Síguenos

Valencia

Así se evita que Valencia se inunde

Publicado

en

Así se evita que Valencia se inunde
Un coche hundido en un túnel de Alboraia

València, 22 oct (OFFICIAL PRESS/EFE).- Los cambios de tendencia en la forma de llover, con cinco episodios de lluvias muy fuertes en los últimos años, obligaron al Ayuntamiento de Valencia a desplegar un plan integral de «inversiones invisibles», que incluye el uso de materiales permeables en parques o urbanizaciones, mejorar el alcantarillado o 90 millones para depósitos de tormenta. En definitiva, evitar que Valencia se inunde.

Así lo explicaba la presidenta de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), Elisa Valía, en una entrevista con la Agencia EFE, en la que destaca la importancia de los 6 depósitos de tormenta previstos en este plan, tanques subterráneos que almacenan el agua de la lluvia hasta que la depuradora tiene capacidad para procesarla.

Así se evita que Valencia se inunde

Explica que la ciudad de Valencia ha aprendido la lección tras las grandes tormentas de los últimos años y ha destacado la importancia de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que son “calles, plazas, parques o vías” construidas con materiales permeables para que el agua se filtre bajo tierra y que permiten “renaturalizar” el ciclo del agua.

Emergencia climática

Preparar la ciudad frente a la lluvia no es tarea fácil en un momento en que “la emergencia climática ha hecho que cambie la forma de llover”, considera Valía, quien afirma que, en los tres años que lleva al frente de la entidad, ha habido cinco episodios de lluvias “muy fuertes”.

En concreto, el último de ellos, el de mayo de 2022, que inundó casas y comercios en el barrio del Cabanyal, constituyó el récord de precipitaciones acumuladas en la ciudad desde 1871, fecha de inicio de los registros.

Cuando la previsión del tiempo es de lluvia intensa se activa el protocolo de lluvias, un proceso por el que el agua que recoge la red de colectores pasa a los depósitos de tormenta, donde permanece hasta que la depuradora tiene la suficiente capacidad como para acoger ese agua.

La ciudad es “tan llana”

La ciudad es “tan llana” que, cuando llueve mucho, el agua no fluiría de forma natural en algunos puntos, por lo que para facilitar el drenaje se utilizan 32 estaciones de bombeo, que dirigen el agua por la red, que cuenta con 1.400 kilómetros de conducciones y 72.000 imbornales.

Además, la Emshi cuenta con una red histórica que le sirve de apoyo: la de las seis acequias que discurren por València, en las que se han invertido 9 millones de euros para “eliminar carga de agua” y poder utilizarlas como refuerzo a la salida de agua del centro histórico en caso de lluvia.

Un técnico de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) trabaja en la Central Operativa de Saneamiento de la Entidad en la ciudad de València, en la que se puede monitorizar el estado de los colectores, estaciones de bombeo y depósitos de tormenta de la red de saneamiento urbana. EFE/Manu Bruque

LA «ZONA CERO»

El centro no es, sin embargo, la zona de mayor riesgo de inundación, aunque se presta especial atención a los pasos inferiores y a los parques, sobre todo en otoño, cuando la caída de las hojas puede dificultar que el agua de lluvia desagüe por las alcantarillas.

La «zona cero» de las lluvias es el distrito de Poblats Marítims, que comprende barrios como el Cabanyal o la Malvarrosa, con calles situadas “por debajo del nivel del mar” que, por tanto, son más fácilmente inundables.

Dentro de estas calles con menor elevación, existen además algunas viviendas cuyo suelo está “por debajo del nivel de la calle”, entre otras cosas por la tendencia decorativa de recuperar los azulejos originales de los edificios, típicos en la zona, lo que hace que sea “mucho más fácil que el agua entre en las viviendas”.

El Cabanyal reúne ahora “mejores condiciones de desagüe que en la última década”, según la concejala, que admite, sin embargo, que es urgente la construcción del depósito de tormentas de la Malvarrosa, ya proyectado.

Se trata de uno de los seis proyectos de nuevos depósitos que ya ha redactado la EMSHI, que conllevarán una inversión de 90 millones de euros y un aumento de la capacidad de la red en 106.000 metros cúbicos.

En concreto, además del de la Malvarrosa, se han planteado nuevos tanques de tormenta en El Saler -para reforzar la depuradora-, la calle Ibiza -relacionado con el parque de desembocadura-, la Alameda, el Huerto de San Valero y la calle Tomás de Montañana.

RENATURALIZAR EL CICLO DEL AGUA

En cuanto a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible asegura que buscan “renaturalizar la relación con el agua, que el ciclo urbano del agua se parezca lo más posible al ciclo natural”.

Son infraestructuras u obras como calles, parques, plazas o vías planteados como sistemas de drenaje alternativos y que, por sus materiales o diseño, permiten almacenar o filtrar agua al terreno.

Así, por ejemplo, cuando llueve sobre el Parque Central de València, cinco SUDS permiten que el agua permee y caiga en depósitos subterráneos que almacenan las precipitaciones.

Del mismo modo, cuando llueve sobre el nuevo rastro de la ciudad, que tiene la mitad de la superficie cubierta con hormigón poroso, el agua penetra en el terreno y llega a un tubo que la transporta a la red de drenaje convencional.

Jardín del Turia

Así ocurre también en diversos puntos del Jardín del Turia, en una urbanización en la avenida de Ausiàs March, en el carril bici de la calle doctor Manuel Candela o en la plaza de la Ermita de San Jerónimo, en Orriols, donde pavimentos permeables, balsas subterráneas o cunetas drenantes permiten la salida del agua.

Valía explica que el Ayuntamiento ya trabaja en la modificación de la ordenanza municipal para que las nuevas actuaciones urbanísticas deban cumplir con esa condición como requisito.

Hasta entonces, se trabaja de forma coordinada con los promotores de proyectos urbanísticos como el PAI Túria Nova, situado detrás del Hospital La Fe, o el Casal València Arena, que van a incorporar este tipo de materiales.

Pero la política de prevención de inundaciones va más allá, y por ello la Emshi ha incrementado el presupuesto que se destina a la red de alcantarillado, de 10,5 millones a 14,5 en tres años, algo que Valía ha considerado “vital” para la ciudad, tanto para el mantenimiento ordinario como para el refuerzo de las acciones en situación de lluvias fuertes.

“Deberíamos tener siempre presente que el agua es siempre un recurso, no un residuo, aunque sea agua residual”, destaca Elisa Valía, quien apuesta por “darle el máximo número de vidas posible a cada gota” y “diseñar las ciudades aliándose con el agua, no dándole la espalda”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo