Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Controlado el incendio de la catedral de Notre Dame en París

Publicado

en

«El fuego está completamente controlado y parcialmente sofocado. Quedan algunos focos residuales por apagar», han sido los últimos datos ofrecidos por los bomberos de París sobre el terrible incendio que este lunes calcinó la histórica catedral de Notre Dame. El rojo de las llamas que cubrían este lunes por la tarde la catedral, ha dado paso esta mañana al color negro propio de lo que ha sido calcinado.

«Es dramático. Todo el tejado está siniestrado, toda la armadura quedó destruida, una parte de la bóveda se derrumbó, la aguja ya no existe», ha declarado Gabriel Plus, portavoz de los bomberos de París.

Un gravísimo incendio devasta Notre Dame

El fuego, que se inició sobre las 18:50 horas, ha afectado a todo el armazón que sustenta el tejado y la aguja central del templo, añadida en el siglo XIX al templo medieval, y dos tercios del tejado se han derrumbado. «Todo el tejado se ha hundido, la armadura está destruida, una parte de la bóveda se derrumbó… y la aguja ya no existe».La catedral de Notre Dame de París, uno de los símbolos más emblemáticos de la capital de Francia se ha visto sorprendida este lunes por un aparatoso incendio, cuya cortina de humo y llamas de podía ver desde el exterior del templo. El fuego ha provocado que caiga el techo y la aguja central de la catedral, que pesaba 250 toneladas.

La zona fue evacuada y acordonada inmediatamente y se hizo un llamamiento a la población para que evitara desplazarse a la zona. Se calcula que en la catedral había unas 2.000 personas.

La cubierta de la catedral estaba siendo rehabilitada y los primeros indicios apuntan a que el fuego se podría haber originado ahí.

El presidente Emmanuel Macron tenía previsto esta misma tarde dar un mensaje al país en relación la crisis de los ‘chalecos amarillos’. Una convocatoria que ha aplazado para dirigirse al lugar del incendio, tal y como ha informado el Palacio del Elíseo. Macron también ha lamentado la tragedia de Notre Dame a través de la red social Twitter.

Al igual que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que también decía en la misma red social que este «terrible incendio» se está intentando controlar.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha planteado la posibilidad de utilizar aviones cisterna para extinguir el incendio que está destruyendo la Catedral de Notre Dame de París. «Es terrible ver el enorme incendio en la Catedral de Notre Dame de París. Quizás con aviones cisterna podría ser sofocado. ¡Hay que actuar rápido!», ha apuntado Trump a través de Twitter.

Notre Dame, el monumento histórico más visitado de Europa
Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en estilo gótico. Se empezó su edificación en el año 1163 y se terminó en el año 1345. Dedicada a María, madre de Jesucristo, se sitúa en la pequeña isla de la Cité, rodeada por las aguas del río Sena.

Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias del Románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del Gótico, que confieren al edificio una ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura (siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).

La planta está demarcada por la formación en cruz latina orientada a Occidente, de eje longitudinal acentuado, y no perceptible desde el exterior. La cruz está «incrustada» en el edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este) y se prolonga paralelamente a la nave, dando lugar, así, a cuatro naves laterales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo