Valencia
Así se evita que Valencia se inunde
Publicado
hace 3 añosen
València, 22 oct (OFFICIAL PRESS/EFE).- Los cambios de tendencia en la forma de llover, con cinco episodios de lluvias muy fuertes en los últimos años, obligaron al Ayuntamiento de Valencia a desplegar un plan integral de «inversiones invisibles», que incluye el uso de materiales permeables en parques o urbanizaciones, mejorar el alcantarillado o 90 millones para depósitos de tormenta. En definitiva, evitar que Valencia se inunde.
Así lo explicaba la presidenta de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), Elisa Valía, en una entrevista con la Agencia EFE, en la que destaca la importancia de los 6 depósitos de tormenta previstos en este plan, tanques subterráneos que almacenan el agua de la lluvia hasta que la depuradora tiene capacidad para procesarla.
Así se evita que Valencia se inunde
Explica que la ciudad de Valencia ha aprendido la lección tras las grandes tormentas de los últimos años y ha destacado la importancia de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que son “calles, plazas, parques o vías” construidas con materiales permeables para que el agua se filtre bajo tierra y que permiten “renaturalizar” el ciclo del agua.
Emergencia climática
Preparar la ciudad frente a la lluvia no es tarea fácil en un momento en que “la emergencia climática ha hecho que cambie la forma de llover”, considera Valía, quien afirma que, en los tres años que lleva al frente de la entidad, ha habido cinco episodios de lluvias “muy fuertes”.
En concreto, el último de ellos, el de mayo de 2022, que inundó casas y comercios en el barrio del Cabanyal, constituyó el récord de precipitaciones acumuladas en la ciudad desde 1871, fecha de inicio de los registros.
Cuando la previsión del tiempo es de lluvia intensa se activa el protocolo de lluvias, un proceso por el que el agua que recoge la red de colectores pasa a los depósitos de tormenta, donde permanece hasta que la depuradora tiene la suficiente capacidad como para acoger ese agua.
La ciudad es “tan llana”
La ciudad es “tan llana” que, cuando llueve mucho, el agua no fluiría de forma natural en algunos puntos, por lo que para facilitar el drenaje se utilizan 32 estaciones de bombeo, que dirigen el agua por la red, que cuenta con 1.400 kilómetros de conducciones y 72.000 imbornales.
Además, la Emshi cuenta con una red histórica que le sirve de apoyo: la de las seis acequias que discurren por València, en las que se han invertido 9 millones de euros para “eliminar carga de agua” y poder utilizarlas como refuerzo a la salida de agua del centro histórico en caso de lluvia.

Un técnico de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) trabaja en la Central Operativa de Saneamiento de la Entidad en la ciudad de València, en la que se puede monitorizar el estado de los colectores, estaciones de bombeo y depósitos de tormenta de la red de saneamiento urbana. EFE/Manu Bruque
LA «ZONA CERO»
El centro no es, sin embargo, la zona de mayor riesgo de inundación, aunque se presta especial atención a los pasos inferiores y a los parques, sobre todo en otoño, cuando la caída de las hojas puede dificultar que el agua de lluvia desagüe por las alcantarillas.
La «zona cero» de las lluvias es el distrito de Poblats Marítims, que comprende barrios como el Cabanyal o la Malvarrosa, con calles situadas “por debajo del nivel del mar” que, por tanto, son más fácilmente inundables.
Dentro de estas calles con menor elevación, existen además algunas viviendas cuyo suelo está “por debajo del nivel de la calle”, entre otras cosas por la tendencia decorativa de recuperar los azulejos originales de los edificios, típicos en la zona, lo que hace que sea “mucho más fácil que el agua entre en las viviendas”.
El Cabanyal reúne ahora “mejores condiciones de desagüe que en la última década”, según la concejala, que admite, sin embargo, que es urgente la construcción del depósito de tormentas de la Malvarrosa, ya proyectado.
Se trata de uno de los seis proyectos de nuevos depósitos que ya ha redactado la EMSHI, que conllevarán una inversión de 90 millones de euros y un aumento de la capacidad de la red en 106.000 metros cúbicos.
En concreto, además del de la Malvarrosa, se han planteado nuevos tanques de tormenta en El Saler -para reforzar la depuradora-, la calle Ibiza -relacionado con el parque de desembocadura-, la Alameda, el Huerto de San Valero y la calle Tomás de Montañana.
RENATURALIZAR EL CICLO DEL AGUA
En cuanto a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible asegura que buscan “renaturalizar la relación con el agua, que el ciclo urbano del agua se parezca lo más posible al ciclo natural”.
Son infraestructuras u obras como calles, parques, plazas o vías planteados como sistemas de drenaje alternativos y que, por sus materiales o diseño, permiten almacenar o filtrar agua al terreno.
Así, por ejemplo, cuando llueve sobre el Parque Central de València, cinco SUDS permiten que el agua permee y caiga en depósitos subterráneos que almacenan las precipitaciones.
Del mismo modo, cuando llueve sobre el nuevo rastro de la ciudad, que tiene la mitad de la superficie cubierta con hormigón poroso, el agua penetra en el terreno y llega a un tubo que la transporta a la red de drenaje convencional.
Jardín del Turia
Así ocurre también en diversos puntos del Jardín del Turia, en una urbanización en la avenida de Ausiàs March, en el carril bici de la calle doctor Manuel Candela o en la plaza de la Ermita de San Jerónimo, en Orriols, donde pavimentos permeables, balsas subterráneas o cunetas drenantes permiten la salida del agua.
Valía explica que el Ayuntamiento ya trabaja en la modificación de la ordenanza municipal para que las nuevas actuaciones urbanísticas deban cumplir con esa condición como requisito.
Hasta entonces, se trabaja de forma coordinada con los promotores de proyectos urbanísticos como el PAI Túria Nova, situado detrás del Hospital La Fe, o el Casal València Arena, que van a incorporar este tipo de materiales.
Pero la política de prevención de inundaciones va más allá, y por ello la Emshi ha incrementado el presupuesto que se destina a la red de alcantarillado, de 10,5 millones a 14,5 en tres años, algo que Valía ha considerado “vital” para la ciudad, tanto para el mantenimiento ordinario como para el refuerzo de las acciones en situación de lluvias fuertes.
“Deberíamos tener siempre presente que el agua es siempre un recurso, no un residuo, aunque sea agua residual”, destaca Elisa Valía, quien apuesta por “darle el máximo número de vidas posible a cada gota” y “diseñar las ciudades aliándose con el agua, no dándole la espalda”.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Vilaplana dice a la jueza de la dana que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas
Publicado
hace 1 horaen
3 noviembre, 2025
La periodista Maribel Vilaplana ha afirmado ante la jueza que investiga la gestión de la catastrófica DANA del 29 de octubre de 2024 que durante la comida de trabajo que mantuvo ese día con el ya expresidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, éste “estaba comunicado, atendía su teléfono móvil, hablaba y también escribía”.
Vilaplana ha declarado como testigo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, que investiga la gestión de la emergencia que dejó 229 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales y personales en la provincia de Valencia.
Llega cabizbaja a los juzgados de Catarroja

La comunicadora, citada a las 9.30 horas, ha llegado media hora antes, a las 9.03 horas, cabizbaja y sin hacer declaraciones a los numerosos medios congregados en la puerta.
En el acceso al edificio judicial, un hombre que perdió a su madre en la riada se ha acercado a ella, le ha mostrado la foto de su familiar y le ha pedido que “diga la verdad”.
La jueza le pide el tique del parking, pero Vilaplana asegura que no lo tiene
Durante su comparecencia, la jueza instructora le ha solicitado a Vilaplana que aportara el tique del parking donde dejó estacionado su coche el día de la DANA, al que, según ha relatado, Mazón la acompañó tras la comida.
La periodista ha respondido que no dispone de ese comprobante, alegando que no lo conserva.
Ante ello, la magistrada ha decidido reclamar el registro al banco y a la empresa gestora del aparcamiento para verificar las horas de entrada y salida del vehículo.
Fuentes del caso confirman que el objetivo de esta diligencia es contrastar el horario declarado por Vilaplana, quien sostiene que permanecieron en el restaurante El Ventorro entre las 15:00 y las 18:45 horas, con el movimiento real registrado en el aparcamiento.
“Atendía llamadas, hablaba y escribía”
En su testimonio, la comunicadora ha detallado que durante las más de cuatro horas de encuentro, Mazón recibía y atendía llamadas en su móvil:
“Se levantaba y las atendía”, ha explicado, agregando que en un momento de la comida firmó un sobre con documentos que le entregaron.
Según Vilaplana, el expresidente no estaba incomunicado durante la jornada, ya que “hablaba y escribía por el móvil”.
Ha matizado que no recuerda el tono o sonido de su teléfono, y ha descrito que “se apartaba cuando le sonaba el móvil”.
“Yo le preguntaba si quería que me retirase, pero él me decía que no me preocupara”, ha señalado.
La periodista ha explicado que “tenía la percepción de escucharle poco hablar, él estaría más escuchando que hablando”, y ha subrayado que no le comentó nada sobre las conversaciones que mantenía.
“Nunca me comenta nada ni oigo palabras como DANA, Cecopi o lluvias”, ha afirmado.
“Me atormenta no haber abierto ese link”
Preguntada por un vídeo recibido en su móvil sobre las 17:30 horas, en el que se veía Utiel (Valencia) inundado, Vilaplana ha relatado que lo recibió en un chat familiar, mediante un enlace que le envió su exmarido, pero que no llegó a abrir.
“Puse un emoticono de sorpresa. Me atormenta no haber abierto ese link, porque si lo hubiese visto antes, hubiera dicho… ‘ostras’”, ha dicho.
Ha precisado que vio el mensaje mientras Mazón se había levantado de la mesa para atender una llamada, y ha lamentado que en este proceso “se la esté utilizando”.
Contexto judicial y diligencias
La jueza de Catarroja citó a Maribel Vilaplana la pasada semana tras la orden de la Audiencia de Valencia, que consideró que su testimonio podía arrojar luz sobre los hechos del 29 de octubre.
El tribunal valoró que no cabía descartar que la periodista hubiera escuchado las conversaciones telefónicas que Mazón mantuvo con la entonces consellera de Justicia, Salomé Pradas, o comentarios posteriores del expresidente sobre esas llamadas.
La causa mantiene como investigados a Salomé Pradas y a su exnúmero dos, Emilio Argüeso, dentro de la instrucción que analiza la gestión de la DANA y la coordinación de emergencias durante la catástrofe.
Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana y mantendrá su acta de diputado
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder