Síguenos

Firmas

‘9 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…………………..en 1950, tras cinco años de paz en toda Europa, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial (oficialmente el día 8 de mayo de 1945), desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, ubicado en París, en el número 37 del muelle de Orsay, en el margen izquierdo del río Sena (ministerio llamado coloquialmente como “Le quai d’Orsay”, “el muelle de Orsay”), en el salón del reloj, el ministro francés Robert Schuman emite un discurso a las seis de la tarde de aquel 9 de mayo de 1950, de hace hoy sesenta y siete años, ante los representantes de los principales medios de comunicación nacional y prensa extranjera, convocados al efecto, en una alocución que será posteriormente conocida como la “declaración Schuman” y que ha sido considerada como el inicio de la construcción de la Unión Europea.

El referido ministro de asuntos exteriores, había nacido el 29 de junio de hacía sesenta y tres años, en 1886, en Luxemburgo, de padre francés, militar fronterizo de la zona de Lorena (territorio colindante entre Francia y Alemania que cambiaría de titularidad entre estos países en varias ocasiones) y de madre luxemburguesa.

El argumento del alegato era básicamente la puesta en común, junto al país hasta ese momento considerado su principal rival y enemigo en Europa, Alemania, de toda la producción del carbón y del acero. Argumentando que;

-“Ya no es cuestión de vanas palabras, sino de actos, atrevidos, constructivos. Francia actúa por tanto y las consecuencias de su acción pueden llegar a ser inmensas, y en esa actuación por la paz, se asocia a Alemania (…) Europa nace de esto, unida y fuertemente estructurada. Una Europa donde el nivel de vida se elevará gracias a la agrupación de producciones y la ampliación de mercados que abaratarán los precios. (…) Europa no se hará de golpe, ni en una obra de conjunto, se hará por medio de realizaciones concretas, que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho. El gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una autoridad común, en una organización abierta a la participación de otros países de Europa”-.

La consecuencia inmediata de esta declaración, fue la creación de la Europa de los seis, cuando Francia y la República Federal de Alemania junto con los países de Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, formalizaron la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).

En conmemoración a dicho discurso, el Consejo de la Unión Europea, decidió el día 9 de mayo de 1985, en la cumbre de Milán, se celebrase a partir del año siguiente, cada 9 de mayo, el Día de Europa.

Ayer, día 8 de mayo de 2017, se publicaron los resultados de la segunda vuelta de las  elecciones presidenciales celebradas en Francia el domingo día 7, coincidiendo estos además con el septuagésimo segundo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, y en las que dependiendo de los resultados obtenidos, se argumentaba con la posibilidad de una salida de Francia de la misma Unión Europea, en el caso de haber obtenido el triunfo la formación denominada Frente Nacional, liderada por Marine Le Pen, que auguraba un Brexit a la francesa, una especie de “Francexit”.

Los resultados finales de estos comicios han otorgado el triunfo a la formación del conservador, centrista y europeísta Emmanuel Macron, denominada “En Marche!” (¡En Marcha!), en un hábil juego con las iniciales de su nombre y apellido, E.M, que en palabras del propio Macron, huye de las etiquetas propias de los partidos políticos hasta la fecha, de derechas o izquierdas, para ser una coalición de socialdemócratas, liberales, centristas, ecologistas y sobre todo de ciudadanos que nunca han tenido un compromiso político, para acabar por afirmar que;  -“La auténtica soberanía es la europea”-.

Nacido el 21 de diciembre de 1977, en la localidad de Amiens (la misma en la que falleció en 1905 el escritor Julio Verne), es el octavo presidente de la V República y a sus treinta y nueve años, el más joven de la historia del país.

Un joven presidente que ha roto los moldes políticos, con su peculiar personalidad, casado con Brigitte Trogneux, nacida en la misma localidad francesa de Amiens, un 13 de abril de 1953, y que a sus sesenta y cuatro años se ha convertido en la primera dama de Francia, de un matrimonio consolidado desde hace más de diez años y de la que, el ahora presidente de la V República Francesa, se enamoró siendo un joven estudiante suyo de teatro, hace ya casi veintidós años.

Aunque la diferencia de edad habida en el matrimonio ha sido objeto de ataques por parte de diversos sectores y formaciones rivales políticas, lo cierto es que representa casi la misma diferencia de edad que en los Estados Unidos presentan el matrimonio de su presidente Trump, que el próximo mes de junio cumplirá 71 años, y su esposa Melania, quien desde hace trece días, desde el pasado 26 de abril, ha cumplido los 47, entre otros muchos casos semejantes y de la que la propia señora Macron ha sabido dar muestras de un excelente sentido del humor, señalando en su biografía que;

-“Emmanuel debería lanzarse hacía la carrera presidencial cuanto antes, mejor en 2017 que en 2022, porque para entonces el problema de él probablemente sea mi cara”-.

La noche del triunfo de la primera vuelta de las citadas elecciones, Macron señaló;

                                              -“Sin ella, yo no sería yo”-.

Europa está de fiesta, celebremos este 9 de mayo pues, FeliciEuropDay!.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo