Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así será el Valencia Basket Arena, con capacidad para 15.000 espectadores

Publicado

en

LICAMPA 1617, S.L., la sociedad patrimonial de Juan Roig creada con el objetivo de promover la construcción en València de un Arena, ha presentado este miércoles en el Registro de Entrada del Ayuntamiento de València la documentación y dossier del proyecto con el fin de que, si la Alcaldía así lo considera, sea presentado en Pleno Municipal para conseguir el respaldo del Consistorio, según ha informado esta sociedad en un comunicado.

El proyecto tendrá 15.000 localidades y 1.458 plazas de aparcamiento subterráneo para acoger eventos musicales, artísticos y deportivos de primer nivel y se prevé inaugurarlo en 2022, según las mismas fuentes.

La parcela donde se proyecta el Arena, bajo la fórmula de concesión por un periodo de 50 años, tiene una extensión de 21.500 metros cuadrados y está ubicada en las calles Ángel Villena, Bomber Ramon Duart y Antonio Ferrandis de la ciudad de València, junto a L’Alqueria del Basket y el Pavelló Font de San Lluís.

En la parcela indicada, el proyecto propone la construcción de un recinto para 15.000 localidades sentadas, diseñado con «un alto índice de confort» y modulable según la necesidad del evento, dentro de una superficie total a construir de aproximadamente 40.000 metros cuadrados, según las mismas fuentes.

LICAMPA 1617 S.L. será la propietaria y «casera» de la instalación, pero encargará y contratará la gestión de la actividad íntegramente privada a un gestor/operador especialista que se responsabilizará de elaborar y realizar una programación atractiva para hacer del futuro Arena un espacio con eventos musicales, artísticos y deportivos de primer nivel nacional e internacional; y de la explotación y gestión con plena autonomía.

Roig sufragará de forma altruista con su patrimonio personal la totalidad de los 192 millones de euros que costará la construcción del recinto, del parking y resto de infraestructuras complementarias para «devolver a la ciudad parte de lo mucho que de ella recibe», según las mismas fuentes.

De este modo, esta propuesta se enmarca dentro del proyecto ‘Legado de Juan Roig’, como el resto de iniciativas que lo componen, como Marina de Empresas, Fundación Trinidad Alfonso, Valencia Basket y L’Alqueria del Basket.

El documento presentado contempla asimismo la propuesta de pagar anualmente, y a lo largo de todo el período de la concesión, un canon a favor de la Corporación Municipal del 2,7% sobre los ingresos generados. A estos beneficios para la ciudad se ha de sumar, según el informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que contribuirá a generar aproximadamente 300 puestos de trabajo y un impacto económico (PIB) en la ciudad de València superior a los 10 millones de euros anuales.

1.458 PLAZAS DE PARKING Y SERVICIO DE RESTAURACIÓN
Además, el Arena que se proyecta será dotado de 1.458 plazas de aparcamiento subterráneas y contará en su interior con zona de restauración, amplia oferta de palcos y zonas VIP. La instalación estará dotada con la tecnología «más avanzada y los últimos medios técnicos» para la retransmisión y seguimiento de todo tipo de eventos, según las mismas fuentes

Igualmente, en la parcela descrita se construirá de forma anexa la futura sede del Valencia Basket Club, que contará con servicios deportivos como pista auxiliar, vestuarios, área de medios de comunicación, tienda, sala de trofeos y las oficinas del Club.

Si todos los trámites administrativos se desarrollan según el calendario previsto, y si no hay contratiempos importantes, el Arena podría inaugurarse en València en el año 2022. A partir de entonces, el recinto podrá acoger tanto eventos deportivos, artísticos, culturales, como de entretenimiento de gran capacidad, han señalado.

Fuente: Europapress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo