Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UE quiere que los ciudadanos tengan un kit de supervivencia en casa en caso de guerra o emergencias

Publicado

en

kit de supervivencia 72 horas

Bruselas recomienda un kit de supervivencia para 72 horas ante posibles emergencias

La Unión Europea pedirá a todos los ciudadanos que dispongan de un kit de supervivencia capaz de garantizar su autonomía durante al menos 72 horas sin depender de recursos externos. La medida sigue los pasos de países como Francia y Suecia, que ya han elaborado planes de actuación ante crisis o conflictos.

El informe que detalla los objetos esenciales del kit será publicado el próximo miércoles y ha sido elaborado por Sauli Niinistö, expresidente de Finlandia, en colaboración con expertos en seguridad y emergencias.

¿Qué incluirá el kit de supervivencia recomendado por la UE?

A partir del miércoles, la UE recomendará a sus ciudadanos adquirir material de emergencia que les permita estar preparados ante escenarios como apagones masivos, ciberataques, desastres naturales o incluso conflictos armados.

El documento titulado «Safer Together: Strengthening Europe’s Civilian and Military Preparedness and Readiness», resalta la importancia de fortalecer la preparación individual y familiar para afrontar situaciones adversas.

Según Niinistö:

«Los ciudadanos deben ser autosuficientes en un primer momento hasta que se movilice la ayuda o se restablezcan los servicios básicos».

📊 Datos sobre la preparación ante emergencias en Europa

  • 95 % de los europeos considera que su país está expuesto a riesgos de desastre, siendo el clima extremo el más mencionado.

  • 37 % de la población ha experimentado personalmente una catástrofe en los últimos 10 años (excluyendo la pandemia).

  • 58 % no se siente preparado para afrontar una emergencia grave.

  • 46 % no sabría qué hacer en caso de crisis.

Estos datos reflejan la baja preparación de los hogares europeos y la necesidad de reforzar las capacidades de respuesta ante emergencias.

Ejemplo de Francia: ¿qué debe incluir un kit de supervivencia?

Francia ya ha publicado su propio manual de supervivencia, en el que detalla los elementos esenciales para afrontar una crisis. Entre ellos se encuentran:

Alimentos y agua: 6 litros de agua por persona, comida enlatada o de larga duración.
Herramientas básicas: Navajas multiusos, mantas térmicas, ropa de abrigo.
Primeros auxilios: Medicamentos esenciales, botiquín con alcohol, gasas y tiritas.
Iluminación y energía: Linternas con pilas de repuesto, velas y mecheros.
Efectivo y documentos: Dinero en metálico, identificación, tarjeta sanitaria y duplicados de llaves.
 Ocio y bienestar: Juegos o actividades para aliviar la espera en situaciones de aislamiento.

El Gobierno francés recomienda almacenar este kit en un lugar seguro pero accesible para que los ciudadanos puedan recurrir a él rápidamente en caso de emergencia.

¿Qué sigue ahora?

El informe oficial de la UE se presentará el miércoles, y se espera que cada país miembro adapte las recomendaciones a su contexto nacional. Esta iniciativa busca fomentar una cultura de prevención y preparación, tanto a nivel civil como militar y psicológico, para hacer frente a las futuras crisis en Europa.

Ana Rosa Quintana se pronuncia sobre el riesgo de una Tercera Guerra Mundial nuclear: «Vamos a prepararnos, pero…»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo