Síguenos

Valencia

Air Nostrum debe restablecer la pérdida salarial a los pilotos por el ERTE

Publicado

en

Air Nostrum
València, 28 oct (EFE).- La Audiencia Nacional ha estimado parcialmente una demanda de conflicto colectivo presentada por el sindicato de pilotos Sepla contra Air Nostrum y le obliga a compensar de forma retroactiva parte de la pérdida salarial desde el 21 de marzo de 2020 en el ERTE de fuerza mayor.

Sepla ha informado de esta sentencia dictada por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional a raíz de la demanda presentada por el sindicato en noviembre de 2020 al considerar que la compañía aérea usaba la suspensión de contratos para realizar reducciones de jornadas.

Para el sindicato de pilotos, la Audiencia ratifica así «el mal uso en Air Nostrum de los ERTE por fuerza mayor» aplicados durante la pandemia y fuerza a la compañía valenciana «a corregir su manera de ejecutar el ERTE», indica en un comunicado.

Air Nostrum, consultada por la Agencia EFE, ha avanzado que va a solicitar una aclaración de la sentencia y va a recurrirla.

En concreto, el tribunal insta a Air Nostrum a aplicar una reducción de jornada cuando la actividad de los pilotos supere el 30 % de su tiempo de trabajo habitual, así como a reconocerles íntegramente los días libres y de vacaciones devengados en un mes natural.

Hasta ahora, Air Nostrum suspendía el contrato de sus pilotos en los días de aplicación de ERTE, lo que les impedía, en interpretación de Air Nostrum, generar los días de vacaciones habituales o acumular antigüedad, un requisito básico para el cambio de nivel, han explicado.

Sepla denunció esta situación al considerar que la suspensión de contratos en los días de ERTE se usaba de manera fraudulenta, ya que de facto los pilotos estaban sujetos a reducciones de jornada calculada sobre el mes total.

Es decir, señalan, si un piloto tiene un ERTE de 10 días al mes, en lugar de recurrir a una reducción de jornada del 33 %, se suspendía su contrato durante esos días.

Además, el caso de Air Nostrum se ha suspendido el contrato a pilotos en días en que debían estar de imaginaria (la guardia de los pilotos) o incluso de vacaciones.

El Tribunal declara que los meses en que los pilotos realizan una jornada superior al 30 % se encuentran en situación de reducción de jornada y no de suspensión de contrato, reconociéndose a dicho personal que haya desarrollado una jornada mensual por encima del 30 % el devengo íntegro de los días de vacaciones correspondientes a dicho mes.

Asimismo declara el derecho de los pilotos en situación de suspensión de contrato al devengo de los días libres proporcionales a la jornada mensual ejecutada redondeando al entero superior cuando la cifra resulte decimal.

La Audiencia también devuelve a los pilotos, de manera retroactiva, una serie de garantías que recoge el convenio colectivo de los pilotos, como es la compensación salarial cuando se llega a las 65 horas de vuelo, una cifra que casi todos los pilotos de Air Nostrum alcanzan ahora que el tráfico aéreo comienza a repuntar.

Esta compensación salarial deberá abonarse íntegramente con efecto retroactivo desde el 21 de marzo de 2020, fecha en que entró en vigor el ERTE por causa de fuerza mayor.

Según Sepla, la sentencia es «una incontestable victoria judicial de los pilotos frente a los abusos de Air Nostrum que, desde el principio de la pandemia, ha aprovechado la escasa concreción en las leyes que han ido regulando los ERTE para usarlos de manera arbitraria, abusiva y desproporcionada».

El ERTE «no ha sido proporcional» al número de horas de vuelo que han realizado los pilotos, y la mayoría de ellos ha visto sus contratos suspendidos «muchos más días de los que corresponderían al número de horas voladas», sin saber cuánto iban a ingresar a fin de mes, qué días tendría libres o cuántas vacaciones iban a poder generar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Tesoros ocultos del Mercado Central de València salen a la luz durante las obras

Publicado

en

mercado central valencia curiosidades

Las recientes obras de remodelación en el Mercado Central de València están revelando importantes elementos patrimoniales originales, que permanecían ocultos bajo las capas de reformas sucesivas. La intervención consiste en el desmontaje y retirada de siete paradas comerciales para ampliar el espacio de un local de restauración, lo que está permitiendo descubrir piezas únicas que forman parte del legado histórico y cultural de este emblemático edificio.

Elementos patrimoniales afloran en el Mercado Central

Durante las obras supervisadas por arqueólogos y especialistas en patrimonio —debido a que el Mercado Central está catalogado como Bien de Interés Cultural y Monumento— han aparecido valiosos elementos originales de la construcción. Entre ellos destacan:

  • Pavimento original de mosaico Nolla, compuesto por baldosines hexagonales de colores variados y patrones geométricos, oculto bajo un suelo posterior.

  • Rejería histórica, con pilastras ornamentadas con motivos florales y divisiones de puestos decoradas con detalles curvos en forja, además de los soportes de antiguos números de las paradas.

  • Mesa de mármol con bancada y estructura de forja, completa con un cajón y con el número 192 grabado en la piedra, que formaba parte del mobiliario original del mercado.

  • Piezas singulares de forja, utilizadas en la decoración del espacio comercial.

Estas piezas se conservarán y valorarán para que los visitantes y ciudadanos puedan disfrutarlas, según ha señalado Santiago Ballester, concejal de Comercio y Mercados.

El Mercado Central, un patrimonio centenario en el corazón de València

El Mercado Central, inaugurado en 1928, es uno de los edificios más emblemáticos de València. Fue diseñado inicialmente en 1914 por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial, discípulos de Doménech Montaner, aunque las obras comenzaron en 1910 y finalizaron en 1928 bajo la dirección de Enrique Viedma.

Este mercado, con una superficie superior a 8,000 metros cuadrados, destaca por sus cubiertas en forma de cúpulas y techumbres inclinadas, que recuerdan a las grandes construcciones industriales en hierro, como la Estación del Norte o el Mercado de Colón. Sus muros perimetrales, con zócalos cerámicos polícromos y mallorquinas metálicas, configuran un edificio único que combina funcionalidad y belleza arquitectónica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo