Síguenos

Valencia

GALERÍA | Así empezó la jornada de la devastadora pantanada de Tous

Publicado

en

pantanada tous

València, 20 oct (OFFICIAL PRESS/ Loli Benlloch / EFE).- Una Dana explosiva fue el origen de las lluvias torrenciales que el 20 de octubre de 1982 inundaron la ribera del río Júcar y causaron el desmoronamiento de la presa de Tous (Valencia), un episodio del que únicamente se intuyó, a última hora de la víspera, que podían caer «lluvias fuertes» en la zona.

Dana explosiva

«Fue explosiva porque fue muy súbita: tuvo una corta duración pero de una intensidad inusitada», explica a EFE el meteorólogo y doctor en Geografía Rafael Armengot, quien hace cuarenta años estaba de observador de guardia en el Centro Meteorológico de Valencia y destaca que entonces era difícil detectar con antelación este fenómeno.

Detalla que lo que se produjo entonces fue un sistema convectivo de mesoescala: un sistema organizado de tormentas, en el que hay una realimentación continuada de nuevas tormentas durante varias horas, que puede producir intensidades de lluvia muy fuertes -de incluso de más de 100 litros por metro cuadrado y hora- y que si se sitúan estáticas sobre una zona ocasionan acumulaciones de lluvia grandísimas.

Vista aérea de un término municipal de Alzira anegado tras la rotura de la presa de Tous, en octubre de 1982. EFE/Archivo

MIL LITROS DE LLUVIA POR METRO CUADRADO

Armengot explica que de la lluvia que cayó ese día se tienen estimaciones, ya que el pluviómetro de Bicorp midió 632 litros por metro cuadrado -la cantidad que le cabía, pero se desbordó-, y se calcula en que el Muela de Cortes se acumularon en torno a mil litros por metro cuadrado en quince horas, «de los máximos registrados en Europa en menos de un día».

Rememora que aquel día iba recogiendo datos «de donde podía», como de los partes cifrados que llegaban por teletipo de Alicante y de llamadas de observadores particulares, pues en el núcleo donde se produjeron las mayores lluvias las comunicaciones estaban cortadas y no podían llamar por teléfono.

Alzira convertida en un inmenso lago de agua y fango con más de un metro de profundidad por las lluvias torrenciales y la rotura de la presa de Tous. EFE/Archivo

DANAS EXPLOSIVAS ANTERIORES

Danas explosivas «ha habido siempre a lo largo de los siglos» en esta zona, explica Armengot, quien señala que se dice que el nombre del Júcar en árabe significa «devastador» y es un río que tiene fama por sus crecidas destructivas a lo largo de los siglos.

El precedente más claro fue la conocida como riada de Sant Carles, el 4 de noviembre de 1864, «prácticamente idéntica» a la que originó la pantanada de Tous: no se cayó ningún pantano, pero la inundación fue de una magnitud similar. Y aunque se hicieron unos estudios, cayeron en el olvido y no se tuvo en cuenta que algo así podía volver a suceder.

Destaca que en octubre del año 2000 hubo otra Dana en la que incluso llovió más que en octubre de 1982, pero «no fue tan tremendamente explosiva», pues duró tres días y aunque la cantidad de lluvia fue «tremenda» no hubo desgracias personales y no se tiene en la memoria como la de hace cuatro décadas, que dejó ocho fallecidos.

A su juicio, aunque entonces se hubiera conseguido abrir las compuertas del pantano, «la gran inundación en La Ribera se habría producido», aunque habría tenido otras características: menos brusca, con menos violencia de la entrada del agua, pero la inundación habría sido «igualmente tremenda».

Autoridades y vecinos de Alzira esperan la llegada del rey Juan Carlos para visitar la localidad, una de las más afectadas por las lluvias torrenciales que provocaron la subida de nivel de las aguas del río Júcar y la rotura de la presa de Tous. EFE/Archivo

 

EL FENÓMENO VOLVERÁ A PRODUCIRSE

Armengot alerta de que este fenómeno meteorológico volverá a producirse en un otoño del futuro, ya que periódicamente se reproduce en La Ribera del Júcar, aunque quizá no sus efectos, entre otras cosas porque la pantanada de Tous tuvo su origen en la enorme concentración de lluvia, unida a la falta de medidas de prevención.

De hecho, destaca que a raíz de este suceso se cambió todo el sistema de predicción y vigilancia meteorológica; se instalaron radares meteorológicos -el primero se España se ubicó en Cullera- y la Confederación Hidrográfica del Júcar fue la primera en implantar el sistema automático de información hidrológica.

«Fue una revolución», asegura este doctor de Geografía, quien destaca que el desastre natural de hace cuatro décadas fue «el germen» para crear los planes de avisos y alertas meteorológicas y poder tomar así medidas preventivas.

Calle de uno de los pueblos de la Comunitat Valenciana afectados por intensas lluvias, que provocaron la subida de nivel de las aguas del Júcar y la rotura de la presa de Tous, una inmensa tromba de agua inició su carrera en busca del mar, arrasándolo todo a su paso. EFE/Archivo

GALERÍA

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo