dispone de la facultad para prohibir la esclavitud en territorio alguno, declarando aquel pacto de 1820 y la referida delimitación de la latitud 36º 30’ de forma expresa, inconstitucional.

El destino de Scott Dredd tras diez años de juicios parecía estar sentenciado, pero en mayo, de ese mismo año de 1857, después de pasar en propiedad al señor Taylor Blow, le fue otorgada su libertad, de la que no pudo disfrutar mucho al fallecer quince meses después, a los cincuenta y ocho años, en septiembre de 1858.

Tres años después, en 1861, estallaba la guerra de secesión Americana…….

CASO DRED SCOTT 6 DE MARZO

………………………………………………………..

        El segundo acontecimiento, sucedió un 6 de marzo, ………………

……. de 1927, entonces era domingo, a las nueve de la mañana, nacía en el que hoy por tanto hubiera sido su nonagésimo (90) aniversario, en el municipio de Aracataca, del  departamento del Magdalena, en la zona norte de Colombia, el hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Márquez, al que pusieron Gabriel José de la Concordia y a quien sus íntimos llamarán Gabito, “Gabo” desde que el periodista Eduardo Zalamea, que será director del periódico “El Espectador”, le nombre de esta cariñosa manera en 1947, cuando Gabriel García Márquez con veinte años de edad, comience a trabajar en la citada redacción, forjándose entre ambos una estrecha relación.

Será en este periódico, arriba mencionado, donde se publicará el 13 de septiembre de 1947 su primer cuento, bajo el título “la tercera resignación”, en el que el protagonista recuerda a sus dieciocho años como el médico le cuenta a su madre la razón que le tiene postrado, desde cumplidos los siete; -“ Señora, su hijo tiene una enfermedad grave: está muerto-“.

Durante estos años, su deseo de ser escritor se vería, en cierta manera, frenado por complacer la aspiración de su padre, que quería que su hijo acabara siendo abogado, aunque finalmente venciera la vocación sobre aquella especie de obligación moral y se impusiera el atrayente sonido, tan peculiar, del martilleo de las teclas en su golpeo contra la cinta entintada al contacto con el papel y el traqueteo del carro de su vieja máquina de escribir, porque era allí donde cobraban vida los personajes de sus novelas, en su “máquina de escribir” que siempre utilizaba hasta bien cumplidos los cincuenta y ocho, cuando en 1985, escribiera “el amor en los tiempos del cólera”, esta vez desde un ordenador, en la que fue, la primera escrita sin su vieja máquina de escribir.

Casado con Mercedes Barcha en 1958, con quien acabará teniendo dos hijos (Rodrigo y Gonzalo) y con quien intentó cumplir el viejo sueño americano, instalándose en la ciudad de Nueva York como corresponsal de prensa, aunque poco duraron en aquel destino, trasladándose, en un viaje eterno, ese mismo año de 1961, habiendo cumplido ya los treinta y cuatro, hasta el país de México, en cuya capital les esperaban, el poeta y novelista también colombiano, Álvaro Mutis (a la postre Premio Príncipe de Asturias en 1987 y el Cervantes en 2001) cuatro años mayor que él, que había fijado allí su residencia desde 1956 y Luis Vicens a quien ya conocía, al haber codirigido con él, en 1954 la película «La Langosta azul» junto a Álvaro Cepeda y Enrique Grau.

A la capital de México, al Distrito Federal, llegan el domingo 2 de julio de 1961, el mismo día en el que Ernest Hemingway a sus sesenta y dos años, moría de un disparo en la cabeza en su casa de campo de Ketchum, en el idílico estado norteamericano de Idaho, por quien García Márquez sentía verdadera admiración, dedicándole al día siguiente de su llegada unas líneas en una emotiva despedida.

Veinte años después, el mismo escritor sobre el  traslado de ese día, diría; -“ llegamos sin nombre y sin un clavo en el bolsillo, el 2 de julio de 1961, a la polvorienta estación del ferrocarril central. Cuánto hemos cambiado juntos, la ciudad y nosotros”-

Será allí, instalados en su nuevo hogar, primeramente en el edificio Bonampak (vocablo maya que significa muros pintados) de la calle de Mérida, en la colonia Roma, para posteriormente habitar una modesta vivienda en la calle Renán 21, de la colonia Anzures, amueblada con un colchón doble en el suelo, una mesa y un par de sillas, para finalmente acabar fijando su residencia en el número 19 de la calle Cerrada de La Loma, en la colonia Lomas de San Ángel, donde acabaría por encontrar ese clima y equilibrio que le procuró la inspiración, entre los años 1965 y 1966, evocando recuerdos de su juventud, perfilando, completando, consumando y coronando la que ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura en lengua española, “Cien años de soledad”. 

Curiosamente la citada obra fue rechazada por Carlos Barral y Agesta, de la editorial Seix Barral, que fue al primero a quien el escritor entrego su manuscrito, siendo otro español, con nacionalidad argentina, Francisco Porrúa quien en Buenos Aires la publicó, en el mes de junio de 1967, con ocho mil ejemplares vendidos en la primera semana y desde entonces, a sus cuarenta años, con aquel éxito de ventas, vendría su consagración, los premios, los reconocimientos, París, Barcelona, el barrio de Sarriá,  la popularidad, y algún que otro sin sabor, como el acontecido el 12 de febrero de 1976, durante la exhibición privada de la película “La odisea de los Andes” (en España traducida como “Viven”), en el Palacio de Bellas Artes de México en donde al ir a saludar a su otrora íntimo amigo, el también escritor, Mario Vargas Llosa, con quien había coincidido en la ciudad condal, junto a sus esposas, le soltara un directo que le dejó un ojo amoratado.

En el siguiente enlace la noticia que en aquellos días recogió Antena 3 noticias sobre este asunto en 1:09  https://www.youtube.com/watch?v=vb7seEDPqRk

Fuera como fuere, su obra siguió creciendo, viendo la luz en 1981 “Crónica de una muerte anunciada” y llegándole el máximo reconocimiento, el Nobel de literatura en 1982.

……………..  Se nos fue un 17 de abril de 2014 en la capital de México, su segunda patria, a los ochenta y siete años…  ….

Advertisement
1 Comentario

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo