Síguenos

Valencia

GALERÍA | Así empezó la jornada de la devastadora pantanada de Tous

Publicado

en

pantanada tous

València, 20 oct (OFFICIAL PRESS/ Loli Benlloch / EFE).- Una Dana explosiva fue el origen de las lluvias torrenciales que el 20 de octubre de 1982 inundaron la ribera del río Júcar y causaron el desmoronamiento de la presa de Tous (Valencia), un episodio del que únicamente se intuyó, a última hora de la víspera, que podían caer «lluvias fuertes» en la zona.

Dana explosiva

«Fue explosiva porque fue muy súbita: tuvo una corta duración pero de una intensidad inusitada», explica a EFE el meteorólogo y doctor en Geografía Rafael Armengot, quien hace cuarenta años estaba de observador de guardia en el Centro Meteorológico de Valencia y destaca que entonces era difícil detectar con antelación este fenómeno.

Detalla que lo que se produjo entonces fue un sistema convectivo de mesoescala: un sistema organizado de tormentas, en el que hay una realimentación continuada de nuevas tormentas durante varias horas, que puede producir intensidades de lluvia muy fuertes -de incluso de más de 100 litros por metro cuadrado y hora- y que si se sitúan estáticas sobre una zona ocasionan acumulaciones de lluvia grandísimas.

Vista aérea de un término municipal de Alzira anegado tras la rotura de la presa de Tous, en octubre de 1982. EFE/Archivo

MIL LITROS DE LLUVIA POR METRO CUADRADO

Armengot explica que de la lluvia que cayó ese día se tienen estimaciones, ya que el pluviómetro de Bicorp midió 632 litros por metro cuadrado -la cantidad que le cabía, pero se desbordó-, y se calcula en que el Muela de Cortes se acumularon en torno a mil litros por metro cuadrado en quince horas, «de los máximos registrados en Europa en menos de un día».

Rememora que aquel día iba recogiendo datos «de donde podía», como de los partes cifrados que llegaban por teletipo de Alicante y de llamadas de observadores particulares, pues en el núcleo donde se produjeron las mayores lluvias las comunicaciones estaban cortadas y no podían llamar por teléfono.

Alzira convertida en un inmenso lago de agua y fango con más de un metro de profundidad por las lluvias torrenciales y la rotura de la presa de Tous. EFE/Archivo

DANAS EXPLOSIVAS ANTERIORES

Danas explosivas «ha habido siempre a lo largo de los siglos» en esta zona, explica Armengot, quien señala que se dice que el nombre del Júcar en árabe significa «devastador» y es un río que tiene fama por sus crecidas destructivas a lo largo de los siglos.

El precedente más claro fue la conocida como riada de Sant Carles, el 4 de noviembre de 1864, «prácticamente idéntica» a la que originó la pantanada de Tous: no se cayó ningún pantano, pero la inundación fue de una magnitud similar. Y aunque se hicieron unos estudios, cayeron en el olvido y no se tuvo en cuenta que algo así podía volver a suceder.

Destaca que en octubre del año 2000 hubo otra Dana en la que incluso llovió más que en octubre de 1982, pero «no fue tan tremendamente explosiva», pues duró tres días y aunque la cantidad de lluvia fue «tremenda» no hubo desgracias personales y no se tiene en la memoria como la de hace cuatro décadas, que dejó ocho fallecidos.

A su juicio, aunque entonces se hubiera conseguido abrir las compuertas del pantano, «la gran inundación en La Ribera se habría producido», aunque habría tenido otras características: menos brusca, con menos violencia de la entrada del agua, pero la inundación habría sido «igualmente tremenda».

Autoridades y vecinos de Alzira esperan la llegada del rey Juan Carlos para visitar la localidad, una de las más afectadas por las lluvias torrenciales que provocaron la subida de nivel de las aguas del río Júcar y la rotura de la presa de Tous. EFE/Archivo

 

EL FENÓMENO VOLVERÁ A PRODUCIRSE

Armengot alerta de que este fenómeno meteorológico volverá a producirse en un otoño del futuro, ya que periódicamente se reproduce en La Ribera del Júcar, aunque quizá no sus efectos, entre otras cosas porque la pantanada de Tous tuvo su origen en la enorme concentración de lluvia, unida a la falta de medidas de prevención.

De hecho, destaca que a raíz de este suceso se cambió todo el sistema de predicción y vigilancia meteorológica; se instalaron radares meteorológicos -el primero se España se ubicó en Cullera- y la Confederación Hidrográfica del Júcar fue la primera en implantar el sistema automático de información hidrológica.

«Fue una revolución», asegura este doctor de Geografía, quien destaca que el desastre natural de hace cuatro décadas fue «el germen» para crear los planes de avisos y alertas meteorológicas y poder tomar así medidas preventivas.

Calle de uno de los pueblos de la Comunitat Valenciana afectados por intensas lluvias, que provocaron la subida de nivel de las aguas del Júcar y la rotura de la presa de Tous, una inmensa tromba de agua inició su carrera en busca del mar, arrasándolo todo a su paso. EFE/Archivo

GALERÍA

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Publicado

en

comida Mazón Vilaplana Ventorro
Reservado de El Ventorro donde comieron mazón y la periodista Vilaplana el día de la dana - FOTO APORTADA A LA CAUSA POR EL DUEÑO DEL VENTORRO

El dueño de El Ventorro entrega a la jueza la factura, fotografías y el plano del reservado donde comieron Mazón y Vilaplana el día de la dana

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana del 29 de octubre de 2024 avanza con nueva documentación clave. El propietario del restaurante El Ventorro, en València, ha entregado a la jueza de Catarroja la factura de la comida, dos fotografías y un plano detallado del reservado en el que almorzaron el president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana en la jornada en que el temporal dejó 229 víctimas mortales en la provincia.

Un reservado relevante para la investigación judicial

La dependencia, según muestran las imágenes aportadas, es una sala privada con dos grandes ventanales de techo a suelo, cortinas gruesas, una mesa ovalada, varias sillas, un sillón y un mueble auxiliar. Se accede por una sola puerta por la que, según declaró Vilaplana, solo entró el dueño del restaurante durante toda la comida del 29 de octubre.

El propietario ha entregado también un plano con las medidas exactas del reservado, un elemento esencial para que la jueza pueda evaluar la posible audibilidad de las llamadas y conversaciones que Mazón realizó desde la sala mientras se desarrollaba la emergencia.

La factura: 165 euros, a nombre del PP

Junto a las fotografías y el plano, el dueño del local ha aportado la factura del almuerzo: 165 euros por dos menús concertados, emitida a nombre del Partido Popular, correspondiente a la mesa 106 del reservado.
La jueza considera este documento una prueba objetiva de que la reunión tuvo lugar, así como un apoyo para estimar su duración, sin depender únicamente de los testimonios.

Por qué la jueza pidió esta documentación

La solicitud deriva del auto dictado por la Audiencia Provincial de Valencia el 16 de octubre de 2025, donde se insistía en la pertinencia de esclarecer qué ocurrió durante la reunión y las comunicaciones mantenidas por Mazón la tarde de la dana.

El tribunal recordó que el president es la máxima autoridad del Consell, con funciones de dirección y coordinación en situaciones de emergencia, por lo que su actividad, conversaciones y decisiones durante esas horas son determinantes para la causa.

La importancia del espacio: ¿podía escucharse a Mazón?

La jueza aceptó la petición de fotos del reservado por la necesidad de valorar la posibilidad de que Vilaplana o terceras personas escucharan comentarios o llamadas que Mazón pudiera haber realizado mientras la dana golpeaba con fuerza la Comunitat Valenciana.

Dado que una fotografía no permite determinar con precisión la dimensión de la sala, la instructora consideró “imprescindible” que el propietario facilitara las medidas exactas de ancho y largo.

Declaraciones clave: qué dijeron la periodista y el dueño del restaurante

La versión de Maribel Vilaplana

La periodista declaró el 3 de noviembre que, a partir de las 17.15 horas, Mazón comenzó a recibir “muchas llamadas”. Afirmó que él se levantaba y se alejaba para atenderlas y que, al volver a la mesa, no le comentaba nada sobre el contenido de las conversaciones.

Añadió que el president utilizó el móvil “constantemente”, alternando llamadas y mensajes:
“Whatsappeaba, escribía mensajes… hacía las dos cosas”, relató, precisando que, tras cada interrupción, continuaban la comida con normalidad.

La versión del dueño del Ventorro

El propietario aseguró ante la jueza que no escuchó ninguna llamada realizada por Mazón dentro del reservado. Indicó que el president y la periodista abandonaron juntos el local entre las 18.30 y las 19.00 horas, momento en el que ya no quedaban clientes.

La documentación como pieza clave para reconstruir la cronología de la dana

La instructora investiga no solo si Mazón recibió o realizó llamadas desde el reservado, sino también la duración real de la reunión, el momento en que salieron del restaurante y la coherencia de esos tiempos con otros elementos de la causa.

La salida conjunta del restaurante, el paseo hasta el aparcamiento de la Glorieta y la hora exacta del pago —19.47 horas, según el extracto bancario de Vilaplana— son piezas que el juzgado está uniendo para reconstruir la cronología completa de Mazón durante las horas más críticas de la dana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo