Firmas
’19 de marzo y entonces sucedió…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
José Luis Fortea
………Valencia, pone fin esta noche a todo un año de trabajo y esfuerzo, de sueños e ilusiones, de proyectos realizados, plasmados y vividos de una manera intensa en apenas cinco días, en unas fiestas, “Las Fallas”, que han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), a través de su Comité Intergubernamental, reunido en Addis Abeba el pasado día 29 de noviembre de 2016, el cual destacaba principalmente tres aspectos fundamentales de esta festividad, su creatividad colectiva (a través de unas esculturas satíricas realizadas por artistas locales), salvaguardando los oficios tradicionales y propiciando la comunicación entre los ciudadanos.
Etimológicamente la palabra “falla”, según recoge el diccionario de la real academia española, procede de un término latino, facula-faculae, que a su vez podría venir de la palabra fax-facis (antorcha), y nos la define, además de cómo un conjunto de figuras jocosas y burlescas, como aquel período en el que en Valencia se celebran los festejos de San José.
Y es que, tal y como viene recogido en su obra “Guía urbana de Valencia” por don Vicente Salvador Monserrat, Marqués de Cruilles, con fecha de 1876, las primeras de estas manifestaciones artísticas procederían del gremio de los carpinteros (fusters) de la ciudad de Valencia, allá por el año 1740, cuando frente a sus talleres quemaban el material sobrante de sus quehaceres cotidianos, celebrándolo en el día de conmemoración de su patrón (teoría esta comúnmente aceptada, aunque no exenta de ciertas lagunas).
Con el devenir de los años se fueron incorporando a estas llamas, muebles y utensilios y alguna alfombra vieja (“estoreta velleta”), y en algún momento determinado se llegó a confeccionar un muñeco, vestido con ropas usadas, para la falla de “Sant Josep”, al que se irían añadiendo esos rótulos con sus agudas e ingeniosas críticas.
De cualquier modo, aquellos fuegos (fogatas) con sus celebraciones y festejos, se fueron estableciendo e instaurando, con la participación y la aportación de los vecinos, de cada calle, de cada barrio, popularizándose, porque si algo caracteriza a estas fiestas es precisamente su carácter sencillo y popular, de una celebración festiva realizada principalmente a pie de calle, con las comisiones falleras y sus “casales” y las ya más modernas “carpas”, con sus pasacalles, “despertás”, “mascletás” y castillos de fuegos artificiales, con sus verbenas, los concursos de paellas, la ofrenda a la “Mare de Deu”, las calles iluminadas, el olor a pólvora y de igual forma a chocolate, a churros y buñuelos, y el grato sonido de sus pasodobles y el tronar de sus tambores.
En marzo de 1929, cumpliendo un encargo del recién creado “Comité Central Fallero” (que así era como se denominaba a la actual Junta Central), el músico y compositor maestro Serrano, a sus cincuenta y cinco años, compuso un pasodoble, al que llamó, “El Fallero”, del que obviamente dejo un enlace;
[https://www.youtube.com/watch?v=LAK8MyhVoQA]
Con una musicalidad sencilla que rápidamente se popularizó, siendo una de las melodías falleras más conocidas, reconocida además como el himno de los falleros, y por tanto, constituyendo todo un símbolo musical.
Fue Maximiliano Thous, con quien ya había colaborado el Suecano maestro Serrano en la letra del himno de la exposición en 1909 (declarado el 16 de mayo de 1925 como himno regional de Valencia), quien le acabaría por confeccionar la letra, a esta su composición, del Fallero, que sería estrenada el día 13 de marzo del año 1931, en el Teatro Apolo de Valencia (teatro que estuvo en funcionamiento, en la calle don Juan de Austria de la ciudad del Turia, durante casi 93 años, desde 1876 hasta 1969).
Dejo aquí la letra de la misma y más abajo un enlace de la misma, cantado por un excelente Francisco (https://www.youtube.com/watch?v=vCk-IDqcM-0)
Despertant els nostres cors,
Valencia riu.
Per la senda de les, flors
ya ve l’estiu.
Creua el carrer la xicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d’esta cançó…
Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep…
I van juntant lo que els veins els van donant
per a buidar el porxe.
Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
I amb una estella del muntó
se du el compas de esta cançó.
En les cares de la gent
tot es content.
Xiqueta meua
que del carrer eres l’ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.
No te separes
del caliu del meu voler,
reineta fallera,
que si me deixes
un ninot tindré que ser,
Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
per a la falla del teu carrer
Hoy con el fuego de la Cremà de esta noche, se pondrá fin a estas fallas de 2017, y con las brasas de estas fallas aún candentes, y las lágrimas de emoción, en mayor o menor medida contenidas, mezcolanza de tristeza y de felicidad a la par, como las que se sienten durante esas sentidas despedidas, de esas pesarosas separaciones, de quien no vas a ver durante una cierta temporada, con esas lágrimas todavía recientes, deslizándose por los rostros de nuestras falleras y falleros, de todos los que han participado, disfrutado, vivido estas fiestas, resbalando por nuestras mejillas, la de nuestros vecinos, y amigos, visitantes y conocidos, se empezarán ya a fraguar las de 2018……………………………………………………………….. Feliz Nit de la Cremà!!
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder