Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así se gastaba el dinero en Emarsa: viajes, cañas, obsequios, club náutico, lotería y artículos de lujo

Publicado

en

Jun. (EUROPA PRESS) – La sentencia del caso Emarsa desgrana entre sus 2.222 folios cómo el expresidente de Emarsa, Enrique Crespo, y el exgerente, Esteban Cuesta, utilizaron dinero de la entidad para viajes particulares, comidas y cañas, obsequios, lotería, invitaciones al club náutico o la compra de artículos de lujo.

El saqueo de 24 millones de euros en la depuradora de Pinedo (València), conocido como el caso Emarsa, ha supuesto una condena de 10 años de prisión para Enrique Crespo, exvicepresidente ‘popular’ de la Diputación de Valencia, exalcalde de Manises y expresidente de la entidad, y de 12 años y medio para el exgerente, Esteban Cuesta. A Enrique Arnal, ex director financiero de Emarsa, se le han impuesto 8 años y seis meses de prisión.

Detalla la sentencia que Enrique Crespo y Esteban Cuesta abonaron entre 2004 y 2010, «guiados por el ánimo de obtener un beneficio económico ilícito», con cargo a los fondos públicos de que disponía Emarsa para la gestión y explotación de la planta de depuración de Pinedo «diversos gastos personales, principalmente en restaurantes y obsequios, ajenos al servicio público de depuración de aguas residuales que tenía encomendado dicha sociedad por la EMSHI».

Para proceder al pago de estos gastos particulares, continúa el tribunal, Crespo «hacía llegar estos tickets a Esteban Cuesta, quien se encargaba de pagarlos empleando los fondos públicos que tenía la empresa en la caja de tesorería». Por su parte, Cuesta «hacía lo mismo con los tickets de comidas, cenas y regalos que consumía en actuaciones privadas y alejadas de su condición de gerente, abonándolos igualmente con los fondos públicos de la empresa».

En otras ocasiones el pago de estos gastos se realizaba a través de cheques o pagarés con cargo a las cuentas de Emarsa. La cifra total de fondos destinados a obsequios y tickets de hostelería, principalmente, asciende a 836.613 euros.

La sentencia detalla, por ejercicios, los gastos con la fecha exacta y el importe. En 2004 los gastos sumaron 52.813 euros, destacando el pago de 32.649 euros a una empresa dedicada a obsequios navideños o 1.000 euros para la compra de lotería para los consejeros, así como 212 euros que aparecen bajo el concepto «cañas» o un pago el 31 de diciembre de 1.569 euros en un restaurante.

En 2005 los gastos ascendieron a 98.183 euros, con más de 1.000 euros en concepto de «obsequios consejo», numerosos gastos en restauración, pagos de 600 euros en reconocidas marcas de lujo o abonos de casi 3.000 euros en una compra en grandes almacenes.

El año siguiente, 2006, la cifra total de gasto siguió en aumento, hasta 119.355 euros y continuaron los pagos en establecimientos de restauración, con importes superiores a 1.100 euros en algunos casos, así como el abono de 3.000 euros en concepto de ‘Benimàmet fiestas’. A finales del ejercicio se gastaron otros 1.000 euros para lotería, 5.000 euros en una marca de lujo y 9.000 euros en una gran superficie. Precisamente el 31 de diciembre se destinaron 1.000 euros a «gastos de representación gerente» y 1.095 a «obsequios gerencia».

En 2007 los gastos ascendieron a 182.925 euros y se sucedieron los pagos de restauración. En diciembre, los pagos a la empresa dedicada a obsequios de navidad ascendieron a 50.789 euros. El 31 de diciembre se anotaron 2.245 euros en gastos de representación gerente.

El gasto en 2008 se redujo hasta 156.922 euros, repitiéndose los conceptos, en 2009 volvió a aumentar hasta 183.569 euros, con 1.000 euros para la lotería de los consejeros y 400 para la del gerente, además de un abono de 6.000 euros para comprar 30 trolleys. En 2010, hasta el mes de julio, el gasto fue de 42.842 euros.

RECOGER BOLSOS PARA BARBERÁ
La secretaria personal de Cuesta declaró como testigo que este le enviaba a comparar regalos en unos grandes almacenes y también en marcas como Loewe y «en dos ocasiones fue a recoger dos bolsos para Rita Barberá», la exalcaldesa de València. Indicó que le daba el dinero Ignacio (Martínez Maiques) y la lista de regalos y destinatarios se los daba la secretaria de Crespo, «unos VIP y otros no VIP», cuestión que decidían Crespo y Cuesta.

VIAJES A ESPAÑA, EUROPA, MARRUECOS Y SUDÁFRICA
Por otra parte, la sentencia explica que Esteban Cuesta y Enrique Arnal hicieron un «uso abusivo de los cargos» que ocupaban entre 2004 y 2010 contratando múltiples viajes personales «que disfrutaban en ocasiones solos y en otras acompañados de amigos y familiares». Emarsa recibió múltiples facturas en las que se consignaban conceptos «genéricos» con el fin de «ocultar quiénes eran los beneficiarios de los mismos».

El importe total destinado a este fin fue de 262.934 euros. Los viajes a los que se alude tuvieron como destino ciudades españolas como Madrid, Segovia, Ciudad Real, Zaragoza, Ibiza, Formentera, Benicàssim y Alicante, pero también se realizaron al extranjero, especialmente recurrentes a Rumanía y Andorra, aunque también aparecen países como Alemania y Marruecos.

En uno de ellos se especifica ‘Familia Cuesta/Hotel en París’ para cuatro personas por 3.515 euros. La familia Cuesta también viajó en avión a Málaga en agosto de 2008 con un gasto de 1.726 euros. Enrique Arnal también viajó a Sudáfrica en 2009, con un coste de 1.190 euros. En octubre de 2010 aparece un gasto de 1.574 euros con el concepto ‘E. Arnal/Hotel y barco Ibiza’.

Esas facturas, detalla la sentencia, han sido halladas en los archivos de Emarsa pero «ninguna de ellas tuvo entrada en el departamento de contabilidad de la empresa pública y fue el señor Arnal el que se encargó de su asiento contable».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo