Firmas
’25 de octubre … y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen

José Luis Fortea
……………el ataque por parte de la armada imperial japonesa a la base naval de Pearl Harbor, en Hawai, el día 7 de diciembre de 1941, supuso la entrada, directamente de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, al declarar estos la guerra al país nipón, el mismo día siguiente.
Desde ese mismo instante casi toda la maquinaria bélica norteamericana centraría su atención en aquellas aguas del Pacífico, donde seis meses más tarde, desde el día 4 al 7 de junio de 1942, volverían a enfrentarse en un combate, cuyas consecuencias serían determinantes para el devenir de la contienda, al detener el intento de invasión japonesa de su base naval, ubicada en el atolón de Midway.
Este ataque sin embargo, no resultaría tan imprevisto, como lo fue el anterior, ya que el servicio de inteligencia norteamericano, a través de la denominada Oficina de Investigación, había logrado descifrar, un par de meses antes, un mensaje secreto y codificado interceptado a aquellos, en el que el almirante Isoroku Yamamoto advertía de una ofensiva inminente, en un punto en el Pacífico, al que hacía referencia con el código “AF” y cuya posterior transcripción determinaría, que este, se correspondía con la mencionada base.
La batalla de Midway supuso un punto de inflexión por partida doble, al ofrecer, a los estadounidenses una posición estratégica en aquel escenario, dominando el enclave de las denominadas “islas Marianas”, entre las que destacaban las de Tinian, Guam y Saipán, muy próximas estas a las costas japonesas, así como la interrupción de la expansión de Japón por aquellos mares, mermando sus efectivos al perder una gran cantidad de pilotos experimentados considerados irreemplazables.
No le irían mejor las cosas a la armada imperial en los sucesivos enfrentamientos que ambas potencias tendrían, siendo a lo largo del mes de junio de 1944, cuando en el llamado conflicto del Mar de las Filipinas la aviación nipona perdería casi cuatrocientos aparatos de vuelo. Fue entonces cuando Eiichiro Jo, el comandante del portaaviones Chiyoda, ante la superioridad numérica y técnica de los aliados, propuso la creación de una unidad de ataque especial, mediante la formación de un escuadrón de pilotos sin experiencia, que con sus naves cargadas con 250 kilogramos de explosivos, cada una, realizasen un abordaje directo y deliberado sobre los portaaviones enemigos.
El vicealmirante, Takijiro Onishi, acabaría poniendo en práctica la aludida propuesta creando la Unidad Especial de Ataque Shimpu (Tokubetsu kogeki tai), conocida más comúnmente por su abreviatura, Tokkotai, que por un error en su transcripción, los traductores estadounidenses comenzaron a utilizar con el término “Kamikaze”, para referirse a estos ataques suicidas.
La palabra Kamikaze, cuyo significado bien podría traducirse como “Viento Divino” se remonta a una leyenda del siglo XIII para referirse a los acontecimientos que tuvieron lugar en el año de 1274 y siete años más tarde, en 1281, cuando Kublai Khan (último gran Kan del Imperio Mongol y el primer emperador chino de la dinastía Yuan) en su doble intento por conquistar Japón, situadas sus tropas frente a las mismas costas (con cerca de 900 embarcaciones de guerra en la primera ocasión y de 1200 en la segunda) estas, acabaron hundiéndose como consecuencia de los impetuosos vientos huracanados que sufrieron y que parecieron ser exhalados por los mismísimos dioses en defensa del país nipón. Sin duda alguna, contribuiría a ello la extrema fragilidad de los materiales utilizados en la construcción de aquellas embarcaciones que facilitó tan gran pérdida y el firme convencimiento de que los Vientos Divinos constituyeron toda una señal enviada por los dioses para protegerles.
De esta forma, el día 25 de octubre de 1944, un miércoles, como hoy, de hace setenta y tres años, considerada como la fecha de la primera acción Kamikaze, trece Tokkotai Mitsubishi A6M «Zero» y trece aviones más en funciones de escolta, todos ellos al mando del teniente Yukio Seki, durante la llamada batalla del “golfo de Leyte”, se lanzaban sobre aquellos barcos enemigos, que al comenzar a ser conscientes de ser el blanco de esta “nueva manera de combatir” quedaron fuertemente conmovidos.
De esta forma y haciendo honor al código de los samuráis que decía aquello de; “Los que se aferran a la vida mueren, los que la desafían, sobreviven”, 424 Kamikaze se lanzaron contra aquellas embarcaciones desde el mes de octubre de 1944 hasta enero de 1945.
En el siguiente enlace y con una duración de cinco minutos se puede visionar estos ataques kamikaze; https://youtu.be/BW4_dRHVhTo
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 4 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder