Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aprueban la rebaja de las tasas universitarias que se situarán por debajo de la media

Publicado

en

El pleno del Consell ha aprobado el proyecto de Ley de Tasas de la Generalitat. Esta iniciativa legislativa conlleva la revisión global de las aproximadamente 4.600 modalidades o cuantías de tasas existentes, procediendo a su ordenación y sistematización, ante las carencias y la confusión del texto actual, que tiene su origen en la ley 12/1997.

A lo largo de estos 20 años transcurridos, la ley ha sufrido diversas modificaciones que dieron lugar al decreto legislativo 1/2005, que también ha tenido diversos cambios introducidos en las sucesivas leyes de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat.

Como principal novedad, el anteproyecto recoge la rebaja de las tasas académicas. Así, para este curso se establece una reducción del 7%, mientras que para el siguiente se aplicará el 8%.

En conjunto, supone un descenso del 15% de las tasas académicas. Con esta rebaja, en dos años se corregirán las subidas llevadas a cabo por el anterior Consell y se situará el coste de las matrículas en la Comunitat Valenciana por debajo de la media del conjunto de las comunidades. En concreto, la Comunitat pasará de ocupar el cuarto puesto al noveno, siempre de acuerdo con las cifras actuales.

Hay que señalar que esta reducción no va a afectar al presupuesto de ingresos de las universidades, puesto que el Consell va a crear una línea presupuestaria específica destinada a compensar esta rebaja de las tasas, que estará dotada de 8,5 millones en el primer año y de 18 millones en el segundo.

El objetivo del actual Gobierno al incluir esta rebaja progresiva de las tasas académicas es favorecer que ningún estudiante renuncie a su formación por motivos económicos.

Políticas con gran transcendencia social

El proyecto de Ley de Tasas aprobado por el Consell se caracteriza por introducir medidas de gran transcendencia social como es la ampliación de las exenciones en casos de violencia de género, adopciones o menores, a instancias de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Además, se equipara en beneficios a las familias numerosas y a las monoparentales, medida que fue introducida el año pasado, pero que ahora se incluye en la nueva Ley para dotarla de mayor garantía.

También se amplían los beneficios a colectivos vulnerables, estableciendo exenciones en las tasas educativas para las mujeres víctimas de la violencia de género y para los jóvenes ex tutelados de la Generalitat que hayan estado sujetos al sistema de protección de menores o al sistema judicial de reeducación en algún período de los tres años anteriores a la mayoría de edad.

Se prevé también la exención de tasas educativas para las personas mayores de 16 años y menores de 18, que tengan a su cargo a personas con diversidad funcional o menores de edad, o que hayan sido víctima de la explotación sexual o trata o víctima de violencia intrafamiliar

Tasas de función pública

Asimismo, la norma fija la exención de tasas de Función Pública para las mujeres víctimas de la violencia de género, a las que también se les amplía los beneficios con la exención de la tasa por expedición del carné jove.

Quedarán exentos de esta tasa también los jóvenes en los casos de hurto o robo de este carné, siempre que se justifique la presentación de la consiguiente denuncia.

En las adopciones internacionales se establece que, en aquellos casos en los que, por circunstancias ajenas a la familia adoptante, se paralice el proceso de adopción, quedarán exentos del pago de la tasa de la primera valoración psicosocial que se haya de realizar para la declaración de la idoneidad si se inicia un nuevo expediente de adopción en un país de origen diferente.

Se introducen también dos nuevas exenciones en los casos de adopciones: una en la tasa por atención residencial, en la que se excluye a los contribuyentes que sean víctimas de actos de violencia sobre la mujer o que estén en situación de exclusión social, y otra en la tasa por vivienda tutelada, se exenciona a los contribuyentes cuya capacidad económica no supere la doceava parte del IPREM.

En cuanto a las tasas en materia de dominio público, se modifica el método de cálculo de la cuota, lo que supondrá una rebaja de los importes. En Hacienda, se regula la obligatoriedad de presentar telemáticamente las tasas sobre el juego, lo que supone una rebaja fiscal significativa.

La gran mayoría son tasas del área de la sanidad

De las 4.600 modalidades o cuantías de tasas, el 75% (3.450) corresponden a Sanidad, en su mayoría como precios de referencia para su imputación a las compañías aseguradoras o por la atención de extranjeros y desplazados, mientras que en torno al 12% (cerca de 530) están relacionadas con el sector agrario; un 5,6% (alrededor de 260), con Educación, Cultura y Ciencia; y el 2,8% (cerca de 120), con Medio Ambiente. También hay 98 relacionadas con Hacienda y Administración Pública; 40, con obras públicas, urbanismo y transporte; 37, con Deportes; y 30 cada una, con Justicia y el IVAM.

En cuanto a la recaudación, el 70-80% proceden del ámbito de Sanidad, Educación y protección social.

Las tasas tienen por objetivo cubrir el coste de los servicios públicos, pero en modo alguno los importes alcanzan el gasto efectivo, lo que supone una subvención social para garantizar la igualdad de oportunidades.

Es destacable que, con la única excepción de la reducción de las tasas académicas, el conjunto de los precios establecidos -tras la revisión efectuada por cada uno de los departamentos del Consell- no conlleva una variación significativa en los ingresos de la Generalitat; es decir, que la futura ley mantiene en su conjunto la tributación existente en la actualidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: la mujer que desafió al régimen venezolano y conquistó al mundo

Publicado

en

María Corina Machado
María Corina Machado

María Corina Machado, una de las voces más firmes de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su persistente lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz en Venezuela. Su reconocimiento llega tras más de dos décadas de resistencia política frente al régimen de Nicolás Maduro, consolidándola como un símbolo mundial de coraje cívico y defensa democrática.

Una vida dedicada a Venezuela

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Desde joven mostró una profunda preocupación por el deterioro institucional de su país y el avance del autoritarismo.

Su salto a la política fue impulsado por su convicción de que Venezuela necesitaba una regeneración moral y democrática. En 2011 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2014, cuando fue despojada de su escaño de manera arbitraria tras denunciar irregularidades y abusos del poder. Aquel episodio marcó un punto de inflexión: lejos de retirarse, se convirtió en una de las figuras más influyentes y valientes de la oposición.

La fundadora de Vente Venezuela

Machado fundó el movimiento Vente Venezuela, una organización liberal que promueve la libertad individual, la economía abierta y la democracia representativa. Desde allí, ha impulsado una narrativa política moderna, centrada en la ciudadanía, la descentralización del poder y la reconstrucción económica del país.

También participa en la plataforma SoyVenezuela, una coalición de fuerzas políticas y sociales que agrupa a distintos sectores de la sociedad civil inconformes con el régimen. Su liderazgo ha sido clave para mantener viva la esperanza democrática en un contexto de persecución, censura y represión.

Pese a las amenazas judiciales, inhabilitaciones políticas y ataques mediáticos, Machado nunca ha abandonado su lucha. A lo largo de los años, ha sido víctima de persecuciones y acusaciones sin fundamento, pero su influencia internacional ha ido en aumento gracias a su constancia y claridad de propósito.

El Nobel de la Paz 2025: un reconocimiento histórico

El Comité Noruego del Nobel ha justificado su elección destacando la “valentía, integridad y compromiso inquebrantable” de María Corina Machado con la paz, la libertad y la dignidad humana. Su candidatura fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América, respaldada por rectores de universidades estadounidenses y políticos como Marco Rubio y Rick Scott, quienes subrayaron su papel como defensora de los derechos humanos.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que “su voz ha trascendido las fronteras nacionales y ha devuelto la esperanza a millones de personas que viven bajo regímenes autoritarios”. Este premio supone, además, un reconocimiento internacional al pueblo venezolano y a su deseo de recuperar la democracia perdida.

El impacto internacional de su causa

El premio a Machado no solo honra su trayectoria personal, sino que también pone el foco en la crisis humanitaria venezolana, una de las más graves del siglo XXI. Millones de ciudadanos han abandonado el país en busca de un futuro digno, y las denuncias de violaciones de derechos humanos han sido constantes.

Gracias a su voz firme y su presencia en foros internacionales —como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y la ONU—, Machado ha conseguido mantener la situación venezolana en el centro del debate global. Su lucha representa a miles de activistas, periodistas y ciudadanos que arriesgan su libertad por decir la verdad.

Reconocimientos previos y legado

Antes del Nobel, María Corina Machado ya había recibido el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024, otorgado por el Parlamento Europeo, junto al dirigente opositor Edmundo González. Este galardón fue un preludio de su consagración internacional y reforzó su papel como referente democrático.

Hoy, con el Nobel de la Paz, su nombre se suma a figuras históricas como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Liu Xiaobo, líderes que transformaron la resistencia en esperanza.

El futuro de Venezuela, en el centro del debate

La entrega del Nobel a María Corina Machado marca un antes y un después para Venezuela. Su triunfo internacional aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y refuerza el reclamo por elecciones libres, la liberación de presos políticos y la restauración de las instituciones democráticas.

“Este premio no es mío, es de todos los venezolanos que no se rinden”, declaró Machado en su primera reacción tras conocerse el galardón. Sus palabras resumen el espíritu de una mujer que, pese a los golpes, nunca ha perdido la fe en su país.

Con el Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado se convierte no solo en la primera venezolana en recibir este reconocimiento, sino también en una de las voces más influyentes del panorama político latinoamericano actual. Su mensaje de libertad, paz y reconciliación sigue inspirando a millones dentro y fuera de Venezuela.

Continuar leyendo