Firmas
’10 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
…………en 1996, en el monte Everest, el más alto del mundo con sus 8848 metros sobre el nivel del mar, tuvo lugar uno de los sucesos más trágicos, hasta el día de hoy, de sus ascensos a la cima, cuando aquel viernes 10 de mayo de hace hoy veintiún años, acabaron perdiendo la vida ocho montañistas, entre quienes se encontraban algunos directores y guías con una más que amplia y contrastada experiencia.
Ubicado en el continente asiático, en la cordillera Himalaya, entre el Tíbet y Nepal, los nepalíes lo llamaban la “frente del cielo” (Sagarmāthā) y los tibetanos “la madre del universo” (Chomolugma), para los europeos hasta el año 1865 era conocido como el Pico XV y desde ese año, atendiendo la recomendación solicitada por el topógrafo británico de la Royal Geographical Society Andrew Scott Waugh, pasaría a ser denominado como el Monte Everest, en honor al topógrafo galés de la India George Everest, que por aquellos días contaba con setenta y cinco años de edad y que le había precedido en el cargo.
La primera subida a la cumbre con éxito tuvo lugar después de cuarenta y ocho días de ascenso, a través de una nueva ruta, por el denominado Collado Sur, cuando a las 11,30 horas de la mañana del viernes 29 de mayo de 1953 el sherpa nepalí Tenzing Norgay y el alpinista neozelandés Edmund Hillary, miembros de la expedición dirigida por el general de brigada del ejército británico John Hunt, coronaban este, el mismo día que el mencionado Sherpa cumplía los treinta y nueve años.
Tras cuatro intentos previos fallidos por distintas expediciones, desde aquella primera en 1922 y con trece fallecidos a lo largo de estas, eran los primeros en pisar la cima y regresar vivos al campamento base. Los periodistas, ávidos por saber quién de los dos había sido el primero en “poner el pie” en el punto más elevado de toda la Tierra y llevarse la gloria, y ante la insistencia sobre este hecho, el oficial John Hunt, zanjó el asunto contestando aquello de;
-“No insistan, forman un equipo, llegaron juntos”-
Y es que para la culminación de las escaladas y el éxito de las mismas, como en la mayoría de las aventuras de montaña, estas dependen fundamentalmente de una labor de equipo y de un alto grado de cooperación entre sus integrantes así como la asistencia, ayuda y colaboración esencial que facilitan los pobladores de las regiones montañosas del Nepal, los llamados Sherpas. Y esto bien lo sabía Edmund Hillary, quien dedicaría unan gran parte de su vida en ayudar al pueblo sherpa del Nepal a través de su fundación, creada siete años después de aquella gesta, en 1960, “http://www.himalayantrust.co.nz/”.
Desde aquel éxito haciendo cumbre las expediciones se multiplicaron, y máxime desde que la siguiente organizada por Suiza, tres años después de esta, en 1956, llevara a su cumbre con éxito a cuatro alpinistas más.
Cuando en 1988, el montañero neozelandés Rob Hall conoce a Gary Ball, también neozelandés y amante de las escaladas, se proponen realizar el ascenso de las llamadas “siete cumbres” en siete meses, empezando a escalar el Everest en mayo de ese mismo año y el macizo Vinson (la más alta del continente antártico en diciembre).
Ante la dificultad por conseguir patrocinios que le facilitasen estos ascensos, deciden crear en 1992, su propia compañía, “Adventure Consultants”, una empresa dedicada a las escaladas guiadas de gran altitud, convirtiéndose en poco tiempo en líder de aquel sector de las expediciones tuteladas.
En octubre de 1993 Gary falleció de un edema pulmonar de altitud (habiendo coronado hasta en tres ocasiones, a lo largo de su vida, la cima del Everest), dejando a Rob Hall al frente de la misma que para el año de 1996 ya había llevado a la cumbre del mismo cerca de treinta y nueve personas, por un precio de alrededor de “sesenta y cinco mil dólares, el intento de ascenso”.
La organizada aquel mes de mayo de 1996 estaba configurada por ocho clientes y tres guías (el propio Hall, el australiano Mike Groom, y el neozelandés Andy Harris). Entre aquellos ocho clientes se encontraba el periodista Jon Krakauer que a sus 43 años, se embarcaba en aquella aventura como enviado especial de la revista Outside, centrada en actividades de aventura y al aire libre.
Pasada la medianoche del viernes 10 de mayo, la expedición inició un intento de ascenso a lo largo del Collado Sur hacia el campamento IV a 6400 metros de altitud (de los nueve campamentos previstos hasta pisar la cumbre), uniéndoseles allí dos expediciones más, que decidieron realizar el ascenso conjuntamente, una la Mountain Madness de Scott Fischer y otra patrocinada por el gobierno de Taiwán y de la India.
En el trayecto algunas de las cuerdas fijas no estaban colocadas, lo cual ralentizó aún más el desplazamiento del grupo. Fischer había pedido a sus clientes permanecer a una distancia invariable, unos de otros, de ciento cincuenta metros, pero aquella larga espera de casi una hora, fue agolpando a la mayoría, creando posteriormente, en algunos tramos peligrosos, los denominados cuellos de botella.
Para que la misión se coronara con éxito y acabar la misma antes de empezar a caer la noche, debería el último de aquellos escaladores encumbrar la montaña antes de las 14 horas (el mismo Fischer, que cerraba su grupo lo hizo a las 15:45, demasiado tarde). Para complicar aún más la situación, una fuerte tormenta de nieve, no prevista para aquel día, hizo su aparición. La temperatura llegó a bajar hasta los -40ºC. En aquellas circunstancias, en pleno descenso, a sus 40 años, como consecuencia del cansancio y un edema cerebral, por la exposición a aquel temporal, fallecía Scott Fischer.
La ventisca de nieve desorientó al grupo y a pesar de la amplia experiencia de algunos de sus miembros llegó a imposibilitar a estos encontrar el camino de regreso hasta el Campamento VIII, situado a unos 7.900 metros. Fue en este descenso “a ciegas”, donde también perderían la vida, por exposición Rob Hall de 35, Doug Hansen de 46 y Andy Harris de 31, la japonesa de 47 años Yasuko Namba, y los tres miembros hindús Tsewang Paljor de 28 años, Tsewang Samanla de 38 y Dorje Morup de 47 (cuyos cuerpos no serían encontrados).
Cuando el Huffington Post Live entrevistó posteriormente, al periodista que sobrevivió a esta aventura, Jon Krakauer, este, en un momento determinado de la misma, llegó a afirmar;
-“Escalar el Everest fue el mayor error que cometí en mi vida. Ojalá no hubiera ido”-
En 2015 vio la luz la película sobre esta tragedia, “Everest”, que en el enlace siguiente podemos visionar el tráiler de su lanzamiento; https://youtu.be/Da9JorOa6yI.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder