Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| Se detectan más casos de adicción al móvil desde que se prohíbe su uso en centros educativos

Publicado

en

adicción móvil niños adolescentes

La prohibición de los teléfonos móviles en las aulas de los centros educativos implantada desde finales del curso pasado en la Comunitat Valenciana está permitiendo detectar más casos de adicción a estos u otros dispositivos electrónicos entre el alumnado valenciano.

Esta es una de las conclusiones de los «Diálogos Efe: Dispositivos móviles y convivencia en las aulas», organizado por la Agencia EFE junto con la Conselleria de Educación y 8 Mediterráneo, donde expertos de diferentes ámbitos han analizado los riesgos y los retos que representan los dispositivos móviles en el ámbito educativo.

Nerviosismo y ansiedad

La directora del IES La Murta de Alzira (Valencia), Lorena Bisbal, explica que esta medida está ayudando a visibilizar estos casos de adicción, ya que en su centro han detectado más alumnos con nerviosismo o que solicitan salir al cuarto de baño de forma constante.

También han observado «problemas de ansiedad debido a que quieren estar cien por cien conectados», lo que está facilitando derivar a estos alumnos al departamento de Orientación, informar a las familias y derivarlos posteriormente al médico familiar o a salud mental, dependiendo de la gravedad del caso.

Bisbal señala que los peores casos se dan, sobre todo, en niveles de Bachillerato, donde está más presente esta adicción al teléfono móvil.

Cuando se detecta un caso de adicción, se realiza una reunión del equipo de expertos, formada por el tutor, el profesor que lo ha detectado, los orientadores y la dirección del centro para establecer una serie de pautas.

Se entrevista al alumno y a la familia para explicarles que se ha detectado esa situación y que se va a aplicar un plan terapéutico inicial en el centro. Este plan se revisa semanalmente por el equipo de intervención y si funciona, se mantiene, y si no, se deriva al menor al sistema de salud.

La jefa de servicio de Inclusión Educativa de la Conselleria de Educación, Esmeralda Llorca, considera positivo este incremento de casos detectados, pues significa que los centros educativos están detectando estas situaciones de posible adicción en algunos alumnos y permite actuar y ponerle solución.

Señala que la Generalitat tiene un protocolo común para la detección de estas posibles conductas de adicción, y adelanta que el nuevo decreto de convivencia en el que se trabaja y las órdenes que lo desarrollarán profundizarán en estas cuestiones relacionadas con la salud mental, para actualizarlas a las necesidades actuales.

La Comunitat Valenciana prohíbe desde el pasado mes de mayo el uso de teléfonos móviles en los centros educativos no universitarios, y solo permite el uso de dispositivos móviles cuando está dentro de las programaciones de los docentes y controlado por el centro, o en casos excepcionales, cuando el director lo autoriza, bien por cuestiones de salud o justificadas.

VÍDEO| Se detectan más casos de adicción al móvil desde que se prohíbe su uso en centros educativos

Fomentar habilidades sociales

El psicólogo Enric Valls, especialista en pedagogía y acoso escolar, destaca que en los últimos años se han detectado cada vez más adicciones al móvil o a dispositivos electrónicos, por lo que entiende que la orden que prohíbe los teléfonos en el centro puede hacer aflorar más esas situaciones.

Valls ve positiva la prohibición pero advierte de que debe ir acompañada de sensibilización y concienciación, porque si al adolescente solo se le prohíbe se enfrentará a la prohibición con más fuerza.

«El éxito está en implicar a familias, profesorado y también al alumnado», afirma, y recuerda que estamos en un contexto donde el menor está o en la preadolescencia o la adolescencia, una etapa en la que «se ve por encima del adulto o de las normas».

En todo caso, destaca que si se limita la utilización del teléfono móvil, se potencian «habilidades sociales, como la empatía o la convivencia», así como «valores importantes, como el compañerismo», y también afecta a la autoestima y permite a los menores tener «momentos de calidad, mirar a los ojos al compañero o estar atentos».

En esta línea, la responsable de Inclusión Educativa defiende la importancia de «levantar la mirada», pues la sociedad «tiene la mirada centrada en una pantalla», y aboga por que los menores utilicen los dispositivos «cuando ya tienen una competencia de aprender a aprender, cuando ya tienen una competencia digital».

«Primero les tenemos que enseñar a tener una conciencia crítica, a poder analizar lo que están viendo, a saber cómo lo tienen que utilizar, y cuando hayamos trabajado eso, entonces trabajamos la competencia digital de otra manera», manifiesta.

El representante de la Asociación Desempantallados Gil María Campos advierte de que en aquellos centros educativos donde se obliga al alumnado a trabajar con dispositivos electrónicos en lugar de libros empeoran los casos de adicción o de dependencia, pues los menores no pueden dejar de estar conectados.

Además de las horas de escolarización, el menor debe seguir usando el dispositivo electrónico en casa para estudiar y trabajar pero, al final, «no es todo estudio».

De hecho, afirma Campos, «mayoritariamente no es estudio, se convierte en juegos y esos juegos acaban convirtiéndose en dependencia» y, según los profesionales, de esa dependencia, «hay casi un 5 % de personas que acaba en temas de adicción», asegura.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo