Síguenos

Valencia

30 años del Caso Alcàsser: Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Publicado

en

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso
El padre de la niña de Alcàsser asesinada Míriam, Fernando García, durante el entierro de las víctimas. EFE/P.J. Phanse/Archivo

València, 26 ene (OFFICIAL PRESS/EFE/Jordi Ferrer).- Treinta años después del hallazgo, el 27 de enero de 1993, de los cuerpos de Miriam, Toñi y Desirée, la investigación del triple crimen de Alcàsser mantiene abiertas varias vías de análisis que buscan constatar que Antonio Anglés participó en los hechos pero que podrían dar lugar a nuevas revelaciones.

Los jueces de la Audiencia Provincial de Valencia (en una sentencia que fue ratificada por el Tribunal Supremo) consideraron probado que las tres niñas de entre 14 y 15 años fueron raptadas el 13 de noviembre de 1992 por Miguel Ricart -único condenado-, otro varón identificado que no fue detenido (Anglés) y «posiblemente alguna otra persona más».

La instrucción judicial de este crimen, de la que es responsable el Juzgado número 6 de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

En el marco de esa pieza, en los últimos meses la Asociación Laxshmi (personada en la causa desde principios de 2021), que ejerce la acusación popular, ha solicitado al instructor varias pruebas periciales que fundamentalmente persiguen apuntalar la acusación contra Anglés mediante la búsqueda de restos suyos en los escenarios del crimen o en las prendas de las víctimas.

Caso Alcàsser: Las pruebas pendientes

Miembros de la Guardia Civil recogen los restos encontrados junto a la fosa excavada en un paraje montañoso del término municipal de Tous, donde fueron recuperados los cadáveres de las tres niñas, Míriam, Desirée y Toñi, que desaparecieron en Alcácer el 13 de noviembre en 1992, en una imagen del 28 de enero de 1993. EFE/ J.C. Cárdenas/Archivo

LOS COCHES DE RICART Y ANGLÉS

Según recuerda el criminólogo Félix Ríos, fundador de Laxhsmi, en abril de 2021 se solicitó el examen de los vehículos de Ricart y Anglés, una petición a la que el juzgado accedió seis meses después y que resultó infructuosa porque la continuada exposición al sol de los posibles restos de ADN hacían inviable su análisis.

Sin embargo, de esta pericial queda pendiente el análisis de unos fragmentos de pelo y de unos recortes de tapicería -en los que podría haber restos de sangre- que fueron extraídos de una zona en la que, según el testimonio de Ricart, sangró una de las chicas al ser golpeada por Anglés.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

El padre de la niña de Alcàsser asesinada Míriam, Fernando García, durante el entierro de las víctimas. EFE/P.J. Phanse/Archivo

LAS PRENDAS DE LAS VÍCTIMAS

En junio de 2021 esta misma asociación solicitó nuevos análisis de ADN de varias prendas de vestir de las niñas, a las que el juzgado accedió en octubre, junto con las anteriores (los vehículos de los procesados), que están pendientes.

En noviembre de 2021 se presentó un detallado informe sobre cómo pudo desarrollarse la huida de Anglés y se solicitó al juzgado que reclamase la ayuda del Reino Unido e Irlanda para que permitiesen el acceso de determinadas bases de datos de restos humanos por identificar.

En este sentido, Ríos explica que «hay algunas de estas bases de datos que no están compartidas, como sucedió con los cráneos hallados en las costas irlandesas, cuyo análisis se pidió ‘ex profeso'» pues los restos no pertenecían a Anglés.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

El descubrimiento de una mano y un brazo saliendo de la tierra, efectuado por un agricultor, puso un macabro fin a la búsqueda de las tres niñas de Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

UNA COMISIÓN ROGATORIA A IRLANDA

En el marco de este nuevo informe, se pidió que se remitiese una comisión rogatoria a las autoridades irlandesas para que localizasen la documentación incautada por la tripulación del carguero City of Plymouth -supuestamente Antonio Anglés embarcó clandestinamente en él el 18 de marzo de 1993 desde Lisboa con destino de Dublín- y que posiblemente sea la de un toxicómano que pudo acoger a Anglés en la capital portuguesa.

En la misma petición se solicita la identificación del periodista que pudo tratar de comunicarse telefónicamente con ese polizón.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Los cadáveres de las tres jóvenes encontrados en la localidad de Tous fueron trasladados al cuartel de Llombai, después de ser desenterrados en la finca «La Romana». El descubrimiento de una mano y un brazo saliendo de la tierra, efectuado por un agricultor, puso un macabro fin a la búsqueda de Míriam García, Desirée Hernández y Antonia Gómez, las niñas desaparecidas 75 días en Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON ADN

En marzo de 2022 la asociación Laxshmi solicitó que se identificase con técnicas modernas de ADN los cráneos de las tres víctimas, que fueron analizados en su momento con técnicas antropométricas y por los efectos personales.

«No es que pensemos que no son ellas, pero si algún día se encuentra a Anglés se podría llegar a cuestionar su identidad. Queremos hacer las cosas bien», apunta Ríos.

Los cráneos se conservan en el Instituto Nacional de Toxicología y para su correcto análisis se deberían comparar las muestras con los perfiles genéticos de sus padres.

Esta solicitud fue denegada por la jueza instructora, pero la acusación particular ha recurrido a la Audiencia Provincial de Valencia.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Cartel con fotografías de Antonio Anglés Martíns, supuesto autor del asesinato de las tres niñas de Alcàsser. EFE/Cárdenas/Archivo

LA MOQUETA HALLADA EN LA FOSA…

En mayo de 2022 -el juzgado lo acordó en julio- se solicitó el análisis de la moqueta con la que se envolvieron los cuerpos de las niñas en la fosa y otros restos.

Entre ellos, una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la parte superior de la caseta de La Romana, fibras de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, la camiseta de Desirée y la camiseta de Miriam, alguno de los cuales dieron positivo en su momento en reactivos que indicaban posible presencia de semen o sangre.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Tríptico con las fotos de las tres niñas de Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

… Y UN PAPEL MOJADO

En septiembre de 2022 -el juzgado lo acordó en noviembre- Laxhsmi presentó un último informe en el que solicita tener acceso para su análisis a un papel mojado que fue hallado en la fosa y sobre el que, en su día, se practicaron análisis que resultaron infructuosos.

La referida acusación popular cree que existe la posibilidad de que, mediante técnicas modernas, pueda tratar de descifrarse si existe algún tipo de tipografía, dibujo o numeración que pueda permanecer velado en este papel, del que se sospecha que pueda ser un billete de autobús o una entrada.

El único procesado, y luego condenado, por el triple crimen de las niñas de Alcàsser, Miguel Ricart, entra en la sala de la Audiencia de Valencia en presencia de Fernando García (1º izq), padre de una de las niñas asesinadas, en el juicio por estos hechos. EFE/J.C. Cárdenas/Archivo

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo