Síguenos

Firmas

‘1 de noviembre…y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

.

………………………faltaban ocho minutos para las siete de la tarde de aquel día 1 de noviembre de 1955 cuando el vuelo 629 de la United Air Lines, a bordo de un Douglas DC-6 se disponía a efectuar su salida desde el Aeropuerto Internacional de Stapleton, en el estado de Colorado.

El vuelo, procedente desde el aeropuerto de La Guardia en Nueva York, tenía previsto, efectuar escalas en Chicago, Stapleton, Portland para finalizar en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington, lugar de destino final.

…-“Bienvenidos, les habla el capitán Lee Hall del vuelo 629 con destino a Portland, en un trayecto con una duración prevista aproximada de dos horas y cuarenta y cinco minutos, abróchense sus cinturones por favor, vamos a despegar”-…

Once minutos más tarde, los cuarenta y cuatro ocupantes de aquel avión (treinta y nueve pasajeros, entre quienes se encontraba un bebé, y los cinco miembros de la tripulación), se estrellaban a 56 km de allí, en unos campos agrícolas de Longmont. Algunos vecinos dirían más tarde haber visto dos fogonazos en el cielo antes de ver como el avión acaba precipitándose al vacío.

El F.B.I, se hizo cargo de la investigación, enviando a sus expertos de la Oficina de Identificación para tratar de determinar las causas del accidente y el reconocimiento de las víctimas, una tarea nada sencilla a la vista de como aparecían estas entre los restos del aparato accidentado. También acudieron al lugar del siniestro, ingenieros de la Douglas Aircraft Corporation, para proceder a un análisis de los restos hallados, señalando, en una primera observación, como la cola del avión parecía haber sido seccionada y separada del resto del aparato por un cuchillo.

Los primeros resultados, dado el estado en el que se encontraba la nave, obedecían a causas anormales y no rutinarias del propio vuelo, siendo además la declaración de los casi doscientos testigos del mismo, testimonios clave para revelar que bien podría tratarse de un acto de sabotaje.

Según los investigadores y basándose en aquellos resultados, fueron dos explosiones las que precedieron al derribo de esta, una primera, en el compartimento de la carga posterior, marcado con el número cuatro, y una segunda, probablemente en al menos uno de los tanques del combustible.

Entre los amasijos y los restos del avión siniestrado, se detectaron cinco láminas de metal no coincidentes con ningún ensamblaje del mismo, que presentaban fuertes quemaduras. Una de estas, de color rojo, llevaba impresas dos letras azules “HO”, posteriormente identificadas como parte integrante de una batería de seis voltios, con la que posiblemente se habría activado algún tipo de detonador, pasando por tanto aquel accidente a ser investigado como homicidio intencionado desde ese mismo instante.

Se recabó información de las cuarenta y tres víctimas adultas y de sus familiares así como de aquellas personas que habían realizado una reserva y que posteriormente la habían cancelado.

Entre los pasajeros llama la atención de los investigadores una mujer de cincuenta y tres años, llamada Daisie King, apellido que utiliza desde su tercer matrimonio con John King del que había enviudado recientemente, el 16 de octubre de 1954. Daisie había contraído primeras nupcias con Tom Gallagher, con quien tuvo una hija Helen Gallagher en 1923, del que quedaría viuda, volviendo a contraer matrimonio, con William Graham, con quien tendría un hijo, John Gilbert Graham, a quien todo el mundo conocía como «Jack», nacido el 23 de enero de 1932.

Al parecer, ambos hijos tenían dos pólizas como beneficiarios de un seguro de vida de su madre, en el que en uno, la hija, Helen, recibiría la cantidad de seis mil doscientos dólares, mientras que para su hijo, Jack, beneficiario de otra póliza tenía asignada una compensación de treinta y siete mil dólares.

Llamó poderosamente la atención, entre quienes llevaban las tareas investigadoras, la cantidad a percibir por el hijo, siendo posteriormente determinada que la relación entre madre e hijo no podría ser calificada como de “relación cordial”, ni mucho menos, ante las numerosas disputas habidas entre ambos y que habían llevado a Jack Graham a abandonar el domicilio familiar con dieciséis años de edad, contando en su haber, con numerosas detenciones y un amplio historial delictivo, de pequeños delitos de guante blanco, como falsificaciones que le habían llevado en alguna ocasión a pasar alguna temporada entre rejas.

La relación entre madre e hijo parecía haberse vuelto más llevadera desde que Jack se había casado con Gloria, con quien tenía dos hijos, e incluso según testimonio de esta, su marido le había regalado a su suegra el mismo día del accidente un regalo, si bien no supo determinar en qué consistía el mismo.

Las pesquisas de este asunto concluyeron que Jack Graham falsificando una póliza de seguro de vida y accidente de su madre, Daisie King, había colocado, en su equipaje una bomba de fabricación casera compuesta de cartuchos de dinamita que activados mediante un temporizador había estallado a los once minutos de iniciado aquel vuelo.

Seis meses más tarde, el 5 de mayo de 1956, tras una deliberación de una hora y diez minutos, un jurado encontraría a Graham culpable de asesinato en primer grado solicitando al juez la pena de muerte.

El viernes 11 de enero de 1957, a doce días de cumplir los veinticinco años, Jack Graham murió ejecutado en la penitenciaría del estado de Colorado, mediante el procedimiento de la cámara de gas, poniendo fin así a una triste historia de traición de un hijo a su propia madre por dinero.

-“Es fácil esquivar una lanza, más no un puñal oculto”- (proverbio chino)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo