Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aprueban la rebaja de las tasas universitarias que se situarán por debajo de la media

Publicado

en

El pleno del Consell ha aprobado el proyecto de Ley de Tasas de la Generalitat. Esta iniciativa legislativa conlleva la revisión global de las aproximadamente 4.600 modalidades o cuantías de tasas existentes, procediendo a su ordenación y sistematización, ante las carencias y la confusión del texto actual, que tiene su origen en la ley 12/1997.

A lo largo de estos 20 años transcurridos, la ley ha sufrido diversas modificaciones que dieron lugar al decreto legislativo 1/2005, que también ha tenido diversos cambios introducidos en las sucesivas leyes de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat.

Como principal novedad, el anteproyecto recoge la rebaja de las tasas académicas. Así, para este curso se establece una reducción del 7%, mientras que para el siguiente se aplicará el 8%.

En conjunto, supone un descenso del 15% de las tasas académicas. Con esta rebaja, en dos años se corregirán las subidas llevadas a cabo por el anterior Consell y se situará el coste de las matrículas en la Comunitat Valenciana por debajo de la media del conjunto de las comunidades. En concreto, la Comunitat pasará de ocupar el cuarto puesto al noveno, siempre de acuerdo con las cifras actuales.

Hay que señalar que esta reducción no va a afectar al presupuesto de ingresos de las universidades, puesto que el Consell va a crear una línea presupuestaria específica destinada a compensar esta rebaja de las tasas, que estará dotada de 8,5 millones en el primer año y de 18 millones en el segundo.

El objetivo del actual Gobierno al incluir esta rebaja progresiva de las tasas académicas es favorecer que ningún estudiante renuncie a su formación por motivos económicos.

Políticas con gran transcendencia social

El proyecto de Ley de Tasas aprobado por el Consell se caracteriza por introducir medidas de gran transcendencia social como es la ampliación de las exenciones en casos de violencia de género, adopciones o menores, a instancias de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Además, se equipara en beneficios a las familias numerosas y a las monoparentales, medida que fue introducida el año pasado, pero que ahora se incluye en la nueva Ley para dotarla de mayor garantía.

También se amplían los beneficios a colectivos vulnerables, estableciendo exenciones en las tasas educativas para las mujeres víctimas de la violencia de género y para los jóvenes ex tutelados de la Generalitat que hayan estado sujetos al sistema de protección de menores o al sistema judicial de reeducación en algún período de los tres años anteriores a la mayoría de edad.

Se prevé también la exención de tasas educativas para las personas mayores de 16 años y menores de 18, que tengan a su cargo a personas con diversidad funcional o menores de edad, o que hayan sido víctima de la explotación sexual o trata o víctima de violencia intrafamiliar

Tasas de función pública

Asimismo, la norma fija la exención de tasas de Función Pública para las mujeres víctimas de la violencia de género, a las que también se les amplía los beneficios con la exención de la tasa por expedición del carné jove.

Quedarán exentos de esta tasa también los jóvenes en los casos de hurto o robo de este carné, siempre que se justifique la presentación de la consiguiente denuncia.

En las adopciones internacionales se establece que, en aquellos casos en los que, por circunstancias ajenas a la familia adoptante, se paralice el proceso de adopción, quedarán exentos del pago de la tasa de la primera valoración psicosocial que se haya de realizar para la declaración de la idoneidad si se inicia un nuevo expediente de adopción en un país de origen diferente.

Se introducen también dos nuevas exenciones en los casos de adopciones: una en la tasa por atención residencial, en la que se excluye a los contribuyentes que sean víctimas de actos de violencia sobre la mujer o que estén en situación de exclusión social, y otra en la tasa por vivienda tutelada, se exenciona a los contribuyentes cuya capacidad económica no supere la doceava parte del IPREM.

En cuanto a las tasas en materia de dominio público, se modifica el método de cálculo de la cuota, lo que supondrá una rebaja de los importes. En Hacienda, se regula la obligatoriedad de presentar telemáticamente las tasas sobre el juego, lo que supone una rebaja fiscal significativa.

La gran mayoría son tasas del área de la sanidad

De las 4.600 modalidades o cuantías de tasas, el 75% (3.450) corresponden a Sanidad, en su mayoría como precios de referencia para su imputación a las compañías aseguradoras o por la atención de extranjeros y desplazados, mientras que en torno al 12% (cerca de 530) están relacionadas con el sector agrario; un 5,6% (alrededor de 260), con Educación, Cultura y Ciencia; y el 2,8% (cerca de 120), con Medio Ambiente. También hay 98 relacionadas con Hacienda y Administración Pública; 40, con obras públicas, urbanismo y transporte; 37, con Deportes; y 30 cada una, con Justicia y el IVAM.

En cuanto a la recaudación, el 70-80% proceden del ámbito de Sanidad, Educación y protección social.

Las tasas tienen por objetivo cubrir el coste de los servicios públicos, pero en modo alguno los importes alcanzan el gasto efectivo, lo que supone una subvención social para garantizar la igualdad de oportunidades.

Es destacable que, con la única excepción de la reducción de las tasas académicas, el conjunto de los precios establecidos -tras la revisión efectuada por cada uno de los departamentos del Consell- no conlleva una variación significativa en los ingresos de la Generalitat; es decir, que la futura ley mantiene en su conjunto la tributación existente en la actualidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo