Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Arranca la ‘batalla’ para liderar el PP

Publicado

en

Desde que Mariano Rajoy anunció su dimisión han surgido muchos nombres para su sustitución. De momento, estas son las personas que también han confirmado su candidatura para presidir el Partido Popular.

Durante los días 20 y 21 de julio está programado un congreso extraordinario en el que se anunciará quien toma del mando del PP. De momento, estos son los nombres confirmados a liderar el Partido Popular:

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA
La ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría acaba de presentar su candidatura para presidir el Partido Popular: «Soy una militante más y me presento con humildad» ha declarado.

Entre 2011 y 2018 se desempeñó como vicepresidenta y ministra de la Presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy. Ha sido portavoz del Gobierno de España, entre 2011 y 2016, y desde 2016 hasta 2018, sumó al ministerio de la Presidencia, la cartera de Administraciones Territoriales.

En la anterior legislatura ocupó la vicepresidencia, el Ministerio de la presidencia y la portavocía del gobierno; esta última competencia pasó a Íñigo Méndez de Vigo en la formación del gobierno de la actual legislatura.

Anteriormente, había ocupado el cargo de secretaria ejecutiva de Política Territorial del Partido Popular y un escaño de diputada por Madrid durante la VIII Legislatura (2004-2008). En la IX Legislatura fue designada por Mariano Rajoy como la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, en sustitución de Eduardo Zaplana.1

María Dolores Cospedal
María Dolores de Cospedal fue la candidata por el Partido Popular (PP) en las elecciones de 2007 a la presidencia de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, quedando su grupo parlamentario en la oposición tras los referidos comicios autonómicos y locales, aunque logró una mejora considerable con respecto a los anteriores comicios.

Posteriormente, en las elecciones de 2011, consiguió el 48,13 % de los votos, llevando al Partido Popular de Castilla-La Mancha a la mayoría absoluta. Por primera vez en la historia de la democracia, el PP lograba gobernar la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de la que fue presidente José Bono desde 1983 hasta 2004 y José María Barreda hasta 2011. En las elecciones de 2015, volvió a ser la fuerza más votada con el 37,49% de los votos, quedándose a un escaño de la mayoría absoluta. A pesar de la victoria, un pacto entre el Partido Socialista y Podemos la desbancó del gobierno regional.

El 3 de noviembre de 2016 fue nombrada ministra de Defensa por Mariano Rajoy.

JOSÉ LUIS BAYO

Imagen: EuropaPress

El valenciano José Luis Bayo ha anunciado su candidtura y ha defendido que la suya es una candidatura «sin mochilas de absolutamente nada» además de contar con las «manos limpias» para abordar la regeneración que piden los militantes. En concreto ha presentado 350 avales.

Bayo, de 40 años, es abogado de profesión y milita en el PP de Valencia desde los 17.En 2016, disputó la presidencia del PP de Valencia con Isabel Bonig, quien ganó. Bayo no encajó esa derrota y acusó a su rival de “no jugar limpio”. Incluso llegó a interponer un recurso contra Bonig por presuntas irregularidades en el congreso del PP valenciano, que fue desestimada por el juez.

 

JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ
José Ramón García Hernández es diputado nacional del PP por Ávila y en la mañana del lunes ha anunciado su candidatura para ser el nuevo presidente nacional en sustitución de Rajoy.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE y en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y diplomado en Altos Estudios de la Defensa por CESEDEN.

Es secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular. En abril de 2014 accedió al Congreso por la provincia de Ávila en sustitución de Ignacio Astarloa,​ y fue reelegido en 2015 y 2016.

 

PABLO CASADO
Es vicesecretario de Comunicación del PP, nació en la ciudad de Palencia el 1 de febrero de 1981. De padre médico y madre profesora universitaria.

Comenzó sus estudios de derecho en el ICADE (integrado en la Universidad Pontificia Comillas) en 1999, pero se cambió de centro,​ matriculándose en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, un centro privado de titularidad de una fundación de la Comunidad de Madrid y adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el que finalmente obtuvo la licenciatura tras aprobar en septiembre de 2007.3​4​ Se colegió como abogado en Madrid en noviembre de 2007.5

Entre 2005 y 2013 presidió las juventudes de la organización territorial del Partido Popular (PP) en la Comunidad de Madrid, conocidas como Nuevas Generaciones (NNGG).​En 2007 efectuó un viaje iniciático a Cuba, similar al efectuado posteriormente por su lugarteniente en las NNGG madrileñas Ángel Carromero,nota 1​ donde se reunió con disidentes del castrismo como Oswaldo Payá, y del que dejó testimonio en artículos publicados en el medio digital Libertad Digital y el diario El Mundo.

Entre 2007 y 2014 cursó el grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos.11​ También añadió a su formación académica diversos estudios y títulos de post-grado,nota 2​nota 3​ todos ellos obtenidos a la par del ejercicio de diversos cargos públicos.

 

JOSÉ MANUEL GARCÍA MARGALLO
Es un político español, miembro del Partido Popular. Fue ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España desde el 22 de diciembre de 2011 hasta el 4 de noviembre de 2016, si bien desde el 20 de diciembre de 2015 fue en calidad de ministro en funciones.

Anteriormente fue miembro del Parlamento Europeo desde 1994, donde desempeñaba el cargo de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios desde 1999. Además, ha sido condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil (1982) y la Orden del Mérito Constitucional (1983).

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Feijóo renuncia a presidir el PP: "No puedo fallarles a los gallegos" - OFFICIAL PRESS

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo