Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antifraude cifra en 1’1 millones el quebranto al erario público por las jubilaciones en EMT de 2014 a 2018

Publicado

en

tarifas EMT Valencia

VALÈNCIA, 17 Sep. (EUROPA PRESS) – La Agencia Valenciana Antifraude calcula que las jubilaciones parciales llevadas a cabo en la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València han supuesto un presunto quebranto al erario público de 1.129.643 euros entre 2014 y mayo de 2018, fecha en la que la actual dirección de la compañía pública, tras detectar el modo en el que se acometía dicho proceso desde 2001, le trasladó lo que consideró una práctica «irregular».

El periodo abarca la última etapa del PP al frente del Ayuntamiento de València y de la EMT y los tres primeros años de gestión del siguiente ejecutivo, el Govern de La Nau conformado por Compromís, PSPV y València en Comú.

Esta cuantía se plasma en la nota informativa con las conclusiones de la investigación de la Agencia Antifraude –colgada en su página web y consultada por Europa Press– abierta a partir de la denuncia de las jubilaciones parciales de la EMT que realizó la propia empresa, presidida por el concejal de Movilidad Giuseppe Grezzi, a finales de mayo.

Fue el propio edil quien anunció la pasada semana que la Agencia Antifraude había decidido trasladar a la Fiscalía Provincial de Valencia un informe en el que apunta que el acuerdo sobre jubilaciones parciales de 2013 en la EMT, entonces en manos del PP, podría ser el origen de «presuntos delitos de malversación de caudales públicos, fraude en subvenciones y falsedades» y aseguraba que de los hechos quedaban exonerados los actuales responsables de la empresa pública como denunciantes, trabajadores y representantes sindicales.

La Agencia Valenciana Antifraude ha analizado el modo de llevar a cabo desde 2001 las jubilaciones parciales de empleados que, con una reducción de jornada del 85 por ciento al acogerse a esta modalidad no acudían a trabajar los 131 días que les correspondían sino solo 65 aunque por parte de la empresa cobraran y cotizaban por el total.

Fuentes de la entidad han precisado a Europa Press que su investigación analiza el periodo con independencia de quién gobierne y que su función es solo la de investigar, por lo que corresponde a la Fiscalía determinar si existe o no responsabilidad y tipificar, en caso de que se dé, el delito y quién lo cometió.

Con la documentación remitida por los actuales responsables de la empresa, Antifraude señala en sus conclusiones que merece «la calificación de fraudulento» el hecho de que «existiendo una norma legal, un convenio y un contrato laboral entre la EMT y cada trabajador que fijan en 131 las jornadas de trabajo a realizar por cada empleado jubilado parcialmente en un período de hasta cuatro años», los trabajadores acogidos a esa modalidad «realicen 65 o menos jornadas» y que perciban por ello «el salario de 131 jornadas».

FONDOS PÚBLICOS DESVIADOS DE SU FIN
La agencia destaca que esto conlleva «que se perciban salarios públicos por jornadas de trabajo no realizadas». Antifraude, que ha constatado que los salarios del personal de la EMT «se financian con caudales públicos procedentes de tarifas municipales, transferencias del presupuesto municipal e, incluso, un fondo estatal de ayuda al transporte», precisa que «si con dinero de naturaleza pública se abonan jornadas de trabajo que efectivamente no se han realizado, existen fondos públicos que se han desviado de su fin de interés general».

En este sentido, la agencia apunta en sus conclusiones que la realidad constatada por las actuaciones que ha realizado ha sido que «por parte de la EMT se suscribían con los empleados parcialmente jubilados contratos a tiempo parcial que fijaban expresamente la realización de 131 jornadas de trabajo en períodos de hasta cuatro años» con «salarios abonados por ese número de jornadas».

No obstante, subraya que «en la práctica acreditada en la investigación, los sistemas de organización y de control horario del
trabajo y de la jornada preveían y registraban un número de jornadas notablemente inferior». La entidad ha detectado que «incluso en dos casos no se ha trabajado ninguna jornada» aunque se ha pagado por parte de «la EMT el salario equivalente a 131 jornadas de trabajo».

«SISTEMA DE INCUMPLIMIENTO»
«Las conclusiones de la Agencia no incumben al hecho, considerado en abstracto, de que sea posible reducir la jornada mínima legalmente establecida para la jubilación parcial, asunto laboral en el que no entra, sino a si esta reducción se puede materializar estipulando en los contratos a tiempo parcial que se suscribían para acceder a dicha modalidad de jubilación el número de jornadas legalmente establecidas para luego organizar un sistema de incumplimiento de parte de dichas jornadas que tenía como consecuencia el abono de jornadas no realizadas», expone la entidad en sus conclusiones.

Con estos argumentos, la Agencia Valenciana Antifraude constata que «fondos públicos presupuestados para pagar trabajo efectivo no se han aplicado a su legítimo fin» y calcula que «los hechos constatados han supuesto un presunto quebranto al erario público de
1.129.643 euros en el período analizado, que va desde 2014 hasta mayo de 2018».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo